1000 resultados para Cooperación internacional - Ecuador
Resumo:
Crónica de la 41 Reunión de la Conferencia Internacional de Educación que se ha celebrado en Ginebra, en enero de 1989 sobre la enseñanza postsecundaria y cuyo contenido se ha dividido en cuatro grandes bloques: situación y tendencias; problemas y dificultades; nuevas políticas y cooperación internacional. Asimismo, se incluye el proyecto de la recomendación número 76 dirigida a los ministerios de Educación y relativa a la 'Diversificación de la enseñanza postsecundaria ante la situación del empleo'.
Resumo:
Reseña de las actividades educativas realizadas durante 1979 y del programa para 1980 de los siguientes organismos: Consejo de Europa, a través del Consejo de Cooperación Cultural; Unesco, por medio de la Oficina Internacional de Educación y la Conferencia de Ministros de Educación de los Estados Miembros de la Región de Europa y OCDE.
Resumo:
Se describen los objetivos, funciones y servicios de la Oficina Internacional de Educación, organización intergubernamental creada en 1925 para servir de centro de información y documentación sobre educación, con el objetivo de que cada país aprovechara la experiencia de los demás. De este modo, se analiza el tipo de publicaciones que publica esta institución, en concreto su Boletín trimestral. Disponía de una biblioteca con un total de más de 60.000 volúmenes. En 1939, creó un servicio de auxilio intelectual a los prisioneros de guerra, con el que ofrecía la posibilidad de proseguir con los estudios a aquellos que lo desearan o perfeccionar su preparación profesional teórica. Por todas estas razones y servicios se constituía como un activo real en la obra de reconstrucción educativa de la post-guerra.
Resumo:
Resumen sobre los actos acontecidos durante la decimosexta Conferencia Internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra en julio de 1953, en la que participaron, entre otros países como España, Portugal, India, Suiza y también la Santa Sede. Los temas de esta Conferencia fueron: 'Informe sobre el movimiento educativo durante el curso 1952-1953'; 'La formación del personal de Enseñanza Primaria'; 'La situación del personal de Enseñanza Primaria'. Entre las intervenciones de los miembros delegados, destacaron la del representante español y el de Filipinas, que pidieron conjuntamente, la adopción del español como lengua de trabajo.
Resumo:
La Comisión Internacional para el estudio y mejora de la enseñanza matemática nace de la inquietud de matemáticos, pedagogos, psicólogos y epistemólogos, interesados en estudiar y remediar el fallo que en la educación de todos los países presentaba la enseñanza de las matemáticas, especialmente en los niveles primario y secundario. Estos expertos estimaban que la coordinación de esfuerzos comunes en un plano internacional podría realizar el anhelo de una reforma profunda y eficaz en los programas, métodos y modos de enseñar nuestra ciencia en el mundo.
Resumo:
Crónica sobre lo acontecido en la decimonovena Conferencia Internacional de Instrucción Pública de Ginebra, organizada por la Oficina Internacional de Educación y la Unesco, cuyos temas que trataron fueron: 1. El movimiento educativo en los respectivos países durante el curso 1955-56; 2. La inspección escolar; 3. La enseñanza de la Matemática en las escuelas secundarias. Como colofón a esta edición de la Conferencia Internacional, se redactó el proyecto de recomendación número 42 sobre Inspección Escolar, que fue sometido a votación junto con las 60 enmiendas presentadas. La votación del proyecto de recomendación número 43, concerniente a enseñanza de la Matemática en las escuelas secundarias, fue redactado por una Comisión en la que se establecían los fines de la enseñanza de la Matemática: los educativos y los de preparación a estudios superiores.
Resumo:
Crónica sobre lo acontecido en la Reunión Internacional sobre Exposiciones de Arte para tratar los problemas que éstas plantean, que tuvo lugar en Milán entre el 12 y 15 de noviembre de 1960. Con el deseo de contribuir a satisfacer con las exigencias de la cultura contemporánea, se reunieron organizadores y técnicos y conformaron tres comisiones: una cultural, otra artística y otras que se ocupaban de las manifestaciones folklóricas y deportivas, de cuyas comisiones salían los comités ejecutivos respectivos. Se llegaron a varias conclusiones en torno a diversos temas: 1. La definición de las exposiciones de arte internacional. 2. La responsabilidad de los directores de museos. 3. Efectuar encuestas periódicamente con el fin de establecer mejoras en los servicios ofrecidos por museos y exposiciones. 4. Exposiciones de arte de carácter nacional. 5. Establecer los principios y los métodos del ICOM. 6. Agradecimientos a la ciudad de Milán por haber establecido allí la Reunión y por lo conseguido en torno a las mejoras de las exposiciones de arte.
Resumo:
Resumen copiado de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se trata de la importancia sobre el acceso a la información educativa escrita en español y que requiere crear un cauce de cooperación documental en que se habiliten herramientas técnicas y un modelo de organización en la red.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Espacio Europeo de Educación Superior ¿Hacia dónde va la Universidad Europea?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las claves de un modelo preventivo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO