998 resultados para Artistas latino americanos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alumnos le Lengua y Literatura castellana de un grupo de primero de Bachillerato del Instituto Vega del Táder, de Molina de Segura, dentro de la semana cultural del centro realizan una serie de exposiciones orales y en Powerpoint sobre obras literarias que tienen cono tema o motivo de inspiración el arte o los artistas plásticos. Con esta actividad se pretende fomentar la lectura, propiciar el uso de las nuevas tecnologías, y desarrollar la expresión oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar el respeto y la interculturalidad a través del arte. Los objetivos son desarrollar el gusto por el arte en sus diversas manifestaciones socioculturales; comprender y respetar las distintas formas de expersión artística que favorecen el desarrollo de la interculturalidad; y explirar diferentes técnicas de expresión artística, de comunicación y códigos expresivos. Cada mes se elige una obra artística o un artista para, una tarde a la semana, analizarla, reproducirla mediante collage o modelado; inventar cuento, poesía, danza o teatro sobre ella; y contextualizarla en su entorno histórico. Al finalizar el curso se exponen los trabajos y se realizan los espectáculos de dramatización. También se organiza una semana cultural y un concurso de cuentos, salidas extraescolares y un Rincón de Medios Audiovisuales en cada aula. Colaboran artistas y artesanos de la Sierra Oeste de Madrid y El Escorial y Robledo de Chavela, ceden instalaciones. Se evalúa la adecuación del proyecto, la consecución de objetivos y contenidos, los intereses del alumno y el cambio de actitudes y hábitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuestionarios de evaluación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los periódicos infantiles españoles del periodo comprendido entre 1833 y 1923 desde el punto de vista iconográfico y artístico. Selecciona unos setenta títulos de estas publicaciones, desechando tan solo 'Biblioteca de la Infancia' de 1864, por carecer de estampas. En una primera etapa los periódicos tratan de divertir e instruir pero sin fomentar la imaginación, la capacidad creativa ni la fantasía. En una segunda etapa estas publicaciones toman temas de actualidad y pretenden ser instructivos para la juventud. Y en un tercer periodo la educación es considerada un deber moral y religioso, y lo que se pretende es instruir deleitando. Consulta bibliografías, catálogos y estudios sobre periódicos infantiles publicados entre 1833 y 1923 y analiza los periódicos existentes en los fondos de la Hemeroteca Municipal y Nacional de Madrid. Pone de manifiesto el propósito de educar e instruir en los dos primeros tercios del siglo XIX, mientras que en los últimos años del siglo los periódicos evolucionan paulatinamente hasta llegar a ser un mero instrumento recreativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudía las reacciones de varios poetas latinoamericanos ante el agotamiento de la estética modernista, y las formulaciones que proponen para abrir nuevos cauces expresivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía está dirigida a estudiantes de diseño, pequeños comerciantes, artistas y profesionales que expongan sus trabajos en exposiciones. Se dan las pautas para la creación de imágenes, sus componentes y las diferentes técnicas para su realización. Además se da la adecuación entre el mensaje que se pretende dar en la creación de la obra gráfica y el vehículo gráfico idóneo para conseguirlo. En cada parte se incluyen aspectos de creación de imágenes atendiendo a la perspectiva de las mismas, a la creación de puntos focales, técnicas de rayado a mano alzada, efectos de color con aerosol, construcción de alzados, de fotomontaje y de un panel, introduciendo fotos, dibujos y gráficos explicativos y revisando las diferentes técnicas de acabado. Esta guía está dirigida a estudiantes de diseño, pequeños comerciantes, artistas y profesionales que expongan sus trabajos en exposiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la biograf??a y obras pict??ricas de varios maestros de la pintura renacentista y barroca, con el objetivo de conocer el proceso de ense??anza de las t??cnicas pict??ricas y aplicarlo a la clase de Educaci??n Pl??stica y Visual. Se interrelacionan las t??cnicas de varios pintores de forma que se refleje el proceso de ense??anza y la evoluci??n de la t??cnica en las obras. Los pintores tratados son: Bellini, Giorgione, Tiziano, Miguel ??ngel, Leonardo da Vinci, Rafael, El Greco, Caravaggio, Rubens, Artemisa Gentileschi, Vel??zquez y Rembrandt.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la génesis, objetivos y línea de actuación de la revista hispano-mejicana Cuadernos de América (1941-1987?). Se reconocen como objetivos de la revista los siguientes: lucha contra las dictaduras hispanoamericanas, aproximación cultural entre países latinoamericanos, y conseguir los ideales de libertad, paz y justicia. La presencia de artículos de los exiliados republicanos españoles del 39 es bastante importante y, a raiz de ello, ciertos temas fueron recurrentes como son la historia y cultura españolas, la España del franquismo vista por los exiliados, y América como lugar de utopía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las crónicas y diferentes noticias que nos han llegado de la época colonizadora de América, se nos relata cómo los misioneros y religiosos hicieron uso de la música como instrumento más eficaz para adoctrinar y educar a los indígenas. Utilizaron cuadros, imágenes, representaciones escénicas, aparatos de culto, músicas y bailes para llegar a ganarse a los nativos e ir convirtiéndolos poco a poco al cristianismo en primer lugar, y más tarde educarles y culturizarles. Incluso se creó un colegio de músicos en México donde se copiaban libros de corales para los religiosos y se formaban a los nuevos músicos para continuar extendiendo la labor evangelizadora, y se importaron numerosos instrumentos musicales para completar la escena musical durante las predicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente la necesidad de una renovación de la didáctica de la lengua latina. La elaboración metódica del vocabulario escolar es un buen punto de partida; Ya es significativo que, sin previo aviso, lo hayan adoptado profesores de nacionalidades diversas. Si el vocabulario llega a delimitarse de tal modo que los alumnos sepan las palabras que deben poseer y el profesor las que puede exigir, esa esclavitud al diccionario será menos gravosa, y podrá incluso desaparecer. El dominio habitual de una lengua exige que el recurso al Diccionario sea tan sólo excepcional, no acostumbrado y rutinario. Hemos de enseñarles a evitar esa rutina y lamentable pérdida de tiempo y a enriquecer su mente con las palabras esenciales recogidas en el vocabulario básico. Sólo así conseguiremos el objetivo esencial, no alcanzado todavía en el Bachillerato humanístico, que consiste en que el alumno lea con soltura los textos de mediana dificultad, que trabe diálogo con los autores cuando se enfrente con ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay que aligerar al alumno del peso de reglas y teorías gramaticales. El objetivo es acercarles a la lengua de Roma con un vocabulario esencial. La iniciación en él, debe realizarse desde las primeras frases sencillas de los textos. Estas primeras páginas de latín deben estar escritas expresamente para ellos y harán referencia a la vida campesina, quehaceres diarios de la granja. Después, deben seguir los textos de introducción a los grandes prosistas. Pero, el alumno es el que debe elaborarse su vocabulario, dividiéndolo en dos grupos: uno, formado por nombres, adjetivos y verbos; otro, por adverbios, preposiciones. Pocos más de un centenar en total. Cada día introducirá palabras nuevas, según criterio del profesor. En definitiva, él será el que prepare las clases diariamente con una lista de palabras que le ayudaran a entender los textos y la esencia del pueblo latino. Al igual que se adentre con pie firme en nuestro vocabulario español, calando en la etimología de cada vocablo para vaciar su contenido al expresarse de palabra y por escrito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Carta drigida a la redacción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1916 el gobierno estudió un proyecto por el que se pretendía fundar escuelas en el norte de España para emigrantes. Idea muy interesante, pero que no se hizo realidad. El fin era preparar a los emigrantes nacionales para que sus actividades en la América española fuesen eficaces a nivel comercial o agrícola. El plan de estudios tenía un carácter elemental, servía para formarlos. Otra idea que tampoco funcionó y nos arrebató cerca de medio millar de estudiantes hispanoamericanos, fue la de establecer en Barcelona y Madrid una oficina de información única y exclusivamente para estudiantes americanos con decisión para estudiar en España. El deseo era ofrecer de forma práctica y gratuita amplia información sobre los planes de estudio, encargándose de la tramitación de documentos e ilustración acerca de la situación geográfica y demás peculiaridades de los centros docentes españoles. En 1939 el Ministerio de Educación Nacional abre todos los centros docentes de España a los estudiantes hispanoamericanos y les facilita de forma generosa toda clase de medios académicos para que puedan convalidar sus estudios. Hasta ahora España tiene tratados o convenios con bastantes países hispanoamericanos.