1000 resultados para ESPAÑOL - METODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
Entre los fenómenos de una lengua se encuentra la variación lingüística, y son los procesos cognitivos los que llevan al hablante a optar por una variante, desechando otra/s. Por lo tanto, en el empleo de las lenguas, constantemente aplicamos estrategias cognitivas de selección según la necesidad del acto comunicativo. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua segunda, además de aprender los conceptos básicos de los diferentes elementos que la componen (léxico, tiempos verbales, etc.), se hace necesario reconocer la existencia de la variación para poder hacer uso de la misma en beneficio de la comunicación. Si bien es cierto que al empezar el aprendizaje de una lengua segunda se realizan notorios avances en la misma, a medida que se adquieren más conocimientos, es decir, en niveles más avanzados del proceso, el aprendizaje parecería lentificarse, porque se debe ahondar en cuestiones léxico-gramaticales más sutiles como la variación. Los aprendices de la lengua extranjera tienen que descubrir la alternancia de posibilidades que la misma ofrece, explorar su significado y alcance, para poder aspirar al dominio de esta estrategia discursiva. En esta oportunidad, nos concentraremos en la variación del tiempo verbal futuro en el género discurso político siguiendo la definición de corte institucional-funcionalista de Mangone and Marley (1994:32). En efecto, de acuerdo con los estudios teóricos existentes referidos al empleo del futuro en el español de Argentina, el futuro perifrástico (vamos a hacer) se manifiesta relativamente mucho más frecuente que el futuro morfológico (haremos). Sin embargo, en el discurso político, la intuición pareciera indicar lo contrario. Por lo tanto, nuestro interés es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas en variación en el discurso político argentino de la actualidad a la luz de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (ContiniMorava, 1995; Diver, 1995) y la etnopragmática (García, E. 1995; Martínez, A. 1999)
Resumo:
El trabajo que se realiza con los adolescentes siempre es arduo, por lo que emprender esta encrucijada no es tarea fácil. Sin embargo, a través de la consistencia de un diseño didáctico, de la selección adecuada de las obras y de los conocimientos pedagógicos del docente, el trabajo que se convierte en placer, siempre rendirá buenos frutos. La literatura es una fuente de lenguaje más elaborado, en donde los alumnos de bachillerato tienen acceso a otras formas de vida y a otras épocas, que les permitedescubrir esos aspectos, a la par de disfrutar y reconocer el efecto de sentido estético. Es por eso que considero que, la literatura, es una vertiente de inagotables recursos para abordar la enseñanza del español, mediante el diseño de una estrategia de análisis de la obra del mexicano José Emilio Pacheco, 'Las batallas en el desierto'. En donde el resultado se apreciará a través de la elaboración de un podcast, en tanto que los estudiantes darán cuenta evidente del uso de la lengua materna
Resumo:
La enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua materna
Resumo:
La enseñanza del Español como Lengua Extranjera es relativamente nueva en comparación con otros idiomas, ello deriva en que no se haya explotado teórica y metodológicamente muchas de las posibilidades de recorte por campo semántico en los métodos de enseñanza. En el presente trabajo expondremos una propuesta didáctica de enseñanza de Español para juristas extranjeros. Comenzaremos tratando las vertientes teóricos del lenguaje jurídico y sus características morfosintácticas, estilísticas y retóricas, que le otorgan significancia propia a la hora de equipararlo a otros lenguajes especializados. Seguidamente, analizaremos diferentes abordajes metodológicos para la enseñanza de este lenguaje para extranjeros que deseen aprender español como lengua extranjera orientado al recorte técnico requerido La propuesta metodológica que presentaremos, se sustentará en un abordaje de aprendizaje por tareas, circunscribiremos los objetivos y el campo semántico al ámbito jurídico de los contratos de locación de inmuebles (contrato de alquiler), analizando sus aspectos léxicos e implicancias semánticas, abordaremos las formas típicas de redacción de este tipo contractual en la jurisprudencia argentina
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.
Resumo:
RESUMEN La adquisición de la competencia comunicativa intercultural en la enseñanza de Lenguas Extranjeras (LE) y/o Lenguas para Fines Específicos (LFE) debe ser un proceso de aprendizaje consciente y explícito cuyo fin es la transmisión de conocimientos teóricos, el desarrollo de habilidades comportamentales y de actitudes positivas a través del contacto con la/s cultura/s meta. Esta tesis tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa intercultural comercial del estudiante de español de los negocios (EN). Para ello se ha realizado un análisis de los manuales para su enseñanza. En concreto, hemos auditado los manuales de EN con el fin de conocer la metodología didáctica que emplean en la enseñanza de la competencia comunicativa intercultural comercial, tomando como marco de referencia el enfoque intercultural para la enseñanza de las Lenguas de los Negocios. Para alcanzar este fin se ha dividido la investigación en tres partes: 1) la revisión de los antecedentes sobre la enseñanza del componente intercultural y del análisis de materiales en los cursos de LFE; 2) la configuración de un constructo teórico que permitiera a la vez, seleccionar el objeto de estudio, diseñar el instrumento de análisis y disponer de un marco de referencia valorativo; 3) y la creación, pilotaje y aplicación del instrumento de análisis, y la auditoría de los datos. Los resultados muestran que, en líneas generales, predomina una visión tradicional de la cultura; un escaso tratamiento de la relación lengua-y-cultura; un seguimiento parcial de los principios pedagógicos para la adquisición de la competencia comunicativa intercultural; un tratamiento bajo de las habilidades interculturales específicas en las interacciones comerciales; y una cobertura parcial de las habilidades interculturales generales, las cuales se centran fundamentalmente en la adqusición de saberes teóricos. PALABRAS CLAVE: competencia comunicativa intercultural; comunicación intercultural comercial; español de los negocios; español para fines específicos; auditoria de manuales didácticos. ABSTRACT The acquisition of intercultural communicative competence in Foreign Language (FL) and / or Languages for Specific Purposes teaching (LSP) must be a conscious and explicit learning to develop knowledge, skills and positive attitudes through contact with the target culture/s. The overall objective of this thesis is to assist the development of the intercultural communicative competence of the student of Spanish for Business (SB) through the audit of the teaching textbooks published in the last decade through a multidisciplinary approach to teaching LSP. The audit was carried out in order to ascertain the underlying approach and course design for the development of the intercultural communicative competence; to state the methodological approach to culture, language-and-culture relationship, culture teaching, culture acquisition and course design. To achieve this objective, the work has been divided into four parts: 1) review of the background on teaching the intercultural component and the analysis of materials in a courses of LSP through a multidisciplinary approach, 2) configuration of a theoretical construct allowing to select the object of study, to design the analytical instrument and to have an evaluative framework, together with the selection of a corpus of Spanish for Business textbooks, 3) development of the analytical instrument and 4) application of the analytical instrument and audit of selected textbooks. The results show that, in the textbooks analyzed, dominated a traditional view of culture, a low ratio treatment of the language-and-culture relationship, a partial implementation of the pedagogical principles for the acquisition of intercultural communicative competence; poor treatment of specific intercultural skills in business interactions, and partial coverage of the general cultural skills, which focus primarily on the acquisition of theoretical knowledge. KEY WORDS: Intercultural communicative competence; Intercultural communicative competence; Spanish for Business; Spanish for Specific Purposes; Textbook audit
Resumo:
Para analizar la recepción de las obras de literatura infantil y juvenil en internet, los blogs continúan siendo un espacio fundamental para la opinión crítica, la reflexión académica y la práctica docente configurándose como eje central del concepto LIJ 2.0. Después de analizar dicho concepto, se presentarán en primer lugar los principales blogs de la LIJ en castellano, donde encontramos espacios de escritores e ilustradores, propuestas de animación a la lectura, repositorios de obras y crítica literaria, centrándonos más en la parte de difusión y animación a la lectura que en la de creación literaria. Posteriormente se presentarán el recorrido didáctico realizado a lo largo de cinco años en la Universidad de Alicante para explotar dichas herramientas en distintos niveles educativos.
Resumo:
A lo largo de estas páginas, nos proponemos presentar y reseñar el último de los congresos sobre evaluación que tuvo lugar en nuestro país durante 2007. Nos referimos al XVIII Congreso Internacional de ASELE, celebrado en la Universidad de Alicante entre el 19 y el 22 de septiembre de 2007, y cuyo título fue La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como L2/SL.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Este trabajo, que se enmarca en la perspectiva del interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 2007), se interesa en los aportes del género textual en tanto herramienta para la didáctica de las lenguas (Schneuwly & Dolz, 2004). En los últimos años, sobre esta base, se han elaborado materiales didácticos en L1 (Dolz, Noverraz & Schneuwly, 2001) y en lenguas segundas (ver revisión en Sánchez, Mosquera, Dolz & Gagnon, 2012). Sin embargo, los géneros textuales en la enseñanza de las lenguas plantean cuestiones teóricas y metodológicas. En efecto, el tratamiento de los géneros primarios y secundarios (Bajtín, 2005) en las clases y en los materiales de enseñanza puede abordarse desde perspectivas diferentes, y puede, en consecuencia, tener implicancias muy diferentes para la progresión de los aprendizajes (Miranda, 2013). En este sentido, en esta contribución, nos proponemos analizar y comparar materiales de enseñanza de español lengua extranjera (ELE) actuales, difundidos en dos contextos geográficos diferentes: Argentina, donde el español es lengua oficial y mayoritaria y Suiza, donde el español es una lengua minoritaria y de la migración, cuyo estudio suscita un interés creciente en los últimos años (El mundo estudia español, 2009). El objetivo del análisis es identificar los géneros textuales trabajados, su tratamiento y sus funciones didácticas en la secuencia de enseñanza, tal como se presentan en los manuales de enseñanza del español L2/LE. Nuestro corpus está constituido por 4 libros de ELE del mismo nivel, dos editados en Europa y dos editados en Argentina. La comparación de los materiales se centrará en las perspectivas de abordaje de los géneros textuales trabajados en los diferentes manuales y en los distintos aspectos desarrollados para su tratamiento en las unidades didácticas. Se discutirán también las implicancias didácticas en cada caso
Resumo:
En la presente comunicación aspiramos a compartir algunos aspectos de nuestra experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera en el Centro de Idiomas del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Pernambuco, en el marco de la primera beca IFPE-UNLP para estudiantes de grado de los Profesorados de Inglés, Francés y Letras. Dicha beca fue asignada con el objetivo de llevar a cabo una estancia laboral de entre dos y cuatro meses del segundo semestre de 2013 en ciudades del estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil; durante la estancia se ejercieron tareas de práctica docente en nuestra lengua de especialización, el inglés, y nuestra lengua materna, el español, y se cursaron estudios relacionados con tales tareas. Esta experiencia resultó de particular relevancia para nuestra formación docente dado que permitió plantear la instancia de enseñanza y aprendizaje como un auténtico encuentro entre culturas en el cual las lenguas funcionaban como verdaderos nexos de conocimiento mutuo entre participantes del encuentro didáctico que se constituyeron, por ambas partes, en docentes y alumnos simultáneamente; todo ello permitió la puesta en práctica de estrategias de comunicación plurilingüe y multicultural que excedían el ámbito áulico. Se procurará en este trabajo describir las tareas realizadas como parte de la preparación al dictado de los cursos de español como lengua extranjera: la decisión de los enfoques metodológicos de enseñanza y aprendizaje, el establecimiento de objetivos generales, la definición de los contenidos, la elección de materiales didácticos. Asimismo, será de interés presentar brevemente las tareas realizadas durante el dictado de los cursos: la planificación de contenidos, su secuenciación y sus tareas, y las estrategias de evaluación utilizadas; así como aventurar algunas conclusiones resultantes de la reflexión sobre esta experiencia intercultural
Resumo:
Este artículo sugiere un enfoque nuevo a la enseñanza de las dos estructuras gramaticales la pasiva refleja y el “se” impersonal para las clases universitarias de E/LE. Concretamente, se argumenta que las dos se deberían tratar como construcciones pasivas, basada en un análisis léxico-funcional de ellas que enfoca la lingüística contrastiva. Incluso para la instrucción de E/LE, se recomienda una aproximación contrastiva en la que se enfocan tanto la reflexión metalingüística como la competencia del estudiante en el L2. Específicamente, el uso de córpora lingüísticos en la clase forma una parte integral de la instrucción. El uso de un corpus estimula la curiosidad del estudiante, le expone a material de lengua auténtica, y promulga la reflexión inductiva independiente.