1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la postura de un proletariado militante espaol en camino, en torno a una de sus preocupaciones bsicas, la educacin como paso ineludible en la construccin del hombre integral. Expone unos breves apuntes del siglo XIX hasta 1869 y estudia la Asociacin Internacional de Trabajadores, explica la educacin en la Primera Internacional europea y despus analiza la Primera Internacional espaola. 1) Poca o ninguna atencin se ha prestado al constante inters de los internacionales espaoles por la enseanza. Investigadores distinguidos han afirmado que las escuelas cratas fueron obra de Ferrer, a partir de 1901. Pero las escuelas Modernas son slo la culminacin del largo proceso llevado a cabo por el proletariado espaol en su afn de educarse, a pesar de las trabas y dificultades impuestas por un sistema escolar inaccesible a las capas sociales marginadas econmica e ideolgicamente. 2) Solamente fijndonos en los proyectos y experimentos educativos de la Federacin Regional Espaola (FRE), los resultados son significativos. El plan de enseanza integral de 1872 de la FRE se anticipa en casi un lustro al de la Institucin Libre de Enseanza (ILE) y en casi 30 aos al de la Escuela Moderna de Ferrer. 3) Hay que resucitar de alguna forma la significacin histrica del planteamiento educativo internacional. Si no podemos concluir todo un plan pensado a fondo, y menos unas concreciones reales en hechos comprobables, porque no se dieron de forma generalizada, hay que dejar claro, que ponen las bases en Espaa de una educacin popular, como alternativa a un tipo de educacin de carcter burgus. Y esto, hoy ms que nunca hay que hacerlo constar. No pudieron hacer ms, porque no se les dej tampoco. No disponan de suficientes medios, pero ni en lo poco se les permiti actuar. 4) Presentan una lucha decidida contra el autoritarismo en todos los mbitos. Tambin en educacin y en la forma de gestin de centros escolares. Prefieren una autofinanciacin a la que pueda proporcionar el Estado con el peligro de control ideolgico que lleva consigo. La historia de la educacin, y en este caso, la historia obrera referida a la educacin, tiene mucho que aportarnos, que ensearnos, que hacernos reflexionar. Nos han habituado a pensar de una forma clasista, y esto desde siempre, por lo menos a los que hoy poblamos las aulas, pasillos, bares y bibliotecas universitarias. Nos ensearon desde la primaria que los listos son los que hacen la historia y el futuro, que los tontos slo sirven para cavar zanjas, vestir monos sucios o lavar automviles. Que el que tiene, el rico, es quien decide, quien sabe, quien piensa y tiene razn, mientras el desposedo, el pobre se aguanta sin rechistar, trabaja, no opina porque no sabe y mucho menos decide o dirige, lo cual ya sera una locura. 1) La historia obrera en educacin en estos momentos nos cuestiona, al menos a quienes creemos en el poder moral del pobre, del explotado, del tonto, del obrero o del campesino. Si hace tiempo alguien comentaba que todo depende del color del cristal con que se mira, hoy tambin es cierto, y ms referido al juicio de un acontecer, trabajo, reivindicacin, aspiraciones de los dbiles y explotados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reconstruyen y analizan las pol??ticas de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n curricular de las T.I.C.s, puestas en marcha durante los a??os ochenta y noventa en la Comunidad Aut??noma de Canarias. 10 CEPs de la Provincia de Tenerife. En el primer estudio, se aborda la relaci??n entre las sociedades de la informaci??n, las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n y la educaci??n escolar. El segundo, se adentra en las pol??ticas de integraci??n pedag??gica puestas en marcha por las instituciones internacionales, nacionales, locales o regionales desde los a??os ochenta hasta principios de dos mil. Por ??ltimo, en el tercer cap??tulo se aborda la formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, y se recoge las pol??ticas de formaci??n permanente desarrolladas en Espa??a desde los a??os sesenta hasta principios de dos mil, as?? como las dimensiones formativas que deben contemplarse en los modelos de formaci??n del profesorado. La investigaci??n queda estructurada en tres estudios, en los cuales se abordan las distintas acciones institucionales y actividades de formaci??n del profesorado para la integraci??n curricular de las TICs, puestas en marcha por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, durante los a??os ochenta y noventa. En este sentido, en el primer estudio se analizan los cursos de perfeccionamiento y proyectos de innovaci??n; en el segundo, se reconstruyen y analiza el desarrollo de los Programas Institucionales para la integraci??n curricular de estas tecnolog??as, siendo objeto de estudio el Proyecto ??baco, el Programa de Medios Audiovisuales y el Proyecto de Nuevas Tecnolog??as; y en el tercer estudio se reconstruyen y analizan las caracter??sticas y la evoluci??n de los sistemas de apoyo de los Centros de Profesores en el ??mbito de las TICs. Cuestionarios, entrevista y an??lisis de documento. Se ha utilizado otras variables como: bases de datos; grupos de trabajo; equipo de centros, proyectos de innovaci??n y formaci??n de centros. Por otro lado, a partir de los instrumentos descritos, se procede con cada Programa de la siguiente manera: categorizaci??n de la informaci??n (elaboraci??n de categor??as y subcategor??as); representaci??n de los resultados (elaboraci??n de matrices) y triangulaci??n de los resultados obtenidos en cada matriz y en funci??n de los documentos y la entrevista. El modelo de formaci??n permanente del profesorado para la integraci??n de estas tecnolog??as, puesto en marcha por la Administraci??n Educativa Canaria en los a??os ochenta y noventa, se ha caracterizado por ser objeto de cambios importantes en la organizaci??n de las acciones institucionales. Sin embargo, estos cambios se encuentran orientados por las modificaciones y evoluciones de los estudios sobre la Formaci??n del Profesorado en general, observ??ndose una ausencia de criterios en cuanto a las caracter??sticas propias de la formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, as?? como de los procesos y factores que influyen en la integraci??n curricular de dichas tecnolog??as. En este sentido, se se??ala que se ha mantenido inalterable los ??mbitos de conocimiento, dominando durante estos a??os una formaci??n dirigida a capacitar al profesorado para el uso instrumental de las tecnolog??as inform??ticas. Adem??s, se ha desarrollado un modelo mecenicista de formaci??n, caracterizado por partir de una formaci??n del profesorado como usuario, como base y fundamento para el uso e integraci??n de las tecnolog??as inform??ticas como recurso did??ctico en los procesos de ense??anza y aprendizaje. Las conclusiones apuntan a la necesidad de que la Administraci??n educativa reflexione sobre las l??neas que caracterizan los procesos de integraci??n pedag??gica y formaci??n del profesorado en el ??mbito de las tecnolog??as, y retomen las experiencias desarrolladas en los a??os anteriores, con el fin de definir una pol??tica clara y coherente, que supere la concepci??n dominante de la integraci??n como dotaci??n de equipos a los centros educativos y de la formaci??n del profesorado como usuario de estas tecnolog??as.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la aplicacin de entornos virtuales, como medios de accin especficos desde donde se debe reflexionar y evaluar la intervencin educativa para el nio autista, estudiando cmo a travs de la interaccin del autista con el ordenador, se logra romper el aislamiento social que sufren los autistas en sus relaciones interpersonales, intentando con ello la mejora de la comunicacin y de las relaciones con los dems. La metodologa se fundamenta principalmente en el anlisis de fuentes bibliogrficas relacionadas con la inclusin de Nuevas Tecnologas para el tratamiento con autistas, realizando consultas en investigaciones y publicaciones recientes en revistas y documentos especializados en el espectro autista. Se analizan espacios digitales existentes que se planifican con el objetivo de complementar otros espacios de intervencin con los autistas. El uso de la computadora en la intervencin de nios y adolescentes autistas puede ser tan satisfactorio y generar un medio tan cmodo que ello tiene un efecto directo de terapia para el desarrollo de sus procesos cognoscitivos. No hay edad para que un autista comience a trabajar con una computadora, ello se puede determinar arbitrariamente en funcin de su grado de atencin y control motriz, as encontramos autistas que sin haber recibido un previo aprendizaje en manejo de ordenador y programas, se desenvuelve correctamente en su uso y en el contacto con las TIC. El autista puede motivarse a mostrar y compartir sus logros, a hablar, a interactuar con la computadora o con alguien ms. Cada escuela o institucin debera considerar el disponer de un perodo fijo en sus jornadas escolares, durante las cuales un autista pueda tener una sesin diaria con la computadora, apoyado por padres y terapeutas que estn previamente capacitados en el desarrollo de diversos programas computacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicacin recoge resumen en Ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en ingls y cataln. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Ingls. Monogrfico de Practicum

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio estadstico que analiza los distintos aspectos del sistema educativo extremeo desde la transferencia de las competencias en materia de educacin (2000) hasta el avance de las cifras del curso 2004-2005. Entre otros se detallan los siguientes datos: nmero de centros, titularidad y financiacin, nmero de alumnos matriculados, distribucin por sexo y nivel educativo, desarrollo de las actividades formativas complementarias, nmero de profesores y distribucin por sexo, evolucin de la implantacin de las nuevas tecnologas en el aula y desarrollo de los programas europeos de educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la figura del profesor como intermediario entre el diseo del programa y el desarrollo del mismo. 181 profesores de educacin infantil. Cuestionario. Anlisis porcentual y anlisis factorial. Dada la importancia otorgada al docente, se considera necesario analizar y estudiar todo un conjunto de variables que afectan al desarrollo de los programas por parte del profesor. El trabajo se centra en el anlisis de estas variables tipificadoras, tratando de determinar como el profesor de educacin infantil valora, percibe y asume los programas renovados. En la interpretacin de los datos se constata la percepcin y valoracin de los Programas Renovados en terminos de 'bastante' adecuados, adaptados, realizables... De ello se deduce que para el profesorado estes programas no suponen cambios drsticos ni innovaciones muy novedosas. Por otra parte consideran que las oportunidades para el conocimiento de estos programas tendran que ser mejorados tanto a nivel de tiempo como de medios. Una de las cuestiones especialmente importante es la de los cambios introducidos en el aula, en la que se detecta una actitud negativa, incluso pesimista que hace dudar de la implantacin adecuada. Finalmente la asistencia a cursos para generar unha maior preocupacin por las innovaciones en la enseanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contenido del rea de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Nios de ocho a once aos. Psicodrama. El estudio est estructurado en tres apartados, en el primero se recoge un estudio terico sobre las caractersticas psicolgicas de los alumnos de ciclo medio de EGB y sus necesidades socio-afectivas, teiendo en cuenta las aportaciones de Piaget, Wallon, Vygotscky y Moreno, ponindolos en contacto con la realidad de los nios de ocho a once aos aproximadamente. En el segundo apartado se realiza un anlisis de las caractersticas de rea de Ciencias Sociales en los programas renovados de EGB, destacando las coordenadas bsicas del rea en funcin de la perspectiva deste estudio. Este anlisis se complementa con la labor que se lleva a cabo en las propias aulas a travs de la observacin directa, de la implantacin y desarrollo de estos programas en los centros de EGB. Finalmente en el tercer apartado se proponen alternativas curriculares y objetivos importantes a conseguir en el rea social, ofertando el psicodrama como una tcnica vlida para el desarrollo social y actitudinal. Se ofrece tambin una experiencia en psicodrama pedaggico en funcin de la formacin del profesorado y de la intervencin en las aulas de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico: Experiencias de convivencia escolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una propuesta educativa dirigida a alumnos de catorce y quince aos con dificultades de adaptacin escolar, desarrollada en un instituto de Teruel. En concreto el modelo va encaminado hacia aquellos que manifiestan retraso acadmico en la educacin secundaria, para ofrecerles soportes en los aprendizajes bsicos, y con ello, evitar el absentismo. Se explica el nacimiento y desarrollo de los programas y currculos adaptados. El balance final, una vez implantado el proyecto en las aulas, ofrece resultados positivos en la prevencin del absentismo, la reduccin de los conflictos, la mejora del rendimiento acadmico y el inters de las familias por los resultados de sus hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra hace referencia a las instrucciones de la Viceconsejera de Educacin de la Comunidad de Madrid por las que se regula las aulas de enlace del Programa 'Escuelas de Bienvenida' para la incorporacin del alumnado extranjero al sistema educativo curso 2003-2004. La Ley Orgnica 10/2002, de 23 de diciembre (BOE del 24) en el artculo 42 del captulo VII regula la incorporacin al sistema educativo de los alumnos extranjeros. De igual manera, especifica que los programas se imparten de acuerdo con la planificacin de las Administraciones educativas, en aulas especficas establecidas en centros que impartan enseanzas de rgimen ordinario. Se regula que el desarrollo de estos programas ser simultneo a la escolarizacin de los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolucin de su aprendizaje. El creciente nmero de alumnado extranjero que, tanto en el perodo ordinario como extraordinario, se escolariza en los centros educativos sostenidos con fondos pblicos de la Comunidad de Madrid, requiere la adopcin de medidas que favorezcan su incorporacin al sistema educativo, especialmente en aquellos casos en los que dicho alumnado presenta un elevado grado de desconocimiento de la lengua espaola o un grave desfase curricular como consecuencia de su falta de escolarizacin previa en su pas de origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar el estado de la cuestin con relacin a la definicin, el diagnstico y la clasificacin del retraso mental. 2.- Describir la etapa de transicin de las personas con retraso mental y las caractersticas de la situacin que viven en su paso de la adolescencia a la vida adulta. 3.- Evaluar el programa del itinerario educativo que ofrece el Gobierno Vasco a los alumnos que presentan retraso mental y se encuentran en la etapa de transicin de la adolescencia a la vida adulta, las Aulas de Aprendizaje de Tareas. 17 alumnos. Fases de trabajo: 1.- Contacto y reuniones : una primera reunin con el responsable de Educacin Especial del Gobierno Vasco por medio de la cual surge el proyecto de la evaluacin de las AAT. 2.- Estudio de documentos, y seleccin y elaboracin de instrumentos de recogida de datos. 3.- Estancia y recogida de datos. 4.- Registro y anlisis de datos. 1.- Cuestionarios para recabar opiniones sobre aspectos relacionados con el programa. 2.- Inventario para la Planificacin de Servicios y Programacin Individual ICAP, para evaluar la conducta adaptativa. 3.- Inventario de Destrezas Adaptativas CALS, para evaluar la conducta adaptativa. 4.- La Escala de Autodeterminacin Arc, para valorar el grado de conducta autodeterminada. La observacin: es una tcnica para la obtencin de informacin acerca de los procesos de enseanza llevados a cabo por los profesores de aula, sobre todo en el mbito de la discapacidad. Finalidad: el anlisis de conductas espontneas de uno o varios sujetos en un determinado entorno. El programa de las AAT no muestra toda la eficacia que cabra esperar. Sin embargo, presenta las condiciones adecuadas para seguir impartindose y es valorado de forma positiva por los destinatarios y agentes.. 1.- A pesar de que se ha avanzado en la delimitacin de las caractersticas distintivas de la poblacin con RM, an no es suficiente el consenso alcanzado respecto a la conceptualizacin del constructo, la operativizacin de los elementos que los constituyen y la intervencin ms adecuada para estas personas. 2.- La concepcin sobre el RM adopta una visin evolutiva y es decisiva la etapa de transicin a la vida adulta, ya que las competencias adquiridas por la persona hasta ese momento condicionan su capacidad para hacer frente a las demandas que la vida adulta le va a plantar. 3.- La elaboracin del PTI y PEI tiene gran transcendencia en la planificacin del futuro del alumno, por lo que es imprescindible su participacin e implicacin en el diseo y desarrollo de estos programas. 4.- La evaluacin de los programas es una medida fundamental para obtener certezas de que se han ofrecido servicios que responden a criterios de calidad que las personas merecen.