948 resultados para American history|International law
Resumo:
Le droit international, notamment le droit international des droits de l’homme, a établi des obligations étatiques pour affronter les défis des sociétés en transition : la recherche de la vérité autour des crimes du passé, la poursuite et la sanction pénale aux auteurs de ces crimes, et la réparation aux victimes. Les limitations politiques, sociales et juridiques de la justice transitionnelle sont énormes et elles représentent de grands défis pour les États et pour la communauté internationale en général. Cette recherche a pour but l’analyse du processus de la justice transitionnelle au Pérou après le conflit armé interne et le régime autoritaire de l’ex-présidente Alberto Fujimori à la lumière du droit international. L’étude conclut que le Pérou a accompli les obligations imposées par le droit international en utilisant une approche intégrale de la justice de transition. Néanmoins, il reste encore quelques défis à surmonter liés aux facteurs politiques et sociaux de la réalité péruvienne.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fría el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenización, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecerán a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construcción de estado e inserción al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas características particulares que darán un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a través de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensión externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperación, así como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la inserción como promotor de estrategias de construcción de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el análisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fría. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teoría subalterna, veinte años después de su obra más prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse más a la comprensión del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
Con el fin de la unipolaridad no sólo se fortalecieron mecanismos de gobernanza global como los Regímenes Internacionales, sino también se fortalecieron actores no estatales. A pesar de la importancia que tomaron estos dos elementos aún no existe una teoría que explique exhaustivamente la relación que existe entre ellos. Es por lo anterior que, la investigación busca responder de qué manera el rol de las Redes de Apoyo Transnacional ha incidido en la evolución del régimen de tráfico de personas en la Región del Mekong. Asimismo tiene como objetivo comprender las relación entre el Régimen y las Redes de Apoyo Transnacional a través de la formulación de un caso de estudio basado en metodologías cualitativas, específicamente, en el análisis teórico-constructivista y el análisis de contenido de documentos producidos por actores estatales y no estatales.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como principal objetivo el de analizar la manera como las características sociopolíticas de los Estados del Mekong, específicamente en el caso de Camboya y Myanmar, dificultan la implementación de las normas enunciadas en el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, también conocido como el Protocolo de Palermo. En este sentido, se parte de las características principales del Protocolo y de la manera como el tráfico de personas se presenta en el Mekong para posteriormente analizar la forma como la corrupción, la impunidad y la desigualdad de género representan retos sociopolíticos que obstruyen la implementación de los mandatos internacionales enmarcados en este instrumento
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia de la gobernación de Tokio en la formulación de la política exterior de Japón durante la disputa territorial por las islas Senkaku/Diaoyu. Para ello, se identifican los puntos más relevantes de la política exterior de seguridad de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Se hace un énfasis en la política bilateral de seguridad sino-japonesa, con el fin de ubicar el conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu como un punto importante en la agenda internacional de seguridad de ambos países. Se estudia y analiza el concepto de paradiplomacia; articulado, a su vez, por los conceptos de identidad y rol en política exterior de la perspectiva teórica del Constructivismo de las Relaciones Internacionales, para así analizar la influencia de Tokio en el manejo de la política exterior de Japón en el marco del conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu.
Resumo:
La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.
Resumo:
Tradicionalmente, la consolidación de la seguridad energética en Estados Unidos se ha mostrado como un asunto de seguridad nacional. En especial, la escasez de recursos energéticos ha sido vista como un problema existencial que requiere de medidas de emergencia en el marco de un proceso de securitización. Sin embargo, esta investigación surgiere que el tema ha sido mayoritariamente politizado a inicios del siglo XXI. Quizá este proceso de securitización tan solo fue implícitamente planteado con ocasión de la invasión a Irak en 2003, en la medida en que dicha intervención pudo haberse inspirado por la necesidad de derrocar a un régimen que había impedido el acceso estadounidense a recursos petroleros iraquíes. En este orden de ideas, la investigación analiza las políticas de seguridad energética de los gobiernos de George W. Bush y Barack H. Obama con el propósito de entender el grado en el que estas estuvieron vinculadas a sus respectivas agendas de seguridad nacional.
Resumo:
AbstractHousing rights are now one of the most fundamental social and economic human rights. It is therefore the duty of every country to implement such rights for its own citizens, irrespective of its economicdevelopment, political situation, or social conditions. Possession of appropriate living conditions determines, in fact, the possibility of using other, more advanced human rights (e.g. the right to health, right to development, right to peace, or access to culture). Realization of the right to adequate housing is increasingly problematic for developed countries. According to the United Nations, there areover 100 million homeless people worldwide and more than 1 billion inadequately housed. Poland is an example of a country particularly afflicted by housing problems after the Second World War.Experiences of Polish democratic transformation after 1989, therefore, provide interesting lessons (and warnings) for all countries wishing to deal with the social problems arising from housing difficulties.Keywords: right to adequate housing, human rights, housing rights, social transformation, transition, economic and social human rights, social issues, Poland, United Nations, communism.ResumenEl derecho a la vivienda es uno de los derechos humanos sociales y económicos más elementales. Por lo tanto, es un deber de todos los países implementar esos derechos para susciudadanos y ciudadanas, independependientmente de su desarrollo económico, situación política, o condiciones sociales. La posesión de adecuadas condiciones de vida determinala posibilidad de utilizar otros derechos humanos más avanzados (por ejemplo, derecho a la salud, derecho al desarrollo, derecho a la paz, acceso a la cultura). La realizacióndel derecho a una vivienda adecuada es cada vez más problemática para los países desarrollados. Según las Naciones Unidas, hay más de 100 millones de personas sin hogar en todo el mundo y más de 1000 millones alojadas en viviendas inadecuadas. Polonia es ejemplo de un país particularmente afectado por los problemas de vivienda después de la Segunda Guerra Mundial. Experiencias de la transformación democrática de Polonia después de 1989 ofrecen lecciones interesantes (y advertencias) para todos los países que deseen hacer frente a los problemas sociales derivados de las dificultades de vivienda.Palabras clave: derecho a la vivienda, derechos humanos, transformación social, transición, derechos económicos y sociales, cuestiones sociales, Polonia, Naciones Unidas, comunismo.
Resumo:
All debates in history—who started the Cold War, how successful were the Chartists in achieving their aims, to what extent was the recession of the American frontier culturally significant in American history— are debates between competing narrative interpretations. Moreover, because the historical imagination itself exists intertextually within our own social and political environment, the past is never discovered set aside from everyday life. History is designed and composed in the here and now.
Resumo:
On 2 November 2001, the General Assembly of the United Nations Scientific, Economic and Cultural Organisation (UNESCO) adopted the convention on the Protection of the Underwater Cultural Heritage. Among the many complex issues addressed in the convention is the legal status of sunken state-owned vessels, including warships. Prior to the adoption of this convention, no conventional or customary international law existed with regards to the question of abandonment of state-owned vessels or the application of the principle of sovereign immunity to sunken state vessels. While difficulties between coastal states and maritime and former colonial powers resulted in a regime that does not comprehensively address the issues, the convention does provide some guidance in this regard and may provide a basis for further development.