985 resultados para Calle de San Vicente (Valencia)
Resumo:
Este libro que se reseña muestra la arquitectura y el urbanismo del Campus de San Vicente del Raspeig de la Universidad de Alicante y sus Sedes, un atractivo patrimonio de gran valor, tanto por la calidad de sus obras recientes como por el respeto hacia las históricas.
Resumo:
Es evidente que uno de los principales recursos con los que cuenta la Universidad de Alicante es su Campus, no solo el de San Vicente del Raspeig sino también y además la constelación de Sedes Universitarias y Estaciones Científicas que lo componen. La calidad de sus edificios, todos ellos dignísimos para el fin al que sirven y algunos sencillamente magníficas obras de arquitectura, tanto las de nueva planta como las históricas que albergan las Sedes; la ordenación ejemplar de sus espacios libres donde la vegetación es, por derecho propio, protagonista indiscutible de un proyecto paisajístico modélico; o las esculturas, placas y homenajes y donaciones, embajadas y mecenazgos que salpican el espacio público dotándolo de identidad y cualificándolo, componen un conjunto notable poseedor de un enorme atractivo para la vida de la comunidad universitaria, para sus visitantes y para sus posibles futuros habitantes (nuevos estudiantes, PDI y PAS). El presente proyecto tiene como objetivo poner en valor todo ese patrimonio mediante su conocimiento y difusión a través de diversos canales que pretenden llegar al mayor público posible desde el rigor de la investigación y el atractivo de la presentación de sus resultados.
Resumo:
Prólogo al libro "Ejercicios de Arquitectura y Composición" de los profesores Carlos Barberá Pastor, José Parra Martínez y Ana Gilsanz Díaz en calidad de profesora responsable de la asignatura de Composición Arquitectónica 4 durante el curso académico 2013-2014. El libro de prácticas complementa el de teoría, de la profesora María Elia Gutiérrez Mozo, "Arquitectura y Composición", publicado en 2013. El prólogo versa sobre el contenido y alcance de la composición arquitectónica, su concepto, sus métodos, sus fuentes y el programa en el que, en el caso particular de esta asignatura del cuarto curso del grado en Arquitectura y en Fundamentos de la Arquitectura, se decanta.
Resumo:
En este capítulo se define el concepto de crecimiento y desarrollo; se identifican los factores que influyen en el desarrollo del niño, se describen las etapas y sus características, así como las técnicas de valoración del crecimiento y desarrollo infantil, por último, se identifican las fases básicas de la consulta de enfermería al desarrollar el programa del 'niño sano'.
Resumo:
El artículo realiza un recorrido por la producción pictórica del arquitecto y poeta Gaspar Jaén i Urban (Elx, 1952) que se inspira en su particular mundo e imaginario: desde los jardines y los huertos de su tierra, hasta los ríos, mares y océanos de las ciudades que ha visitado y de las cuales queda el recuerdo literario en sus diarios y que, ahora, toman forma pintada mediante abstracciones y figuraciones. Se trata de una aproximación que intenta contextualizar la colección de acuarelas (en sus formas, texturas y coloridos) en relación a la cultura personal arquitectónica y literaria que ha ido construyendo este singular arquitecto que traspasa fronteras disciplinarias (poesía-arquitectura-pintura) y construye, a través del territorio biográfico, una senda jalonada de hitos que perfilan singulares paisajes visitados.
Resumo:
Esta edición del libro Campus Universidad de Alicante, UA, que revisa y amplía la de 2012 y la pone a libre disposición en formato digital, recoge y muestra, con delicadeza y esmero, la arquitectura y el urbanismo tanto del Campus de San Vicente del Raspeig como de las Sedes Universitarias y Estaciones Científicas de la institución, con ocasión del 35º aniversario de la misma. La presentación del libro corre a cargo del Rector, Manuel Palomar, quien aprovecha la ocasión para repasar brevemente la historia del Campus y dar algunas pistas de las principales claves de su conformación. El primer capítulo ofrece una perspectiva humana de la UA, mientras que en el segundo se explica la evolución urbanística del Campus, desde su origen en los pabellones de los años 40 del campamento militar de Rabasa hasta la Modificación del Plan Especial de Reserva de Suelo Dotacional de la UA, para su expansión en forma de Parque Científico y Empresarial. El capítulo de esculturas, espacios públicos y jardinería expone las zonas verdes, ya que su cantidad y, sobre todo, su calidad, es una de las principales señas de identidad del Campus. El capítulo de las obras realizadas antes de 1980 trata de los pabellones acondicionados en 1968 por Juan Antonio García-Solera para acomodar las instalaciones del CEU de Alicante, precedente de la UA, de la torre de control y del hangar del primitivo aeródromo. En las obras realizadas entre 1980 y 1990 se recogen las actuaciones de ampliación del Campus al oeste del mismo, bajo las directrices que, después, caracterizarán el conjunto y que obedecen a la Ley de Reforma Universitaria de 1983: la separación de los usos docentes (aularios), administrativos (facultades) y de investigación (institutos). El capítulo de las obras realizadas entre 1990 y 2000 da razón del reconocimiento y la proyección internacionales del Campus de la UA, por albergar una serie de arquitecturas realmente notables y alguna sobresaliente. En las obras realizadas después de 2000 y de ampliación de la UA, se recogen, por una parte, pequeñas obras puntuales, así como una importante infraestructura, la parada del TRAM en el acceso a la UA. En la ampliación del Campus, cabe destacar la Facultad de Educación. Completa el libro un capítulo dedicado a Sedes Universitarias y Estaciones Científicas. Las sedes se alojan, generalmente, en el centro urbano de las poblaciones que las albergan y en edificios históricos; las estaciones, en excelentes parajes naturales. En definitiva, la publicación da buena cuenta del patrimonio arquitectónico y paisajístico de la Universidad de Alicante, uno de sus principales activos, y despierta el deseo de visitarlo y disfrutarlo personalmente y responder así a la amable invitación que el Rector nos gira desde sus líneas de bienvenida y presentación.
Resumo:
En esta comunicación se destaca el potencial pedagógico de las TICs en la enseñanza de los contenidos sobre la estructura y dinámica de la población. Las técnicas de visualización de datos cobran especial interés debido a su auge en numerosas disciplinas científicas. A pesar de los beneficios que pueden aportar, el uso de estas tecnologías no se ha generalizado tanto como sería esperable. Esta escasa adopción por parte de los docentes en Ciencias Sociales está relacionada con la complejidad de las herramientas y la ausencia de interfaces de usuario intuitivos. En esta comunicación se han diseñado herramientas que solucionen estos problemas.
Resumo:
La línea de investigación centrada en el estudio bibliométrico de diferentes publicaciones se extiende igualmente a conocer el alcance y/o la difusión de lo que se investiga. Por esta razón se ha recurrido al contador de visitas Google Analytics para analizar las características de la difusión de la revista Didáctica Geográfica y en concreto los apartados gratuitos disponibles de esta aplicación. La finalidad es saber la difusión de la revista para mejorar su posicionamiento y con ello contribuir a impulsar la innovación en la enseñanza de esta ciencia. El periodo analizado ha sido desde julio de 2014 a 31 de agosto de 2015 y se ha centrado en aspectos como la evolución en el número de usuarios, el idioma preferido, la distribución territorial, la edad y género de los usuarios. El análisis resulta incompleto porque de momento no se dispone información sobre el detalle de las consultas que se realizan de los artículos y no puede conocerse los contenidos que más interesan a los enseñantes de la Geografía. Del análisis de los datos se concluye que el porcentaje de visitantes que accede a la revista aumenta, los jóvenes son los más asiduos y sobre todo en idioma español y desde España sin olvidar el inglés y portugués de Estados Unidos y Brasil.
Resumo:
En esta aportación se analiza el valor didáctico de los diferentes componentes que integran los paisajes del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Para ello, se ha partido de la confección de un inventario de lugares o puntos de interés didáctico para los que se han considerado el interés docente de sus valores geográficos, la representatividad y buen estado de conservación de sus elementos, la accesibilidad y las condiciones de observación para la práctica docente en el campo. Con la selección de los puntos más relevantes, se propone una red de lugares de interés didáctico que se complementa, finalmente, con una propuesta de itinerarios didácticos, útiles para varios niveles educativos.
Resumo:
Las rutas educativas tienen una popularidad que crece rápidamente. El desafío para los educadores es desarrollar rutas educativas más efectivas. El artículo intenta definir una metodología para estas rutas: GPS. Después de un intensivo estudio de la literatura el autor describe los aspectos más importantes.
Resumo:
Resúmenes de: MORENO FONSERET, Roque: Intervencionismo estatal y atraso económico. La autarquía en la provincia de Alicante (1939-1952). Tesis doctoral leída el 4 de diciembre de 1992. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; SILES GONZALEZ, José: Estructura familiar y función social de la mujer en Alicante (1868-1936). Tesis doctoral leída el 28 de mayo de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; ORS MONTENEGRO, Miguel: La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-1945). Tesis doctoral leída el 11 de junio de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; SEVILLANO CALERO, Francisco: La Guerra Civil en Albacete: rebelión militar y Justicia Popular (1936-1939). Memoria de licenciatura leída el día 25 de noviembre de 1991. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; DIEZ FUENTES, José Manuel. Sociedad y política en San Vicente del Raspeig: 1930-1949. Cambio y continuidad. Memoria de licenciatura leída el día 10 de marzo de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio.