1000 resultados para Efectos de la luz sobre
Resumo:
En este artículo se analizan la conformación del mercado y los precios de la tierra del departamento Unión de la provincia de Córdoba, entre 1860 y 1880. Por una parte, se revisan los instrumentos desplegados por el Estado para llevar adelante la privatización del suelo y cómo se manifestaron en los valores de la tierra pública, la evolución que mostraron durante el período abarcado y la relación que tuvieron con las condiciones de venta de esos inmuebles. Por la otra, el seguimiento se practica sobre las tierras negociadas entre los particulares. Un primer nivel de análisis corresponde al precio medio anual. A través de este indicador se busca identificar las principales tendencias que mostró a lo largo de los años indagados. Luego, se profundiza el estudio mediante la descomposición del conjunto de los inmuebles en dos categorías: estancias y terrenos. Estos últimos, a su vez, se subdividieron en tres grupos de acuerdo con la superficie de cada uno y en relación con su posible destino económico
Resumo:
En este trabajo nos proponemos efectuar una serie de consideraciones sobre la representación simbólica que construyen los estudiantes acerca del cuerpo. En tanto que los significados y valores que este porta, son luego los parámetros por los cuales algunos cuerpos serán más legitimados que otros. En particular analizaremos la percepción del cuerpo que tienen los estudiantes, de aquellos tipificados como jóvenes violentos. Para lo cual, partimos de la idea de que es necesario estudiar las interacciones entre los jóvenes, para saber cuál es, y cómo se configura el sentido que tienen por la violencia. En tal caso, ver cómo construyen la imagen del sujeto violento es una de las aristas de esta cuestión. Para ello nos basaremos en los resultados arrojados por la investigación de un equipo de trabajo del que formamos parte en calidad de estudiantes investigadores, en el que se aborda el problema de las violencias en el ámbito escolar (IICE, FFyL/UBACyT F014), y focalizaremos el análisis en ciertos elementos de algunas entrevistas realizadas. Asimismo sumaremos los aportes teóricos a la cuestión, desde nuestra inscripción como estudiantes adscriptos a la cátedra de Sociología de la Educación del Departamento de Ciencias de la Educación de la FAHCE-UNLP
Resumo:
En el campo de las ciencias experimentales, la necesidad de realizar cambios en las prácticas de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo viene planteándose con énfasis tanto desde las esferas gubernamentales como desde múltiples propuestas basadas en las investigaciones en las didácticas específicas. Hoy el principal desafío es lograr una educación en ciencias de calidad para todos y todas, y en ese contexto muchos diagnósticos coinciden en señalar que las prácticas en las escuelas no se ajustan a las necesidades de formación de nuestros niños y jóvenes, teniendo en cuenta los requerimientos de la sociedad actual. Se plantea la necesidad de atender a las motivaciones e intereses de los estudiantes y a la diversidad sociocultural, la importancia de brindar una visión actualizada acerca de las ciencias y sus modos de producción, la incorporación de alternativas didácticas que contemplen las tecnologías de información y la comunicación y la diversidad de fuentes de información hoy disponibles, la enseñanza contextualizada que recupere problemáticas de relevancia social, la formación en ciencias orientada al desarrollo de competencias que preparen para la vida y contribuyan al desarrollo de la autonomía y la capacidad para aprender a aprender. Sabemos, sin embargo, que la tarea no es sencilla. Transformar prácticas, reorientar enfoques y metodologías de enseñanza, actualizar contenidos, incorporar nuevas herramientas, es algo que los profesores procuran realizar con mayor o menor éxito, en contextos diversos y enfrentando múltiples dificultades. Se afirma a menudo que es necesario cambiar las concepciones epistemológicas o didácticas de los profesores para lograr transformaciones en su práctica. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, el proceso debe plantearse al revés. Estamos convencidos que la transformación debe pensarse en la práctica y desde la práctica y avanzar desde allí hacia las reflexiones teóricas que vayan consolidando nuevos modos de concebir la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Desde el Taller de Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Tecnología (TIDCyT), que actualmente dirijo, venimos trabajando desde hace años en el desarrollo de investigaciones participantes, acompañando a profesores en ejercicio en la puesta en marcha de innovaciones curriculares. En contextos diversos, hemos trabajado junto a los profesores procurando caracterizar sus visiones personales, sus creencias, valores y actitudes, comprender la interrelación entre su pensamiento y su práctica, y analizar en qué medida los procesos de reflexión sobre su propia práctica contribuyen a producir modificaciones en su accionar en el aula. Tomando como referencia algunas de las experiencias en las que hemos participado, enfocaré algunos aspectos que brindan aportes para reflexionar sobre cómo consideran los docentes los desafíos del cambio educativo y qué dilemas y dificultades enfrentan cuando pretenden mejorar sus prácticas.
Resumo:
El presente trabajo plantea un debate sobre un tipo particular de dispositivo de acogimiento de niñas, niños y adolescentes, en situaciones de vulnerabilidad social las Residencias Convivenciales. Partimos de un momento histórico-social condicionado por la irrupción de los discursos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Esta decisión responde a dos criterios. Por un lado, criterios metodológicos, debido a la necesidad de establecer un ?corte? en la compleja realidad histórica. Por el otro, criterios políticos, ya que la ?era de la Convención? determinó un notable crecimiento del número de dispositivos pertenecientes a Organizaciones de la Sociedad Civil destinados al acogimiento de niños y adolescentes, con la simultánea adopción por parte del Estado de Políticas Públicas de Infancia signadas por la tercerización de servicios. En este contexto, centramos el análisis en la relación entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil destinadas al acogimiento de niños, reflexionando críticamente sobre la forma y contenido de esa relación
Resumo:
A partir de numerosas muestras retrospectivas y documentales, hemos asistido a una puesta en peso de la noción de archivo. En esta serie nos interesa ubicar los materiales que emergen en el documental de Santiago Loza sobre Néstor Perlongher y su militancia en el Frente de Liberación Homosexual. La presentación de los documentos y los testimonios, traza una mirada por fuera de la modalidad expositiva, cuya economía argumentativa respondía a la reconstrucción de una historia oficial. En Rosa Patria, Loza prepara un efecto poético-teatral para mostrar la tactilidad de los registros, abandonando toda tentativa de visión heroica o totalizante de la historia
Resumo:
El presente trabajo aborda la controversia actual sobre la continuidad del concepto de "substancia primera" en el pensamiento aristotélico. La discusión tiene como eje a los tratados Categorías y Metafísica Z-H, puesto que en el primero Aristóteles sostiene que los individuos son las substancias primeras, mientras que en el segundo reserva dicho título para la forma. Nuestra tesis es que ambos tratados no son incompatibles debido a que responden a interrogantes distintos: cuáles son los sujetos últimos de inherencia y cuál es la causa de dichas entidades. Las conclusiones obtenidas se sostienen en un análisis de la evolución de la concepción de la definición de un tratado a otro. En otras palabras, el problema de la definición es el hilo conductor utilizado para el abordaje de dichos tratados
Resumo:
En este artículo se analizan la conformación del mercado y los precios de la tierra del departamento Unión de la provincia de Córdoba, entre 1860 y 1880. Por una parte, se revisan los instrumentos desplegados por el Estado para llevar adelante la privatización del suelo y cómo se manifestaron en los valores de la tierra pública, la evolución que mostraron durante el período abarcado y la relación que tuvieron con las condiciones de venta de esos inmuebles. Por la otra, el seguimiento se practica sobre las tierras negociadas entre los particulares. Un primer nivel de análisis corresponde al precio medio anual. A través de este indicador se busca identificar las principales tendencias que mostró a lo largo de los años indagados. Luego, se profundiza el estudio mediante la descomposición del conjunto de los inmuebles en dos categorías: estancias y terrenos. Estos últimos, a su vez, se subdividieron en tres grupos de acuerdo con la superficie de cada uno y en relación con su posible destino económico
Resumo:
La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación
Resumo:
El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área
Resumo:
En el campo de las ciencias experimentales, la necesidad de realizar cambios en las prácticas de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo viene planteándose con énfasis tanto desde las esferas gubernamentales como desde múltiples propuestas basadas en las investigaciones en las didácticas específicas. Hoy el principal desafío es lograr una educación en ciencias de calidad para todos y todas, y en ese contexto muchos diagnósticos coinciden en señalar que las prácticas en las escuelas no se ajustan a las necesidades de formación de nuestros niños y jóvenes, teniendo en cuenta los requerimientos de la sociedad actual. Se plantea la necesidad de atender a las motivaciones e intereses de los estudiantes y a la diversidad sociocultural, la importancia de brindar una visión actualizada acerca de las ciencias y sus modos de producción, la incorporación de alternativas didácticas que contemplen las tecnologías de información y la comunicación y la diversidad de fuentes de información hoy disponibles, la enseñanza contextualizada que recupere problemáticas de relevancia social, la formación en ciencias orientada al desarrollo de competencias que preparen para la vida y contribuyan al desarrollo de la autonomía y la capacidad para aprender a aprender. Sabemos, sin embargo, que la tarea no es sencilla. Transformar prácticas, reorientar enfoques y metodologías de enseñanza, actualizar contenidos, incorporar nuevas herramientas, es algo que los profesores procuran realizar con mayor o menor éxito, en contextos diversos y enfrentando múltiples dificultades. Se afirma a menudo que es necesario cambiar las concepciones epistemológicas o didácticas de los profesores para lograr transformaciones en su práctica. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, el proceso debe plantearse al revés. Estamos convencidos que la transformación debe pensarse en la práctica y desde la práctica y avanzar desde allí hacia las reflexiones teóricas que vayan consolidando nuevos modos de concebir la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Desde el Taller de Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Tecnología (TIDCyT), que actualmente dirijo, venimos trabajando desde hace años en el desarrollo de investigaciones participantes, acompañando a profesores en ejercicio en la puesta en marcha de innovaciones curriculares. En contextos diversos, hemos trabajado junto a los profesores procurando caracterizar sus visiones personales, sus creencias, valores y actitudes, comprender la interrelación entre su pensamiento y su práctica, y analizar en qué medida los procesos de reflexión sobre su propia práctica contribuyen a producir modificaciones en su accionar en el aula. Tomando como referencia algunas de las experiencias en las que hemos participado, enfocaré algunos aspectos que brindan aportes para reflexionar sobre cómo consideran los docentes los desafíos del cambio educativo y qué dilemas y dificultades enfrentan cuando pretenden mejorar sus prácticas.
Resumo:
A partir de numerosas muestras retrospectivas y documentales, hemos asistido a una puesta en peso de la noción de archivo. En esta serie nos interesa ubicar los materiales que emergen en el documental de Santiago Loza sobre Néstor Perlongher y su militancia en el Frente de Liberación Homosexual. La presentación de los documentos y los testimonios, traza una mirada por fuera de la modalidad expositiva, cuya economía argumentativa respondía a la reconstrucción de una historia oficial. En Rosa Patria, Loza prepara un efecto poético-teatral para mostrar la tactilidad de los registros, abandonando toda tentativa de visión heroica o totalizante de la historia
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo una aproximación sobre la temática del control social a partir de un estudio exploratorio en cuanto a la utilización del término, razón por la cual no descansa en la intención de reponerlo en la exhaustividad del detalle. En efecto, debido al carácter polisémico que reviste este concepto, en el que subyacen diversas caracterizaciones y valoraciones, estimo que es propicio realizar un aporte por sistematizar su uso en las ciencias sociales en general, y en la sociología, en particular. Asimismo, creo que es relevante desarrollar una investigación alrededor de la temática del control social debido a la centralidad que está adoptando contemporáneamente en nuestro país como problemática social, si se la considera dentro del marco de la denominada seguridad ciudadana y del tratamiento del delito. Ahora bien, el presente trabajo versará sobre los distintos usos y sentidos del concepto control social, y se propone abordarlo tomando como objeto de estudio una serie de artículos publicados en distintos números de ?Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales?. En efecto, el objetivo general apuntará a explorar cuáles fueron los usos del concepto de control social a partir de un análisis teórico-metodológico de dichas publicaciones, el cual se encuentra lejos de sostener un binarismo como concepción epistemológica que pretenda disociar la teoría de la práctica
Resumo:
El presente trabajo aborda la controversia actual sobre la continuidad del concepto de "substancia primera" en el pensamiento aristotélico. La discusión tiene como eje a los tratados Categorías y Metafísica Z-H, puesto que en el primero Aristóteles sostiene que los individuos son las substancias primeras, mientras que en el segundo reserva dicho título para la forma. Nuestra tesis es que ambos tratados no son incompatibles debido a que responden a interrogantes distintos: cuáles son los sujetos últimos de inherencia y cuál es la causa de dichas entidades. Las conclusiones obtenidas se sostienen en un análisis de la evolución de la concepción de la definición de un tratado a otro. En otras palabras, el problema de la definición es el hilo conductor utilizado para el abordaje de dichos tratados