775 resultados para Borel-Leroy summability


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síndrome nefrótico idiopático es una entidad con una tasa de prevalencia de 16/100.000 niños, en la cual ocurre pérdida de proteínas a través del filtro glomerular; la proteinuria > 40mg/sc/hora, se acompaña de edema, hipoproteinemia, albumina < 2,5g/dL. La ausencia de datos de prevalencia de nefropatía de cambios mínimos en nuestro medio limita la perspectiva real para lograr un manejo integral de nuestros niños y el enfoque a seguir por parte del grupo de pediatría. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal descriptivo, se revisan historias clínicas de los niños con síndrome nefrótico idiopático con biopsia renal, que asistieron a la consulta de nefrología pediátrica en la Fundación Cardio Infantil durante un período de 14 años. Resultados: La prevalencia de nefropatía de cambios mínimos en nuestro subgrupo de pacientes con biopsia renal es de 24,2%. En esta, se presentaron 50% con hematuria macroscópica y 43,7% con hematuria microscópica. La insuficiencia renal crónica se presentó en un sólo paciente con 6,25% y la corticoresistencia en 3 pacientes con 18,7%. Discusión: La prevalencia de nefropatía de cambios mínimos en nuestra población es la tercera parte de lo reportado en la literatura mundial en población general con síndrome nefrótico idiopático. Esta prevalencia menor en nuestro estudio se puede deber posiblemente por tratarse la población de nuestro estudio un subgrupo de pacientes con indicación de biopsia renal además de ser la Fundación Cardio Infantil, central de referencia que llegan remitidos patologías más complejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Metodología para la estimación de cápitas de planes de salud. Se propone un método de cuantificación de insumos a emplear, la estimación de costos indirectos asociados a las intervenciones y un método de anualización para los costos fijos que generalmente trascienden en su vida útil al período de duración de una cápita. Finalmente, a través de un ejercicio práctico de estimación de la cápita del Componente de Salud del Programa Oportunidades de México se ilustra la aplicación del desarrollo metodológico expuesto en la parte inicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marcaje de proteínas con ubiquitina, conocido como ubiquitinación, cumple diferentes funciones que incluyen la regulación de varios procesos celulares, tales como: la degradación de proteínas por medio del proteosoma, la reparación del ADN, la señalización mediada por receptores de membrana, y la endocitosis, entre otras (1). Las moléculas de ubiquitina pueden ser removidas de sus sustratos gracias a la acción de un gran grupo de proteasas, llamadas enzimas deubiquitinizantes (DUBs) (2). Las DUBs son esenciales para la manutención de la homeostasis de la ubiquitina y para la regulación del estado de ubiquitinación de diferentes sustratos. El gran número y la diversidad de DUBs descritas refleja tanto su especificidad como su utilización para regular un amplio espectro de sustratos y vías celulares. Aunque muchas DUBs han sido estudiadas a profundidad, actualmente se desconocen los sustratos y las funciones biológicas de la mayoría de ellas. En este trabajo se investigaron las funciones de las DUBs: USP19, USP4 y UCH-L1. Utilizando varias técnicas de biología molecular y celular se encontró que: i) USP19 es regulada por las ubiquitin ligasas SIAH1 y SIAH2 ii) USP19 es importante para regular HIF-1α, un factor de transcripción clave en la respuesta celular a hipoxia, iii) USP4 interactúa con el proteosoma, iv) La quimera mCherry-UCH-L1 reproduce parcialmente los fenotipos que nuestro grupo ha descrito previamente al usar otros constructos de la misma enzima, y v) UCH-L1 promueve la internalización de la bacteria Yersinia pseudotuberculosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación diagnóstica es evaluar el tema de los refugiados ambientales en las legislaciones internacionales que se encuentran en vigencia actualmente. Es un elemento de análisis pertinente debido a que durante los últimos años el cambio climático y sus efectos adversos han causado estragos en algunas poblaciones, dando origen a lo que se conoce como refugiados ambientales. Así, la falta de inclusión del concepto en la normatividad internacional, representa una problemática, en tanto que estas personas no tienen ningún tipo de apoyo por parte de la Comunidad Internacional. En este trabajo se centra en el caso de las Islas Maldivas y refleja la necesidad de crear un nuevo régimen internacional que cubra a la figura de refugiados ambientales, para así hacer frente a esta problemática internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si los instrumentos políticos/jurídicos con los que cuenta la OEA para el fortalecimiento, la protección y la promoción de la Democracia Representativa, han ayudado a los países latinoamericanos a hacerle frente al nuevo tipo de democracia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el efecto de la cirugía laparoscópica versus cirugía abierta sobre la supervivencia en el manejo de pacientes del cáncer colorectal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reproducción de la circular con las directrices del trabajo en las escuelas primarias católicas de Bélgica, publicada en la revista pedagógica Bulletin des Écoles Primaires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer distintos puntos de vista de autores sobre el problema de las disfemías. Borel afirma rotundamente que la disfemía no se cura jamás, pero se compensa, se acostumbra a ello y se aprende a disimularla. A veces por una técnica precisa y automática se aprende a disfrazarla, como si no existiera. Pero de verdad, en su pensamiento como en otras manifestaciones motrices, un disfémico queda siempre en disfémico. Hacer un pronóstico es difícil aun para un especialista de la talla de Seeman. Depende de la personalidad del terapeuta, es decir, de su influencia sugestiva sobre el paciente. En los niños neurópatas con herencia cargada tienen un pronóstico menos favorable, pues son frecuentes las recibidas. El pronóstico depende de la preponderancia del componente afásico o anártrico. Cuanto más predomine el primero, peor será el pronóstico. En los disfémicos anártricos, la lectura los mejora porque impone un ritmo respiratorio, fonatorio y articulatorio preciso y disciplinado. La disfemia que mejora con el ensordecimiento tiene mejor pronóstico que los otros tipos, porque es de origen bulbarl, y por tanto, más fácil que los dos niveles superiores ejerzan su influencia moderadora. En cambio, la disfémia de origen diencefálico sól tiene una etapa neurológica por encima y la disfémia cortical, ninguna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The alphaviruses were amongst the first arboviruses to be isolated, characterized and assigned a taxonomic status. They are globally very widespread, infecting a large variety of terrestrial animals, insects and even fish, and circulate both in the sylvatic and urban/peri-urban environment, causing considerable human morbidity and mortality. Nevertheless, despite their obvious importance as pathogens, there are currently no effective antiviral drugs with which to treat humans or animals infected by any of these viruses. The EU-supported project—VIZIER (Comparative Structural Genomics of Viral Enzymes Involved in Replication, FP6 Project: 2004-511960) was instigated with an ultimate view of contributing to the development of antiviral therapies for RNA viruses, including the alphaviruses [Coutard, B., Gorbalenya, A.E., Snijder, E.J., Leontovich, A.M., Poupon, A., De Lamballerie, X., Charrel, R., Gould, E.A., Gunther, S., Norder, H., Klempa, B., Bourhy, H., Rohayemj, J., L’hermite, E., Nordlund, P., Stuart, D.I., Owens, R.J., Grimes, J.M., Tuckerm, P.A., Bolognesi, M., Mattevi, A., Coll, M., Jones, T.A., Åqvist, J., Unger, T., Hilgenfeld, R., Bricogne, G., Neyts, J., La Colla, P., Puerstinger, G., Gonzalez, J.P., Leroy, E., Cambillau, C., Romette, J.L., Canard, B., 2008. The VIZIER project: preparedness against pathogenic RNA viruses. Antiviral Res. 78, 37–46]. This review highlights some of the major features of alphaviruses that have been investigated during recent years. After describing their classification, epidemiology and evolutionary history and the expanding geographic distribution of Chikungunya virus, we review progress in understanding the structure and function of alphavirus replicative enzymes achieved under the VIZIER programme and the development of new disease control strategies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

New reconstructions of changing vegetation patterns in the Mediterranean-Black Sea Corridor since the Last Glacial Maximum are being produced by an improved biomisation scheme that uses both pollen and plant macrofossil data, in conjunction. Changes in fire regimes over the same interval will also be reconstructed using both microscopic and macroscopic charcoal remains. These reconstructions will allow a diagnosis of the interactions between climate, fire and vegetation on millennial timescales, and will also help to clarify the role of coastline and other geomorphic changes, salinity and impacts of human activities in this region. These new data sets are being produced as a result of collaboration between the Palynology Working Group (WG-2) within the IGCP-521 project and the international Palaeovegetation Mapping Project (BIOME 6000). The main objective of this paper is to present the goals of this cooperation, methodology, including limitations and planned improvements, and to show the initial results of some applications.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lifestyle factors are responsible for a considerable portion of cancer incidence worldwide, but credible estimates from the World Health Organization and the International Agency for Research on Cancer (IARC) suggest that the fraction of cancers attributable to toxic environmental exposures is between 7% and 19%. To explore the hypothesis that low-dose exposures to mixtures of chemicals in the environment may be combining to contribute to environmental carcinogenesis, we reviewed 11 hallmark phenotypes of cancer, multiple priority target sites for disruption in each area and prototypical chemical disruptors for all targets, this included dose-response characterizations, evidence of low-dose effects and cross-hallmark effects for all targets and chemicals. In total, 85 examples of chemicals were reviewed for actions on key pathways/mechanisms related to carcinogenesis. Only 15% (13/85) were found to have evidence of a dose-response threshold, whereas 59% (50/85) exerted low-dose effects. No dose-response information was found for the remaining 26% (22/85). Our analysis suggests that the cumulative effects of individual (non-carcinogenic) chemicals acting on different pathways, and a variety of related systems, organs, tissues and cells could plausibly conspire to produce carcinogenic synergies. Additional basic research on carcinogenesis and research focused on low-dose effects of chemical mixtures needs to be rigorously pursued before the merits of this hypothesis can be further advanced. However, the structure of the World Health Organization International Programme on Chemical Safety 'Mode of Action' framework should be revisited as it has inherent weaknesses that are not fully aligned with our current understanding of cancer biology.