1000 resultados para CIENCIAS DE LA INFORMACION
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describen las ventajas e inconvenientes de la utilización del retroproyector como uno de los mejores instrumentos para la enseñanza de fenómenos naturales de difícil explicación verbal. Se describen también los tipos de transparencias a utilizar según el tema, los métodos para elaborar las transparencias y la frecuencia de uso en la explicación de las clases.
Resumo:
Se examinan las consideraciones generales que se hacen en el informe 'Science in Secondary Schools', publicado por el Ministerio de Educación británico, sobre la misión de la Enseñanza Media. Se subraya que la Enseñanza Media debe preparar a especialistas técnicos necesarios para enfrentarse con la innovación y los cambios tecnológicos y, por otro lado, deben contribuir a la formación de todos los ciudadanos, incluidos los científicos. Las recomendaciones que recoge el informe son: 1. La necesidad de dividir a los alumnos en grupos homogéneos por edad, hasta los 15 años y por vocación profesional a partir de ese momento. 2. La enseñanza de las disciplinas científicas de los once a los quince años, serán materias más generales que tenderán a especializarse y complicarse en años sucesivos. Durante este periodo, además, los alumnos aprenderán a pensar objetivamente para que sus razonamientos tengan valor científico. 3. La enseñanza de las disciplinas científicas a partir de los quince años, que deberá atender a una clasificación por vocación e intereses profesionales. 4. Se deben impartir materias de carácter no científico como complemento a la instrucción del alumno. 5. Para aquellos alumnos que no deseen seguir especializándose ni en Ciencias ni en Letras, se recomienda realizar los estudios empíricos entre los once y quince años. 6. Se recomienda emplazar el examen de Bachillerato hasta los diecisiete o dieciocho años, momento en el que el alumnado tendrá conocimientos especializados suficientes para superarlo. 7. Se insiste en la necesidad de aumentar la dotación de instalaciones (bibliotecas, laboratorios, aulas), así como de número de profesores para poder realizar clases prácticas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diferencia entre los textos de las unidades didácticas sobre la Naturaleza, de los primeros cursos y los textos de ciencias naturales de los últimos cursos de primaria. Los manuales deben tener en cuenta el desarrollo cognitivo del alumnado. Finalmente, enumera con detalle ocho requisitos básicos que deben tener los libros escolares.
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene: Ciclo Medio: Bloque temático número 1: Conocimiento de si mismo; Bloque temático número 2: Conocimiento del medio; Bloque temático número 3: desenvolvimiento en el medio; Ciclo Superior: Bloque temático número 1: Conocimiento de si mismo; Bloque temático número 2: Conocimiento del medio; Bloque temático número 3: Desarrollo científico y tecnológico; Bloque temático número 4: Las ciencias experimentales.
Resumo:
Se expone la necesidad de un replanteamiento de los objetivos y métodos en la enseñanza de las ciencias para desarrollar la creatividad del estudiante y una actitud positiva para el aprendizaje científico; formación científica que debe ser programada desde la Educación General Básica. Se hacen unas consideraciones sobre los contenidos que obedecen a una programación de ciencia integrada, la importancia de la experimentación en el aprendizaje científico y la tendencia a la individualización de la enseñanza. Teniendo esto en cuenta la adecuación de los laboratorios de ciencias de la naturaleza debe ser general, no existiendo uno de Física y Química, otro de Ciencias Naturales. El espacio del laboratorio será el lugar donde los alumnos puedan realizar las investigaciones, individualmente o en grupo, actividades de trabajo individualizado no experimental, consultas de fichas de investigación documental para la elección de experiencias etc. La zona coloquial del área debe ir aneja a los laboratorios ya que según la nueva metodología no se programan horas de experiencia y horas de clase: se plantea un problema, se realiza una experimentación y en un momento dado se pasa a la zona coloquial a discutir los resultados.
Resumo:
Debido a la importancia que tienen las ciencias experimentales en cuanto a lo que pueden proporcionar al alumno para su progreso intelectual, se pretende desarrollar las actitudes científicas que permiten que el alumno esté capacitado para realizar un aprendizaje autónomo. Para ello, se presenta una selección de contenidos y unas bases para elaborar una metodología. Se desarrollan además, los objetivos generales que debe haber conseguido el alumno al final del Ciclo Superior, y los objetivos terminales de área: educación para la salud, estudio del medio ambiente y Física y Química de la vida diaria.
Resumo:
Se desarrollan dos temas utilizados para la realización de una experiencia como parte de los Programas Renovados, en los que se estudia la distribución de los contenidos, a lo largo de los tres cursos del Ciclo Final, y la adecuación de dichos contenidos a la capacidad normal de asimilación de los niños a los que se dirige. Estos temas son: la sangre y la digestión, glándulas digestivas.
Resumo:
Se desarrollan una serie de bloques temáticos sobre Ciencias de la Naturaleza correspondiente al Ciclo Medio: tercero, cuarto y quinto curso, con el fin de fijar una serie de objetivos, orientar sobre la metodología a seguir y aportar los medios necesarios para facilitar el proceso de aprendizaje del alumno. Los temas que se tratan son: conocimiento de sí mismo, conocimiento del medio, desenvolvimiento en el medio y técnicas de trabajo. Se incluye también, el desarrollo de otros siete bloques temáticos sobre Ciencias Sociales correspondiente al Ciclo Medio: tercero, cuarto y quinto curso. Estos temas son: la localidad, la comarca o entorno, la región o nacionalidad, iniciación al estudio de España, geografía general, técnicas de trabajo y comportamiento cívico-social.
Resumo:
Se plantean algunos interrogantes que surgen a la hora de poner en práctica el quehacer docente de los Programas Renovados de Ciencias de la Naturaleza para el Ciclo Medio. Se trata de responder a estos interrogantes, con el fin de aprovechar las posibilidades de potenciar las capacidades del alumno y de ayudar al profesor a sacar el máximo partido de esta área de aprendizaje.
Resumo:
Documento complementario al informe: ideas y propuestas de trabajo para la reforma de la Segunda Etapa de EGB, confeccionado por el Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas, con el fin de modernizar la escuela. Se exponen los criterios metodológicos, las técnicas de trabajo, y los objetivos generales y terminales de cada una de estas áreas: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza.