1000 resultados para Análisis político


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte de la monografía, analiza el alcance y contenido de la integración suramericana, los sujetos, componentes y condiciones básicas para una integración política en la región desde la CAN y el Mercosur, haciendo mención al caso particular de Chile. Dado el enfoque político que tiene la monografía, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integración económica. En la segunda parte entonces, se señalan las bondades y dificultades de esta, y hace un análisis de las perspectivas económicas de los dos bloques, cuestionándose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integración económica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integración, a partir de la armonización de las políticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes países, o a la búsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseño de nuevas políticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y última parte, introduce el análisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y órganos comunitarios diseñado para el mejor desempeño de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque político último – el bien común integral- no puede subordinarse a cualquier fórmula de crecimiento económico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía, pretende hacer un acercamiento al tema de la violación de los derechos humanos, estableciendo así, como caso específico, cuáles son los factores determinantes en la violación de derechos humanos de las minorías étnicas en Myanmar. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: Dar un contexto histórico, etnográfico y político, del escenario en que se desarrolla la situación humanitaria de las minorías étnicas; hacer un diagnóstico de la situación de derechos humanos de las minorías étnicas en Myanmar; y finalmente, analizar la incidencia del factor político, social, internacional, religioso y étnico, en la problemática de derechos humanos que viven las minorías étnicas de Myanmar. Los objetivos anteriores dan cuenta de una investigación más que todo cualitativa, interesada no tanto en establecer precisiones estadísticas, sino en explicar la situación de violencia y represión, que por más de dieciséis años han vivido las minorías étnicas, por parte del Gobierno militar de su país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudiará la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indígenas aymaras y quechuas, la situación interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos específicamente en materia de erradicación de coca desde el cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a través de la cooperación económica de Estados Unidos creó el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas más exitosas en Bolivia en el tema de la erradicación. También se hará alusión a los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez Veltzé y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cuáles de ellos han podido acceder al poder político. Para entender el surgimiento de los actores políticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos históricos tales como la revolución nacional de 1952, época en la cual se llevó a cabo la reforma agraria en el país andino, la nacionalización de las minas, la crisis económica boliviana, la transformación del Estado y los procesos de relocalización ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. Así mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores históricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a través de la cual se les reconoce los derechos económicos, sociales y culturales a los indígenas y así mismo su participación en la política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como objetivo general, se propone evaluar comparativamente la injerencia del manejo de las políticas con relación a Asilo y para refugiados en el incumplimiento tanto de España y Reino Unido de los compromisos adquiridos en el marco de la legislación referente a la protección internacional y del derecho comunitario, entre los años 2003– 2005. Así, en el primer capítulo, Legislación existente con respecto a la protección internacional para los refugiados en Europa, en el caso de Reino Unido y España, entre los años 2003 – 2005, se reseña la legislación referente a la protección internacional de los refugiados y Asilo a nivel mundial. Con el segundo capítulo, se busca identificar y contrastar la manera como se han manejado las políticas con relación a la protección internacional de los refugiados y Asilo en España y Reino Unido entre 2003 – 2005. Para lo cual, se tendrá en cuenta el tratamiento dado a los solicitantes de Asilo por parte de estos dos gobiernos desde el momento de llegada, hasta la obtención o negación del estatus de refugiado (Causas, motivaciones, razones de la negación o concesión del Asilo). El tercer capítulo, causas de la falta de eficacia de las políticas con relación a Asilo y refugiados en los casos de Reino Unido y España. Analiza, las razones de tipo, económico, político (seguridad nacional) y demográfico que tienen los Estados de Reino Unido y España para no implementar de una manera eficaz las políticas relacionadas con respecto a la protección internacional de los refugiados y Asilo. Y finalmente, el cuarto capítulo, Acciones emprendidas por el ACNUR, CEAR en España y MRC en Reino Unido, como principales entes reguladores del proceso de recepción de los refugiados frente a los casos de España y Reino Unido. En este último capítulo, se reseñan y evalúan las acciones implementadas por estos entes Intergubernamentales y No Gubernamentales, en el momento de dar protección y validez a los derechos de los refugiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se han analizado profundamente los esfuerzos realizados por una unidad subnacional como Quebec, que en busca de un mayor desarrollo político, económico, social y cultural basado en el componente nacionalista, ha desarrollado su propia política exterior. Efectivamente, el gobierno quebequense haciendo uso de las oportunidades que ofrecen las estructuras internacionales ha obtenido los recursos necesarios, carentes dentro de la Federación, para fortalecer su proyecto de construcción nacional. De esta manera, en el primer capítulo se expondrán los elementos del proyecto nacionalista de Quebec. En el segundo capítulo, se analizará la evolución de los instrumentos de la política exterior de Quebec desde 1960 hasta el 2006. En el tercer capítulo, se determinará la receptividad que ha tenido la política exterior quebequense en el escenario internacional. Y en el cuarto y último capítulo, se establecerá la contribución de la política exterior quebequense al proyecto nacionalista de la Provincia. Se espera que el presente trabajo sea una contribución a los diversos estudios que se han hecho sobre paradiplomacia y nacionalismos minoritarios. Esta investigación se ha enfocado especialmente en analizar ambas variables de forma correlacionada con el fin de generar más elementos académicos que faciliten la comprensión y el entendimiento de las dinámicas que se desarrollan en la actualidad y la relación que existe entre ellas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es innegable la situación de constante y acelerada evolución que ha venido experimentando nuestra sociedad pos industrial, y a la par con este, el vertiginoso ritmo de difusión que el desarrollo tecnológico ha tenido. En atención a tales supuestos, puede decirse que se ha generado un modelo social, cuyo progreso depende en gran medida de los sistemas de información y comunicación. Hace tiempo que el centro de gravedad de la lucha por el poder político y económico se ha desplazado del ámbito del control de las grandes energías al del dominio de la información. Por eso puede afirmarse que a diferencia de la primera revolución industrial, que dependía de recursos finitos y que se organizaba en torno a la energía, la sociedad post-industrial se asienta en la información y se nutre del suministro inagotable de conocimientos. No se puede negar por tanto que la información se configura como un bien de incuestionable valor1 , cuyo tratamiento automatizado repercute en múltiples ámbitos (económico, social, político, cultural) y cuya salvaguarda merece tutela jurídica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta desde el punto de vista histórico-jurídico, el papel de los Actos Políticos o de Gobierno en la formación constitucional de la República de Colombia y su tratamiento y control en las Constituciones colombianas de 1821 a 1991.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interacción entre actores. Una de estas formas es la cooperación internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboración en determinados temas de interés de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definiéndose éste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no bélicas y que facilita el acercamiento de los países desarrollados con los países en vías de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemán ha implementado el uso del Soft Power dentro de su política exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperación. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperación para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su política exterior. La fuerte y firme estructura política, económica y social ha permitido que este sea el único país de la Unión Europea que no ha sufrido directamente la crisis económica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperación internacional. Esto ha generado un diálogo político entre diferentes países, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creación de políticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de grado, estudiaremos la utilidad de la Consulta Previa como instrumento político, a partir del análisis del proceso adelantado entre el Resguardo Santa Teresita del Tuparro y la Petrolera BHP Billiton en el año 2010, en el municipio de Cumaribo, Vichada, identificando si existen fortalezas y buenas prácticas que permitan equilibrar el interés general y el de las minorías, en beneficio de la gobernabilidad dentro del contexto colombiano. Para cumplir con el objetivo descrito, haremos un análisis de los diferentes roles de los actores involucrados en el presente estudio de caso, desde los conceptos de legitimidad y representatividad y analizaremos si la Consulta Previa adelantada de manera idónea, mediante la aplicación de principios como buena fe, transparencia, comunicación asertiva, y reconocimiento mutuo entre los actores, puede ser una herramienta eficaz, dentro de la democracia participativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la relación entre el conservadurismo político y la rigidez cognitiva en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de la ciudad de Lima (N = 279). Para evaluar el conservadurismo político se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (RWA), orientación hacia la dominancia social (SDO), orientación ideológica de derecha y justificación de la inequidad. La rigidez cognitiva se evaluó a través de la intolerancia a la ambigüedad, la intolerancia a la incertidumbre, la necesidad de cierre cognitivo y la apertura a la experiencia. Se encontró una correlación directa de magnitud mediana entre el conservadurismo político y la rigidez cognitiva (r = .27). Un análisis de regresión lineal múltiple mostró que, de todas las variables cognitivas evaluadas, solo la intolerancia a la ambigüedad ejerce una influencia directa sobre el conservadurismo político. Las variables que expresan con mayor intensidad el conservadurismo político son el RWA y la SDO, mientras que la rigidez cognitiva se expresa más intensamente a través de la intolerancia a la ambigüedad y la necesidad de cierre cognitivo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar qué importancia concede a la educación, cara a la transformación revolucionaria de la sociedad, el Partido Socialista Obrero Español, tratando de averiguar el ajuste o coherencia entre su teoría y su praxis. 2. Demostrar que el PSOE carecía de un proyecto político revolucionario. Este trabajo, descriptivo, se ha desarrollado en cinco capítulos: 1. El PSOE, 1979-1981, teoría y praxis política, análisis de la sociedad española, así como las posibilidades de transformación revolucionaria de la misma. 2. Elementos definitorios del ideario educativo socialista; análisis de los conceptos básicos que definen el ideario educativo del Partido Socialista: enseñanza integral, escuela laica y enseñanza obligatoria y gratuíta a cargo del Estado. 3. El Partido Socialista y la Formación Profesional: importancia que el PSOE da a esta formación de cara a posibles cambios en la situación de la clase trabajadora. 4. Praxis educativa y cultural del Partido Socialista: formas de llevar a la práctica la educación y cultura que ellos consideraban imprescindible para que el socialismo triunfara en nuestro país. 5. La educación en la estrategia política del PSOE: analizar el papel que el Partido Socialista asigna a la educación, considerada globalmente en su estrategia para cambiar la sociedad. Prensa y publicaciones periódicas del socialismo español. El Partido Socialista sostiene dos posiciones con respecto a la educación: a) Optimismo revolucionario: esta etapa, que se prolonga hasta los primeros años de la década de 1890, se caracteriza por el hecho de que en la praxis política global, las cuestiones referidas a educación y cultura ocupan un lugar muy marginal, pues pensaban que la transformación revolucionaria de la sociedad se produciría al cambiar las condiciones económicas. b) Pesimismo revolucionario: superstición pedagógica; a partir de principio de la década de los noventa se abandona la creencia de la necesidad de llevar a cabo una revolución para lograr el cambio social y se afirma que sería el momento último y culminante de una serie de transformaciones previas en las que la educación y la cultura tendrían un papel importantísimo que jugar. Se llegó a esta convicción por varias razones: 1. Necesidad de que en España se produjera primero un sólido desarrollo capitalista para que se creasen las condiciones necesarias que hicieran posible una revolución socialista. 2. La constitución definitiva en Barcelona del Partido Socialista y la UGT que permite a los trabajadores participar en la vida nacional a través de cauces legales; como consecuencia de ello surge el Regeneracionismo que atribuye todos los males a la falta de educación y considera que la educación es la panacea para solucionar los mismos. 3. La influencia del Krausismo y la ILE: grandes líderes y toda la plana mayor tuvo un contacto más o menos directo con la institución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un estudio del sector del transporte masivo y la movilidad en la ciudad de Bogotá desde un punto de vista prospectivo a 2025 considerando aspectos como la evolución de la ciudad, la situación de la región de Cundinamarca y en qué ámbito socio-político está el país, tanto a nivel nacional como internacional. La principal conclusión a la que se llega es la necesidad de una transparencia en el manejo de todo el sector para mejorar la calidad de vida de los colombianos y cambiar la visión que tiene el mundo de Colombia, tarea que está en manos de los colombianos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

 Este texto plantea una reflexión sobre el estado actual de la democracia en México. Para ello se basa en una lectura crítica de las interpretaciones de la transición mexicana. Estas últimas subrayan el carácter sui generis e incompleto de dicha transición, cuya conclusión no ha significado una discontinuidad clara entre la etapa autoritaria y la de consolidación democrática. Nuestro planteamiento consiste en mostrar que los límites actuales de la democracia mexicana, en parte identificables como problemas de consolidación, dejan dudas sobre la llegada de la democracia a México. Lo ilustramos en torno a la pluralización aparente del sistema de partidos, a la cual los actores y estructuras autoritarias han sabido adaptarse, y en torno a la débil consolidación del Estado de derecho y las instituciones, amenazadas por la ascensión vertiginosa del crimen organizado. La combinación de las recomposiciones autoritarias y de esas nuevas amenazas no se reduce a meras herencias autoritarias, en un contexto supuestamente democrático, ni tampoco admite la hipótesis de una transición inconclusa. Implica más bien una huida hacia delante, la cual oscila entre la democracia y su negación, así como entre las herencias del pasado y un cambio mal asimilado, obligando a revisar el modelo de análisis de las transiciones a la democracia, parcialmente pertinente, pero demasiado lineal y reductor.-----This paper proposes a reflection on the current status of democracy in Mexico. For this purpose, it has been based on an analytical reading of interpretations to the Mexican transition. They highlight the sui generis and unfinished nature of such transition, whose completion has not entailed a clear discontinuity between the authoritarian phase and the democratic consolidation phase. Our approach consists in showing that the current limitations of Mexican democracy, which are in part identifiable as consolidation issues, leave doubts about the arrival of democracy to Mexico. This is illustrated around the supposed plurality of the party system, to which the actors and power structures have adapted, and around the weak consolidation of the constitutional state and the institutions, threatened by the dramatic escalation of organized crime. The combination of authoritarian recomposition and such new threats is not a mere authoritarian inheritance, in what is a supposed democratic context, nor does it agree with the hypothesis of an unconcluded transition. It rather implies fleeing forwards, which in itself oscillates between democracy and its denial as well as between past legacies and a badly assimilated change, thus forcing us to review the analytical model for transitions to democracy which is relevant in part, but far too linear and minimizing.