999 resultados para Colombia - Política social - 2002-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo entenderemos como se ha desarrollado el microcrédito en Colombia entre los años 2010 y 2014, el acceso a los servicios financieros en el mundo era muy limitado para los microempresarios por los bancos, en los años 70 por parte del sr. Muahmmad Yunus fue el primer paso para empezar hablar de microcrédito en el mundo de manera formal creando el Grameen Bank primera institución financiera que atendía microempresarios, modelo que ha sido replicado en el mundo y que ha llegado a Latinoamérica y también a Colombia, esta línea de crédito ha tenido crecimientos por encima de otras carteras según informes de la superintendencia financiera entre los años 2010 al 2014 que han sido sus mayores crecimiento, paralelo a este desarrollo, se conocerá cómo ha evolucionado la normativa que rige al microcrédito en Colombia, sus principales modificaciones y su incidencia en el crecimiento y fomento de las microempresas en Colombia, que genera mejores condiciones para una mayor inclusión. Identificaremos los principales ofertantes de Microcrédito en Colombia, con qué características lo ofrecen, cómo lo ofrecen, cuál es su clasificación y caracterización; se mencionarán los líderes del segmento. Se realizaron y analizaron, tres entrevistas a especialistas en el sector de microfinanzas que ayuda a tener una visión más clara de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sustentable? ¿Es posible eliminar las desigualdades extremas sin sacrificar el crecimiento económico? ¿Qué medidas y políticas es preciso adoptar para lograr una sociedad más justa, equitativa e integrada? Al iniciase el siglo 21, América Latina enfrenta el desafío de reducir la desigualad, mejorar los niveles de vida y crear oportunidades para todos los latinoamericanos. Este texto propone un nuevo enfoque y lineamientos para el diseño de estrategias y políticas sociales que nos permiten lograr la equidad, la integridad social y el pleno desarrollo de la persona humana en América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surge como resultado de la tesis para la obtención del grado de Doctor y pretende contribuir al fortalecimiento de una cultura de paz en México, proponiendo implementar estrategias de resolución pacífica de conflictos como la mediación, considerándola como una política social que incida en la transformación positiva de los conflictos. La herramienta idónea, el diálogo y los valores: tolerancia, cooperación, participación activa de la sociedad, solidaridad y el acercamiento de la justicia a la ciudadanía, serán los elementos indispensables para solucionar de manera efectiva, pronta, económica y equitativa los conflictos la sociedad del siglo XXI. La mediación cumple satisfactoriamente los requisitos para poder ser contemplada como una política social que incentive la participación activa de la ciudadanía en la solución de sus conflictos, auxiliando a socavar la crisis de los sistemas de impartición de justicia. Abstract: This research arises as a result of the thesis for obtaining the degree of Doctor, and aims to contribute to the strengthening of a culture of peace in Mexico, by proposing to implement peaceful conflict resolution like mediation strategies, considering it as a social policy that affects the positive transformation of conflicts. The ideal tool, dialogue and values: tolerance, cooperation, active participation of society, solidarity and justice approach to citizenship, will be the essential elements to solve conflicts of the 21st century society in effective, faster, economical and equitable manner. Mediation satisfactorily meets the requirements to be able to be considered a social policy that encourage the active participation of citizens in the solution of their conflicts, helping to undermine the crisis of justice systems.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las dos últimas décadas del siglo XX los diferentes países de América Latina tuvieron que hacer frente a diferentes períodos de crisis en el ámbito económico y a un estancamiento o caducidad de los modelos de desarrollo que se venían aplicando hasta ese momento. La respuesta inmediata por parte de las naciones afectadas fue someterse a una serie de programas de ajuste estructural, siguiendo en ese sentido los lineamientos dados por los organismos financieros internacionales.Lo antes expuesto implicó el replanteamiento de los modelos de desarrollo y del papel del Estado, lo que necesariamente repercutió en la política social, que tuvo que hacer frente, entre otras cosas, a una disminución del gasto en materia de programas sociales. Dentro de este contexto se vio la necesidad de priorizar grupos de población y canalizar los limitados recursos hacia los sectores sociales que se encontraban en una condición de pobreza más aguda o que se habían visto más afectados por la crisis económica y por los programas de ajuste estructural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política social está nuevamente de moda. Hace unos años, eran la estabilización y el ajuste los temas que dominaban la literatura, los debates y hasta las conversaciones de los economistas. Hoy, es cada vez más frecuente la referencia a la pobreza, el costo social del ajuste, el rostro humano de la política económica, el gasto social, la salud, la educación, en fin, todos aquellos temas relativos a la calidad de vida y el desarrollo humano. A diferencia del pasado, sin embargo, este redescubrimiento de los objetivos sociales del desarrollo no olvida, sino que parte precisamente del reconocimiento de las limitaciones materiales y financieras que enfrentan las sociedades menos desarrolladas. La discusión actual busca redefinir el sentido de la política social en los tiempos del ajuste o, si se quiere, redefinir los procesos de ajuste a la luz de su verdadero objetivo: el desarrollo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A las puertas de un nuevo milenio, el tema de la pobreza y su erradicación aparece como punto central de la agenda del desarrollo. Las cifras disponibles indican que una quinta parte de la población mundial padece condiciones de pobreza en términos de insuficiencia de ingresos para acceder a un nivel de vida decente. Por otra parte, si nos atenemos al más reciente indicador multidimensional sobre la pobreza elaborado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, el Índice de Pobreza Humana (IPH), un 37% de los residentes en países en desarrollo no disponen de la capacidad básica o mínimamente esencial para llevar una vida libre de condiciones de morbilidad evitables, mantenerse informado y acceder a la educación, gozar de condiciones saludables y disfrutar de adecuadas condiciones nutricionales. En el caso costarricense, a pesar de los significativos logros que se registran en el campo social y del desarrollo humano, la pobreza persiste como realidad lacerante para uno de cada cinco hogares.A nivel mundial, regional y nacional se ha avanzado bastante en el conocimiento de diversas facetas de la pobreza en tanto insuficiencia de ingresos e insatisfacción de necesidades básicas, predominando las aproximaciones de corte cuantitativo, muchas de ellas con altos niveles de sofisticación instrumental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, analiza las prácticas políticas como el clientelismo político y el corporativismo político en asentamientos irregulares de la ZMM, partiendo de la siguiente pregunta como elemento para entender los procesos de marginación en la ciudad. ¿Cómo las prácticas políticas “clientelismo” y “corporativismo”, de los habitantes de asentamientos irregulares en la Zona Metropolitana de Monterrey, inciden en el proceso de marginación? La finalidad de la pregunta es desentrañar las prácticas políticas que se gestan al interior de los asentamientos irregulares, y cómo a su vez éstas impactan en el proceso de marginación de la ciudad. Estas prácticas se hacen visibles en forma de clientelismo político y de corporativismo. Este tema de investigación sobre los asentamientos irregulares no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de México, si no que tiene relevancia en Latinoamérica (Valenzuela, 1991). Pero a pesar de su preeminencia los estudios son escasos y dichas experiencias son poco conocidas (Castells, 1987 y Valenzuela 1991). A pesar de los estudios sobre estos, los conceptos de corporativismo y clientelismo en América Latina, mencionan autores como: Lanzaro (1998), González (1997), Trotta (2003) y Audelo (2005), se requiere aún un mayor desarrollo de investigaciones y sobre todo recientes, ya que, a pesar de ser un tema considerado anacrónico el cual tuvo un fuerte impacto en la década de 1980, actualmente sigue teniendo vigencia ya que ha podido adaptarse y coexistir en la era de los derechos humanos y la democracia moderna. Para ello se parte de una metodología de corte cualitativa utilizando técnicas como: la etnografía, la observación y la entrevista a profundidad, para la recolección de los datos, y para el tratamiento de la información se realizó con el programa de análisis de datos cualitativos asistido por computadora, ATLAS. Ti., el cual permitió sistematizar y organizar: audios (entrevistas), imágenes (fotografías), fragmento de video (material audiovisual) y documentos textuales (diario de campo). A partir de la información simplificada se procedió a realizar la interpretación y el análisis de los datos, dentro de la constante contrastación de la teoría existente y los discursos obtenidos, se consiguió conocer la relación simbiótica entre las prácticas políticas y los asentamientos irregulares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Este análisis procura propones algunos lineamientos estratégicos que contribuyan a la configuración de un nuevo enfoque conducente q reducir la pobreza rural, desde la perspectiva del desarrollo de las políticas sociales en el ámbito latinoamericano. El documento parte de algunos antecedentes, para pasar luego a abordar el concepto de lo racial, las políticas sociales y la pobreza rural. En esta última sección se sugieren algunos elementos básicos para construir una estrategia integral y dinámica que procure atacar los aspectos estructurales y las manifestaciones de la pobreza rural…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Dos políticas, dos Argentinas: las tendencias ideológicas de la "Revolución Argentina". La propuesta comunitarista del onganiato: ¿La "cara social" de la dictadura?. La dictadura chilena (1973-1988): la difícil convivencia entre neoliberalismo, corporativismo y autoritarismo. La síntesis de la cuestión social en la dictadura chilena: asistencialismo, desarrollo y municipio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La intervención activa del Estado en la cuestión social ha sido un fenómeno relativamente tardío en Costa Rica. Antes de la década de 1940 hubo muy  pocos ejemplos importantes de legislación en política social y sola cuando Rafael Calderón Guardia ocupó la presidencia en 1940, el Estado comenzó a  ocuparse activamente en los problemas generales relativos al bienestar social, a los derechos de los trabajadores y a la seguridad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un análisis a propósito de dos estudios sobre el impacto del TLC en los precios de los medicamentos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cruel realidad de los niños víctimas del conflicto armado en nuestro país y alrededor del planeta, indica la urgencia de asumir esta problemática de manera prioritaria y convertirla en premisa especial de las políticas gubernamentales. Millones de niños y niñas están siendo afectados por fenómenos sociales derivados de los conflictos armados como lo son la invalidez, el desplazamiento, la violencia, los abusos, e incluso la muerte. Los datos arrojados por instituciones como la UNICEF, la Human Right Watch y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hablan de que el 50% de la sociedad desplazada por la violencia y los conflictos sociales se ubica en el rango de edad niño; 80% de las muertes que se causan por los conflictos armados son de terceros pertenecientes a la sociedad civil y un tercio de estas corresponden a niños y niñas. Además, aproximadamente 300.000 niños y niñas están directamente involucrados en actividades milicianas en el mundo entero y cerca de 10.000 niños mueren anualmente por causa de minas antipersonales y demás actividades militares no convencionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es importante porque Bogotá sin hambre pone de actualidad la seguridad alimentaria, lo que constituye una oportunidad para revisar este tema, pues muy pocas veces en Bogotá se le ha dado trascendencia al problema de la malnutrición y aunque los anteriores alcaldes manejaban ciertos programas de alimentación, ninguno se constituía como parte importante de su programa de gobierno, como en este caso. La iniciativa del gobierno de Garzón de establecer una política de seguridad alimentaria para Bogotá surgió principalmente por el análisis de la encuesta de calidad de vida, realizada en el año 2003, y de las cifras del SISVAN.4 Aunque esta encuesta no contiene muchas preguntas sobre el tema alimentario, percibió que hay un gran nivel de pobreza en la ciudad, sobretodo en ciertas localidades. Además se observó que el tema de la alimentación era muy precario porque en la encuesta se hizo una pregunta enfocada a establecer si había algún miembro de familia que había dejado de consumir las comidas diarias por problemas de falta de dinero, y el dato arrojó que “en el 8.6 de cada cien hogares hay al menos un miembro que no consume ninguna de las tres comidas (desayuno, almuerzo, comida) por falta de ingresos”.5 Motivo por el cual dentro de BSH la meta de dar apoyo alimentario a personas fue de 625 mil personas.