1000 resultados para ADOLESCENTES Y MUERTE


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el fenómeno conocido como maltrato por abuso de poder entre iguales, en el contexto escolar, conocido en las referencias anglosajonas como 'bullying'. Se estudia el significado que niños, adolescentes y adultos adjudica a esta relación negativa entre iguales.. Para el estudio se emplea un instrumento denominado SCAN-Bullying que, se aplica a 80 escolares de nueve, once, trece y quince años. Este instrumento se compone, por un lado, de una historieta gráfica con escenas de diferentes conductas, daño físico o psicológico, directo o indirecto, que sugieren la victimización que experimenta el protagonista por parte de sus compañeros; y, por otro, de un guión de preguntas para desarrollar una entrevista semi-estructurada sobre la historia. A un grupo de 60 adultos se hicieron las mismas preguntas a través de un cuestionario escrito abierto. Se realizan análisis cualitativos y cuantitativos con las respuestas sobre la forma de la narración de los participantes, relacionada con los dibujos que habían visto, y con sus ideas sobre la victimización escolar. Estas ideas se relacionan con la naturaleza de la situación, la explicación causal, sus consecuencias a largo plazo, las estrategias de solución y modos de prevenir el maltrato entre escolares.. Los resultados muestran que los niños de nueve y once años expresan más el argumento que el tema de la historia y se muestran bastante seguros sobre lo que pasará en el futuro. Tienen un pensamiento más concreto, muy ligado a lo observable en la situación. Los grupos de trece y quince años, y los adultos, abordan la esencia de la historia..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Varios autores reflexionan sobre el uso de las disciplinas art??sticas como la pintura, la escultura, la fotograf??a y el v??deo, en el campo de la psicoterapia, denominado arteterapia. En la obra se distinguen tres bloques. El primero proporciona una visi??n te??rica y enumera las distintas posibilidades de expresi??n que sirven como cauce educativo y terap??utico. El segundo describe diferentes experiencias con ni??os en hospitales y centros de acogida, y el trabajo con ni??os autistas. El tercer bloque se centra en el trabajo con adolescentes y personas adultas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Cuadernillo de orientaciones para padres y II. Cuadernillo de orientaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el conocimiento que los padres tienen sobre los hábitos alimentarios de sus hijos adolescentes. Se recoge información de 1105 padres de adolescentes comprendidos entre 13 y 18 años, escolarizados en la Comunidad Autónoma Vasca. Se encuentran diferencias significativas, entre los hábitos alimentarios que tienen los hijos y los que creen sus padres que tienen. Se discute la implicación de los resultados sobre la prevención de los trastornos alimentarios en adolescentes y en los programas educativos nutricionales con padres.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica y la puesta en práctica de un programa de desarrollo multidimensional, abarcativo e integral, que potencie la mejora del autoconcepto, la inteligencia y el rendimiento académico en adolescentes con una historia de bajo rendimiento. 30 alumnos de dos centros educativos concertados mixtos de la ciudad de Pamplona: Colegio Calasanz (Escolapios) y Colegio San Ignacio (Jesuitas). De estos alumnos 15 corresponden al grupo de control y los otros 15 al grupo experimental. I.-Una vez identificados los dos colegios con los que se va a trabajar, se informa a los profesores, padres y alumnos de los dos colegios sobre las características del programa que se va a trabajar. II.-Se aplica a los dos grupos la batería de test prevista teniendo en cuenta el control de las variables intermedias para impedir que las mismas afecten los resultados de la investigación. III.-Se pone en práctica el Programa de Desarrollo Integral. IV.-Se aplica nuevamente a los dos grupos la batería de tests prevista con el fin de conocer los efectos del programa de desarrollo aplicado. Variable independiente: Programa de Desarrollo Integral. Se nutre de cinco programas de corte psicoeducativo. Variables dependientes: autoconcepto, inteligencia, personalidad y rendimiento académico. I.-Instrumentos estandarizados: Self Description Questionnaire-II y Self Esteem Index (S.E.I.) (instrumentos para medir el autoconcepto). Inteligencia General y Factorial Medio y Escalas de Estrategias de Aprendizaje (instrumentos para medir la inteligencia). Escala de Afrontamiento para Adolescentes y Evaluación de la Personalidad Infantil y Juvenil (instrumentos para medir la personalidad). Instrumentos de evaluación creados por el autor (cuestionarios): Autoevaluación I: Diferentes áreas del autoconcepto y Autoevaluación II:Diferentes áreas del mapa conceptual bianual (instrumento que tiene como objetivo posibilitar un seguimiento más cercano en procesos de autoevaluación). Cuestionario para el autor (recogida de información sobre observadores participantes durante los dos años de aplicación del programa de intervención). Los alumnos que forman parte del grupo experimental conseguirán mejoras estadísticamente significativas por encima de las del grupo control en todas las dimensiones del autoconcepto, inteligencia general y estrategias de aprendizaje, personalidad y rendimiento académico general después de participar en el Programa de Desarrollo Integra. Según la investigación teórica, el autoconcepto se configura como un elemento central de la personalidad y es el mayor factor motivacional de la conducta del sujeto. Según los resultados obtenidos, las dimensiones que han presentado importantes mejoras sobre el constructo autoconcepto han sido las no académicas, mientras que las dimensiones académicas del autoconcepto han presentado una mayor resistencia al cambio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describir determinadas características afectivas del alumnado de segundo de ESO de Pamplona (curso académico 2003-2004) en la asignatura de matemáticas. En concreto, se trata de valorar los aspectos relacionados con las actitudes, las creencias y la ansiedad como rasgo de personalidad y como reacción situacional y circunscrita a tareas de matemáticas. El número total estimado de alumnos es de 528, 173 de centros públicos y 355 de centros privados, lo que corresponde aproximadamente al 19 por ciento de la población total. Variables utilizadas: 1.- Variables afectivas (actitudes hacia las matemáticas, creencias sobre la enseñanza y aprendizaje matemático, ansiedad hacia las matemáticas, ansiedad como rasgo de personalidad). 2.- Variables de rendimiento (rendimiento matemático actual). 3.- Variables descriptivas (centro de procedencia, sexo). 1.- La Escala de actitudes hacia las matemáticas. 2.- La Escala Indiana de creencias hacia las matemáticas (IMBS): para valorar las creencias del alumno hacia una parte de las matemáticas, la resolución de problemas. 3.- El Cuestionario de creencias que desarrollan los alumnos hacia las matemáticas (MRBQ): evalúa las creencias que desarrolla el estudiante sobre distintos aspectos de las matemáticas. 4.- El Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado/rasgo en niños (STAIC): evalúa la ansiedad en adolescentes y adultos. 5.- La Escala de autoeficacia matemática: su finalidad es determinar las relaciones entre el contexto de aprendizaje, la motivación, el afecto y la conducta de los alumnos. 6.- La entrevista semiestructurada a los profesores: proporciona información más detallada sobre cómo trabajan los alumnos en clases de matemáticas y cómo se sienten cuando no consiguen sus metas. 1.- Los alumnos exteriorizan un desagrado, displacer y escaso disfrute hacia la asignatura de las matemáticas. 2.- Los alumnos de segundo de la ESO no son conscientes de la importancia de las matemáticas para su futuro profesional. 3.- Los alumnos creen que las materia es útil y necesaria en el contexto escolar. 4.- Discrepancia entre la creencia y la conducta durante el aprendizaje matemático. 5.- La mayoría no sienten fobia hacia esta materia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende servir de ayuda a los padres de familia, especialmente a aquéllos que tienen hijos adolescentes y jóvenes, a reflexionar sobre como mantener a la familia unida y a su vez respetar la autonomía de cada miembro. Proponer soluciones prácticas a los problemas que surjan, comenzando por la unidad y autonomía del matrimonio, para luego tratar las relaciones con los hijos. Se destacan tres virtudes que pueden ayudar a las familias: la prudencia, con el fin de determinar quién debe tomar cada decisión y cómo, para acertar; la paciencia, para respetar la manera de ser de cada uno, superar las dificultades de la convivencia y esperar la llegada de los momentos buenos; y la generosidad con el fin de atender las necesidades de los demás ayudándoles a mejorar como personas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las estrategias pedagógicas para enseñar a los niños a afrontar situaciones de agonía y muerte y ofrecer de estos hechos una visión natural..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el recurso se plantea especialmente para trabajar con adolescentes y jóvenes, sirve también para grupos de adultos e incluso niños

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio : estudios comparativos e instrumentos de evaluación -- 2. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio : programa de intervención y estudio experimental -- 3. Intervención a través de la familia. Guardados en estuche. Anexos