543 resultados para Abundancia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El yacimiento del Pe????n de Umbr??a, situado en las estribaciones de la sierra de Aitana (Alicante) El terreno donde encontramos el yacimiento pertenece al Eoceno de la era terciaria. La mayor??a de los f??siles encontrados est??n en perfecto estado, completos. Existe gran abundancia de Nummulites y Echinidos, no tanto en cuanto a la variedad de sus especies como al n??mero de ejemplares, menor medida se han encontrado tambi??n, Lamelibranquios y Gaster??podos, hasta el punto de que casi toda la monta??a y sus alrededores, est??n cubierto de una capa de estratos calizos impregnados de f??siles ricos en especies de Nummulites y afines estos ??ltimos son importantes constructores de terreno. Siempre son circulares, planos o abombados y su talla entre los encontrados, est?? entre 40 mm. (los mayores) y 2mm.( los m??s peque??os). Este yacimiento dada su f??cil localizaci??n es interesante para ir con los alumnos de segunda ense??anza de excursi??n. La mejor ??poca para ir es la primavera ya que se pude aprovechar para el estudio de la rica flora del valle de Guadalest.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de las secciones filiales. El Decreto de 26 de julio de 1956 dispuso la creación de las Secciones Filiales y Estudios Nocturnos en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, que debían establecerse en las zonas suburbanas de las grandes capitales donde no hubiese ningún Centro oficial que pudiese atender a la formación docente de sus habitantes. Se considera que la creación de las Secciones Filiales vino a llenar un hueco de gran importancia: el de proporcionar a todo un sector de población, hasta entonces prácticamente abandonado, los medios necesarios para adquirir la formación de la Enseñanza Media. Una de las necesidades primordiales que se tuvo en cuenta para la creación de las Secciones Filiales es la existencia de una serie de profesiones de tipo medio a finales de los años cincuenta, que carecen en absoluto de un contenido cultural adecuado, sobre todo en el campo laboral femenino. Para concluir se señala que los problemas pedagógicos que plantean los Estudios Nocturnos son los mismos que los de las Secciones Filiales, es decir, falta de vocabulario, abundancia de faltas ortográficas, carencia de tradición cultural, ambiente familiar poco adecuado para el estudio, etc. Se considera por tanto, que la tarea es difícil, pero que con entrega, constancia y sacrificio por parte de profesores y alumnas, se podrán lograr los resultados positivos que la sociedad española requiere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del estado de la educación en Inglaterra con un breve repaso histórico de la evolución de la educación en el país. El punto de partida se centra en la Ley de Instrucción de 1944, realizando un esbozo de la situación escolar, la estructura de la enseñanza media en tres tipos: gramática, moderna y técnica, la abundancia de internados, el sistema de acceso a la universidad, los tipos de enseñanzas universitarias y las condiciones de la profesión de magisterio en Inglaterra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la Exposición Nacional de Bellas Artes que se llevó a cabo en 1947, en la que destacó la abundancia de obras expuestas además de la calidad de los artistas en cuyas obras predominó el realismo más que en ediciones anteriores. La Exposición tuvo lugar en el Palacio del Retiro de Madrid, que se dividió en doce salas separadas en donde se reunieron obras de pintura, escultura, dibujo y grabado y arquitectura. Se comentan las más representativas expuestas en cada sala y se ofrecen unas pinceladas de la vida y obra de cada autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran las cualidades del proyector en la presentación de imágenes y, entre ellas, destaca la abundancia del material proyectable. Se esbozan las características de dos clases de diapositivas, sus aspectos temáticos y las particularidades y cualidades que deben poseer para que la información que proporcionan a los escolares tengan la máxima eficacia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo, comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, organizadas conforme a las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la primera mitad del siglo, quedando el resto para próximas entregas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir, baremar y validar un índice de desarrollo narrativo (IDN) para la población castellanoparlante entre 8 y 14 años de edad. Analizar la influencia de las variables que representan aspectos sustantivos de la expresión escrita. 699 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años, pertenecientes a centros rurales y urbanos de Enseñanza Primaria y Secundaria de Huelva, Madrid, Murcia y Valladolid. Se lleva a cabo una prueba de velocidad de escritura mecánica y se pasa a los alumnos una lámina con una historieta gráfica que sirve de base para realizar la redacción. Se utilizan 39 variables agrupadas en ocho bloques: personales (edad, sexo, zona geográfica y medio), evaluación global (en cuanto a originalidad, corrección y cohesión), abundancia expresiva, partes de la oración, aspectos léxico-semánticos, estructura oracional, aspectos de la proposición y errores. Se realiza un análisis de conglomerados, con el fin de comprobar qué relación guardan las variables entre sí. Para construir el índice provisional que permita hallar el grado de ejecución de un sujeto en la redacción en relación con el nivel medio correspondiente a su edad, parte de la muestra se divide en dos submuestras: un grupo normativo y un grupo de validación, entendida como replicabilidad. Una vez demostrado el valor predictivo del índice provisional, se recalcula el definitivo con toda la muestra. T de Student. En el análisis de conglomerados se estudian los agrupamientos en torno a la edad. Aparece, así, un gran conglomerado (desarrollo narrativo) que se compone de otros tres: complejidad sintáctica, errores y riqueza de vocabulario. A partir de las variables que explican más varianza de la edad, se seleccionan las siguientes para formar el IDN provisional: variedad subordinativa, errores ortográficos, novedad léxica, determinantes y adyacentes, y longitud de la oración. La finalidad del índice es expresar mediante un solo número la edad narrativa de los sujetos. Las edades narrativas obtenidas presentan distribuciones por edades con propiedades estadísticas deseables para un instrumento de medida, en cuanto a media, varianza, rango, simetría y ajuste a la normalidad. El IDN clasifica al 72 por ciento de los sujetos en su propia edad. Respecto a la evaluación de la originalidad, corrección y cohesión, en los grupos de menor edad la corrección es el aspecto que más correlaciona con la edad narrativa y en los grupos de mayor edad, la originalidad. El IDN posee las propiedades básicas para un instrumento de medida: objetividad, replicabilidad a otros grupos, capacidad discriminativa y convergencia razonable con criterios externos de evaluación global. Para facilitar el futuro uso del IDN se han elaborado baremos por edades en escala de percentiles y una guía para su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las aspiraciones e inquietudes universitarias de los alumnos de COU de Málaga del curso 1980-81, con el fin de anticipar volúmenes de matriculación en los centros universitarios, a efecto de la consiguiente política educativa. 4.482 alumnos de COU de la provincia de Málaga, matriculados durante el curso académico 1979-80, en los 40 centros que imparten este nivel de enseñanza, de los que 23 son estatales y 17 privados. Se elaboró el cuestionario ICEMA 3 y se envió a los directores de los 40 centros en función del número de matrículas de cada centro con el fin de que lo pasaran a los alumnos. El cuestionario consta de los apartados: a) Datos de identificación del alumno; b) Denominación del centro y lugar en que se ubica. Tres grupos de preguntas: 1. Carrera que ha elegido; 2. Distrito universitario; 3. Discrepancia entre los estudios elegidos y los que les gustaría; 4. Preferencias por sexo; 4. Elección de distrito universitario. Tras la recogida de información se llevó a cabo el análisis de los datos mediante la instrumentación propia de la estadística descriptiva y se sacaron las conclusiones pertinentes. ICEMA 3. Estadística descriptiva. En la predicción de matrículas en el primer curso de los centros universitarios malagueños en 1980-81 se puede destacar el volumen de alumnos que se estima se matricularán en las Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB (1.120 del total de 2.757 alumnos), seguido de Enfermería (443), Derecho (272) y Medicina (230). La mayoría de los encuestados (882) alegan motivos económicos para no elegir la carrera que desearían, seguido por la dificultad de la carrera en cuestión. La mayoría de las mujeres se inclinan por carreras de Letras, Docencia o Sanitarias y los varones por las Técnicas. Existe un crecimiento en el número de alumnos que se matricularán en el distrito universitario de Málaga. Es necesario analizar el fenómeno de las Escuelas Universitarias de Profesorado y plantear alguna solución que evite la proliferación de maestros frustrados por no haber podido acceder a la Universidad. Hay que considerar la escasez existente en algunos estudios (carreras Técnicas) en toda Andalucía y la abundancia de otros (Derecho).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Renovación o aprendizaje para el profesorado de las técnicas y métodos de trabajo más usuales en las investigaciones naturalistas. Búsqueda de nuevas técnicas didácticas fuera del marco habitual. Desarrollo de pequeños trabajos de investigación. Fomentar el conocimiento entre los distintos seminarios de los centros asistentes en orden a posibles colaboraciones mutuas. Desarrollar en los alumnos el espíritu de investigación y trabajo en equipo. Disfrutar de la sana convivencia entre profesores y alumnos. Filmación de una película que recoja todas las actividades efectuadas durante el campamento. Asistieron 14 profesores de INB, pertenecientes a 13 centros, 35 alumnos y tres biólogos. El campamento se desarrolla entre los días 25 de junio y 1 de julio. Los profesores asistentes se dividieron en 4 grupos de tarde según sus preferencias, que fueron: Geología, Botánica, vertebrados e invertebrados, prepararán el campamento en orden a su especialidad, buscarán el material necesario, señalarán los posibles trabajos a realizar etc. Otros 4 grupos de mañana, en el que interviene un geólogo, un botánico, uno del grupo de vertebrados y uno del grupo de invertebrados. Realizaban excursiones, siguiendo rutas que anteriormente se habían marcado, observando la naturaleza con mapas topográficos y geológicos, identificación de materiales y accidentes tectónicos, datación de los mismos, reconocimiento de plantas, recogida de muestras, etc. El carrascoso es el pino predominante en esta zona, aunque existe el pino laricio, y el rodeno. La variedad y abundancia relativa de pinos, es mayor hacia el NE. También se da vegetación esteparia: Panagun harmala, Artemisia barrelieri y Lygaenu espartun. También se dan corcoja y lentisco. Fue muy difícil separar los insectos que se capturaron en itinerarios de otro, se repetían. Se capturaron a mano rana ridibunda, sapos bufobufo, lagartijas, culebras, arrendajos, mirlo, vencejo, etc. Estas actividades al aire libre, encuadradas en el marco de las C. Naturales, han sido altamente interesantes, pues además de poner en contacto a las personas con el medio ambiente, ha desarrollado la amistad, el compañerismo, la vida sana, la observación, la experimentación, el amor a la naturaleza, y estableció unas nuevas relaciones entre profesor y alumno, muy ventajosas para la buena comunicabilidad entre ambos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las concepciones de los alumnos, relativas a 'la imagen de la Historia' y 'la concepción de la Historia'. Descubrir el origen de estas concepciones y la razón de su persistencia. Extraer consecuencias didácticas para la actividad del profesor en el aula. Vincular la investigación a propuestas metodológicas que contribuyan a mejorar el trabajo docente. 744 alumnos, básicamente de primero de BUP, de centros de enseñanza pública de Valladolid. Hipótesis de partida: los alumnos poseen un pensamiento histórico dirigido por la percepción, con escasa capacidad de abstracción, abundancia de tópicos y elementos superficiales, fuertemente personalista, narrativo y no explicativo. Tienen una visión de la Historia como un saber cerrado y terminado, puramente memorístico e inútil. Su visión del pasado está llena de anacronismos desde el presente (presentismo vulgar). Una vez definido el problema, precisado el contenido de la investigación y formuladas las hipótesis, se procedió a la elaboración y aplicación de pruebas para obtener una base de datos. A lo largo de la investigación se estableció una dinámica de trabajo en la que los diferentes equipos aplicaron las pruebas, las corrigieron y analizaron sus resultados en un primer nivel; las decisiones comunes en cuanto a elaboración de criterios de corrección, análisis de los resultados, conclusiones, etc... se tomaron por el grupo al completo. De la elaboración final de la Memoria se ha encargado un reducido equipo. Cuestionarios abiertos de proyección personal, cuestionarios cerrados y de opción múltiple. Se han verificado gran parte de las hipótesis, aunque algunas aparecen matizadas y otras no se han comprobado del todo: los adolescentes disponen de teorías sobre el presente y el pasado, que no son ideas sueltas sino que aparecen insertas en esquemas o teorías de pensamiento de carácter personal, que tienen su origen fundamentalmente en el entorno sociocultural. Su imagen del pasado es descriptiva, narrativa, poco explicativa, llena de tópicos. Consideran que la Historia es un saber memorístico, cerrado y terminado, depositado en los libros de texto que dicen toda la verdad. Su pensamiento explicativo es heterogéneo. La mayoría utiliza explicaciones muy simples, pero en situaciones apropiadas y con información sobre el tema, pueden llegar a utilizar un pensamiento casual mas complejo. Cuando carecen de información, utilizan la analogía desde el presente (presentismo vulgar) trasladando al pasado elementos, valores y actitudes actuales. La investigación también ha servido para desarrollar todo un proceso de formación y reflexión sobre la práctica docente entre los profesores participantes. Clarifica algunas ideas, abre interrogantes y desencadena el afán y deseo de saber más acerca de cómo aprenden los alumnos y las dificultades que tienen para adquirir un conocimiento científico de la Historia.