1000 resultados para Camundongo como animal de laboratório Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Apresentar uma reviso sobre as caractersticas da atividade eltrica cerebral que acompanha a hipnose animal, estado induzido em laboratório em mamferos por manipulaes experimentais, bem como sobre as alteraes encontradas no EEG durante o estado de hipnose, visando discusso dos resultados encontrados na busca de evidncias dos fundamentos filogenticos que possam conduzir ao entendimento dos rudimentos neurais da hipnose humana. MTODO: Livros e bases eletrnicas de dados foram consultados. Critrio de incluso: artigos originais publicados entre 1966-2012. Critrio de excluso: artigos que se afastavam da viso eletroneurofisiolgica da hipnose. RESULTADOS: Foram encontradas 662 referncias, tendo sido selecionados os artigos e livros referenciados. Alm desses artigos, foi includo no estudo o artigo de Hoagland, publicado em 1928, que um clssico na rea de imobilidade tnica em vertebrados. CONCLUSES: O estado de hipnose humano resulta de processamentos em inmeros circuitos paralelos distribudos em uma complexa rede neuronal, envolvendo, dessa forma, uma ampla rea do encfalo. Na trajetria evolutiva, a grande ampliao dos recursos corticais pode ter tornado as respostas de imobilidade tnica passveis de modulao consciente, respostas essas ainda presentes nos humanos e que se manifestam involuntariamente em situaes de grande ameaa. Vrios estudos tm evidenciado mecanismos neurofisiolgicos capazes de reforar a viso da hipnose no s como um eficiente recurso para procedimentos mdicos e odontolgicos, funcionando como auxiliar na analgesia e sedao, mas tambm como excelente ferramenta psicoteraputica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Tcnicas de Caracterizao e Anlise Qumica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Tcnicas de Caraterizao e Anlise Qumica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao de mestrado em Tcnicas de Caraterizao e Anlise Qumica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatrio de estgio de mestrado em Ensino da Msica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto, continuacin de otro donde se desarroll un Manual de Buenas Prcticas Pecuarias (BPP) relativas al bienestar animal, tiene como objetivo implementar estas BPP en establecimientos productores de carne vacuna, poniendo nfasis en la capacitacin de los productores ganaderos para que logren adoptar la cultura del trabajo que proponen los sistemas de gestin de calidad. Para la realizacin del proyecto planteado se dispone de dos establecimientos productores de carne vacuna ubicados en la Provincia de Crdoba cuyo tamao y sistema productivo responden a la media de productores ganaderos. Tambin se propone la implementacin de estas BPP en los campos de la Universidad Catlica de Crdoba para que estos sirvan de modelo a otros establecimientos del medio, permitiendo no slo la mejora en los resultados productivos de los mismos sino tambin la formacin y capacitacin de profesionales, alumnos y productores en temas relacionados al bienestar animal y las BPP. Las tareas a desarrollar sern: 1) Caracterizacin de los establecimientos en donde se implementarn las BPP. 2) Capacitacin de los productores y tcnicos, pertenecientes a los establecimientos seleccionados, en Sistemas de Gestin de Calidad (BPP) y en los contenidos del Manual desarrollado anteriormente. 3) Determinacin de actividades en cada uno de los establecimientos (definir responsables, realizar un cronograma, realizar auditoras, priorizar no conformidades, proponer y poner en marcha acciones de mejora, monitorear la performance de la implementacin del sistema y evaluar los indicadores). Una vez lograda la implementacin de la primera etapa que recomienda el Manual desarrollado se agregarn las siguientes actividades para la capacitacin y difusin a terceros: 4) Convocatoria de otros productores para su introduccin en los Sistemas de Gestin de Calidad (BPP relativas al bienestar animal). 5) Realizacin de actividades grupales de capacitacin (charlas, grupos de discusin y talleres) en los establecimientos usados como referentes. 6) Anlisis de la performance del plan y de la satisfaccin de las personas involucradas. 7) Propuesta de implementacin de acciones correctivas a la capacitacin de terceros. 8) Evaluacin general del plan. Con la concrecin del proyecto se espera: 1- Lograr que los establecimientos ganaderos implementen el sistema de calidad (BPP) propuesto para que puedan ser utilizados como modelo y brindar capacitacin para ste y sucesivos trabajos de este tipo. 2- Lograr la incorporacin de los conceptos que involucran los Sistemas de Gestin de Calidad y la adopcin de la cultura de trabajo que dichos sistemas proponen, en los establecimientos que participen de la capacitacin. 3- Constituir un grupo de trabajo interdisciplinario, capacitado y con experiencia en Sistemas de Gestin de Calidad para hacer un trabajo multiplicador. 4- Colaborar con la sustentabilidad de los campos ganaderos a travs de los sistemas de gestin de calidad que tienen como primordiales objetivos la calidad e inocuidad de los alimentos, la salud, el bienestar de las personas, el cuidado del ambiente y el bienestar animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto es evaluar las distintas causales de estrs en el bovino de abasto y, por ende, desarrollar un Manual ilustrado de Buenas Prcticas Pecuarias (BPP), referente al bienestar animal, para los establecimientos de produccin bovina de carne de base pastoril que resulte de fcil transferencia y aplicacin en nuestro sector productivo ganadero con la finalidad de minimizar, a travs de la implementacin del mismo, el impacto negativo que el inadecuado manejo de los animales en el campo, durante el transporte y en los corrales del frigorfico, tiene sobre los parmetros productivos y la calidad de la res y de la carne. Para ello se proponen realizar las siguientes actividades: 1. Determinar las principales causas de estrs en bovinos para faena que causan prdidas cuantitativas y cualitativas en la res y la carne (carnes de corte oscuro o DFD, golpes o manchas verdes). 2. Visitar establecimientos productores de carne vacuna para la recopilacin de informacin y de fotografas necesarias para la confeccin del Manual ilustrado de Buenas Prcticas Pecuarias (BPP) referido al bienestar del animal. 3. Diagramacin y edicin del Manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ubica dentro del programa SUPPRAD que trabaja en red a lo largo del pas en reas desfavorecidas y con pequeos productores. En el contexto del uso sustentable de los recursos naturales y de promocin del desarrollo, el mejoramiento gentico es una herramienta fundamental porque aporta beneficios a ambos componentes. Por eso se ha tomado para este proyecto como objetivos generales estudiar las estrategias de implementacin de programas de mejoramiento gentico de fibra en rumiantes menores y Camlidos en las reas desfavorecidas donde acta el programa. Se pretende aqu identificar genotipos de mayor eficiencia productiva en fibra en rumiantes menores y Camlidos y aplicar los conocimientos adquiridos en programas de mejoramiento productivo que tiendan a mejorar el ingreso del pequeo productor para finalmente contribuir al desarrollo de producciones sustentables en distintas regiones del pas. Esto se va a desarrollar a travs de estudios de estructura poblacional a nivel de pequeos productores de Llamas de la provincia de Jujuy, Crdoba, La Pampa y Ro Negro; productores trashumantes de caprinos criollos con aptitud de fibra del rea noroeste de Neuqun; pequeos productores de la pampa de Olaen (Crdoba). Por otra parte y a partir de los planteles experimentales establecidos en los campos de productores se organiza la toma de registros de las distintas variables a describir genticamente: peso de velln, peso de parche de velln (predictor del peso de velln), dimetro medio de las fibras, coeficientes de variacin, frecuencia de rizos, rinde al descerdado (vellones mixtos), frecuencias y dimetro de tipos de fibra y tipos de folculos en cortes de piel. Por otra parte se disearn objetivos de mejoramiento para las distintas especies a partir de la informacin gentica generada en este proyecto y la informacin econmica recopilada a partir de informaciones de mercado y de los resultados de ensayos de textiles especficos. Como resultado final se pretende elaborar estrategias de abordajes de los mejoramientos productivos de las distintas reas en estudio y de los distintos tipos de productores involucrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La explotacin comercial de la llama facilita la aparicin de patologas bacterianas y parasitarias que producen importantes prdidas econmicas. Su prevencin y el tratamiento exigen establecer regmenes teraputicos eficaces y seguros que eviten la aparicin de resistencias. La ausencia de especialidades farmacuticas propias para esta especie y la falta de informacin cientfica sobre el comportamiento de los frmacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas teraputicas fuera de prospecto, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles txicos o bien sub-teraputicos, estos ltimos facilitan la aparicin de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cintico de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirn evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regmenes teraputicos que puedan dar respuesta a las necesidades clnicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una lnea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pblica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buena parte de la produccin bovina de carne de la provincia de Crdoba est incluida en reas que sufren durante todo o parte del ao de condiciones climticas desfavorables. Las razas bovinas de origen ndico y africano muestran mayor adaptacin al estrs trmico, que se manifestara en un mejor de desempeo en el aspecto reproductivo. Sin embargo existen dificultades de manejo de esas razas por su temperamento menos adecuado que las razas britnicas. En explotaciones extensivas de nuestra Provincia no existe informacin gentica relacionada con caracteres de comportamiento. En ese sentido una raza sanga de origen africano (Tuli) y sus cruzas se estn ensayando en la Universidad Catlica de Crdoba como parte de la bsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente. No se disponen an de parmetros poblacionales (fenotpicos y genticos) de esta raza y sus cruzas. En la evaluacin gentica es indispensable el uso de mediciones con informacin genealgica, es decir, se debe identificar los padres de los individuos. El anlisis de regiones altamente polimrficas del genoma (microsatlites) permite determinar el perfil gentico de cada animal, para ser utilizado en la determinacin de paternidades, en principio y luego con otras aplicaciones. Sobre el animal las mediciones relacionadas con la fertilidad son vitales y no es posible encontrar predictores de la fertilidad en toros en servicio natural mltiple, ya que no es posible identificarlos terneros en ese sentido. La forma de evaluar la fertilidad real, sera mediante la medicin de la produccin de terneros, adems de la calidad seminal y circunferencia escrotal. Con respecto al nivel de estrs, se usar la evaluacin del temperamento mediante ensayos de comportamiento, aunque la medicin de hormonas esteroides sera una prueba complementaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosas evidencias, clnicas y experimentales, han demostrado que la hiponutricin temprana, en coincidencia con el perodo de ontognesis del SNC (Sistema Nervioso Central), produce una serie de alteraciones morfolgicas, neurofisiolgicas, neuroqumicas y comportamentales que perduran en el sujeto adulto, an luego de largos perodos de recuperacin nutricional. (...) En los ltimos 20 aos, el concepto de cmo la malnutricin afecta las funcines cerebrales superiores ha evolucionado considerablemente. Los hallazgos ms recientes, basados en cambios en la reactividad a frmacos y a alteraciones en el funcionalismo de receptores neuronales, sugieren que los comportamientos y procesos cognitivos afectados por la hiponutricin temprana podran ser consecuencia de la incapacidad de sujetos malnutridos en producir respuestas emocionales adecuadas y cambios adaptativos en los sistemas neuronales ante situaciones estresantes, ms que por dficit cognitivo per-se. La hiponutricin infantil representa un enorme impacto econmico-social para la humanidad y por lo tanto la mejor comprensin de los mecanismos neuronales involucrados en la regulacin de las funciones cerebrales superiores afectadas por la malnutricin temprana puede representar un significativo aporte al conocimiento de la fisiopatologa y/o tratamiento de alteraciones que afectan a millones de nios. En el presente proyecto, en ratas adultas sometidas a un esquema de hiponutricin perinatal y sus respectivos controles, se estudiar: 1) El desarrollo de tolerancia y sndrome de abstinencia a la accin ansioltica de drogas que median sus efectos a travs del complejo-receptor GABA-A. Paralelamente a la evaluacin conductual luego de tratamientos crnicos, se intentar correlacionar las alteraciones observadas con parmetros neuroqumicos del funcionalismo neuronal. 2) El desarrollo de tolerancia al efecto analgsico de drogas analgsicas narcticas. Se intentar correlacionar los resultados con la densidad de receptores opiceos en distintas estructuras cerebrales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La retina juega un rol esencial en el funcionamiento del sistema circadiano de los vertebrados al ser la encargada de sensar las condiciones de iluminacin ambiental que ajustan el reloj interno con el fotoperodo exterior a travs de un circuito no-visual. Este circuito es independiente de la va de formacin de imgenes e involucra a las clulas ganglionares retinianas (CGRs) que proyectan a varias estructuras no-visuales del cerebro; esta va es la encargada de regular el reflejo pupilar, la sincronizacin de los ritmos diarios de actividad, el sueo y la supresin de melatonina pineal. La retina contiene adems un reloj autnomo que genera ritmos diarios autosostenidos en distintas funciones bioqumicas y fisiolgicas, que le confiere la capacidad de predecir el tiempo y anticiparse en su fisiologa a los cambios lumnicos a lo largo del ciclo da-noche. Este laboratorio ha demostrado por 1ra vez que las CGRs de pollo poseen osciladores endgenos que generan variaciones diarias en la biosntesis de fosfolpidos (Guido et al, J Neurochem. 2001; Garbarino et al., J Neurosci Res. 2004a) y de la hormona melatonina con niveles mximos durante el da (Garbarino et al., J Biol Chem 2004b). An ms, cultivos primarios de CGRs responden a la luz a travs de una cascada bioqumica de fototransduccin similar a la de invertebrados y que involucra la activacin de la enzima fosfolipasa C (PLC) (Contin et al., FASEB J 2006). Estos cultivos fueron obtenidos a estadios embrionarios muy tempranos en dnde solo las CGRs son postmitticas y mayoritariamente maduras. A estos estadios, los cultivos expresan marcadores de especificacin de clulas ganglionares (pax6, brn3), la proteina Gq y los fotopigmentos melanopsina y criptocromos con gran homologa con marcadores descriptos para fotorreceptores rabdomricos de invertebrados (Contin et al, 2006). Recientemente comenzamos a investigar la percepcin de luz en pollos GUCY1*, un modelo de ceguera, en animales que carecen de clulas fotorreceptoras-conos y bastones-funcionales. Resultados preliminares indicaran que la retina interna, y potencialmente las CGRs de estos animales conservaran la capacidad de responder a la luz regulando el reflejo pupilar y sincronizando los ritmos diarios de alimentacin. La convergencia de osciladores y fotopigmentos en la poblacin de CGRs podra contribuir al control temporal de la fisiologa del organismo y regulacin de funciones no-visuales. Son objetivos de este proyecto: a) Investigar el rol de las CGRs en el sistema circadiano estudiando: i- su habilidad para sintetizar melatonina y, su regulacin por luz y dopamina; ii- su capacidad fotorreceptora intrnseca, investigando la presencia de fotopigmentos y componentes de la cascada de fototransduccin fundamentalmente la va de los fosfoinostidos y la activacin de PLC, mediante ensayos moleculares, bioqumicos y farmacolgicos; b) Extender estos estudios a cultivos primarios de CGRs inmunopurificadas midiendo la respuesta a la luz sobre la sntesis de melatonina, y los niveles de los mensajeros 2rios Ca2+ y AMP cclico, la induccin de genes tempranos y la regulacin de la actividad NAT, enzima clave en la sntesis de melatonina; y c) Investigar la percepcin de luz en pollos GUCY1*(ciegos), sobre distintas funciones no-visuales tales como el reflejo pupilar, la sincronizacin de los ritmos diarios de alimentacin, la sntesis de melatonina y la expresin gnica en animales expuestos a estimulacin lumnica de distintas intensidades y longitudes de onda. Estos estudios permitirn construir el espectro de accin de la respuesta a la luz en los pollos ciegos a fin de identificar el/los fotopigmentos intervinientes en este fenmeno. Este proyecto profundizar el conocimiento sobre la capacidad fotorreceptora-no visual de la retina interna y particularmente de las CGRs, de la naturaleza de la cascada bioqumica que opera en las mismas y de los mecanismos de regeneracin del cromforo utilizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mejoramiento animal tiene como funcin modificar genticamente una poblacin animal con un fin econmico determinado. Las herramientas que se utilizan son: evaluacin gentica, seleccin y/o esquemas de apareamiento. La evaluacin gentica se realiza obteniendo informacin (marcadores) que predice el genotipo del animal que no es registrable directamente. Estos marcadores son el fenotipo o informacin fsica del animal y algn predictor del genotipo que puede ser un marcador qumico o la relacin de parentesco con otro animal (padre-madre, hermanos, progenie). El uso de los marcadores genticos para determinar la genealoga est en desarrollo actualmente pero resulta extremadamente costoso para ciertos niveles de produccin. Por otra parte, los dispositivos electrnicos ensayados hasta el momento no han resultado muy eficientes, por lo tanto se propone para este proyecto desarrollar un sistema electrnico de identificacin animal que permita construir matrices de genealoga para la evaluacin gentica de reproductores de las diferentes especies en condiciones de produccin extensivas. El proyecto se desarrollar entre especialistas en Mejoramiento Animal e Ingenieros Electrnicos, en un aporte multidisciplinario a la solucin del problema de establecer la filiacin a travs del armado del par macho-hembra durante el servicio natural de las distintas especies y el par madre-cra en algn momento luego del parto. La solucin propuesta consiste en la implementacin de dispositivos electrnicos activos (microcontrolador y tranceptor de radiofrecuencia alimentados a batera) dispuestos como nodos de una red de sensores inalambricos. Estos dispositivos sern colocados a travs de collares en los animales tomados como objeto de estudio y mediante el continuo intercambio de informacion entre ellos se generar una matriz de datos que permita a posterior establecer la relacin que existe entre ellos a traves de la determinacion de la periodicidad de sus cercanas relativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las ltimas cuatro dcadas la disponibilidad de drogas econmicas y muy eficientes llevaron a un uso exclusivo de alternativas qumicas para el control de los parsitos en los animales domsticos. En los rumiantes, los antihelmnticos por ejemplo, se constituyeron en insumos de produccin indispensables para mantener los altos niveles de eficiencia en la productividad animal. Sin embargo, actualmente la presencia y desarrollo en aumento de poblaciones parasitarias resistentes esta comprometiendo seriamente la sustentabilidad de estas alternativas de control. La resistencia a los antiparasitarios es ahora reconocida globalmente como una de las mayores amenazas para la salud de los animales domsticos basados en sistemas pastoriles. Debido a que actualmente el control qumico permanece irremplazable en trminos de eficacia y practicidad, el presente proyecto montar un sistema de investigacin diagnstica temprana de estos fenmenos de resistencia para limitar el impacto negativo sobre la productividad, salud y bienestar animal. As mismo nosotros esperamos cambiar las actuales prcticas de tratamientos masivos por tratamientos selectivos que reduzcan (al menos en un 50 %) el uso de drogas antiparasitarias manteniendo la eficacia de las mismas y la sustentabilidad del control sin afectar la performance animal.