1000 resultados para empresa familiar y no familiar


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presentación será proponer una triple vertiente del saber (clerical-letrado, guerrero y real) que observamos en el personaje de Alejandro Magno y en la concepción que subyace en el Libro de Alexandre (a partir de aserciones, también, del narrador y otros personajes), en tanto testimonio de la emergencia de la literatura castellana a comienzos del siglo XIII. Asimismo, tendremos en cuenta y analizaremos el rol del saber en la legitimación de una empresa imperial y el lugar de la conquista, como 'corredora de límites', que permite la adquisición de nuevos conocimientos. En este sentido, haremos hincapié en la utilización del saber como instrumento de poder

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Emcali es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, la principal entidad descentralizada del municipio de Cali; actualmente, y desde abril de 2000, se encuentra intervenidapor la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, por locual debe resolver antes de abril del año 2002 los problemas financieros que amenazan la viabilidad en su actividad económica, consistente en la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía y telecomunicaciones.No es objetivo de este trabajo constituirse en la carta de salvación para la empresa, pues esta es una tarea que le corresponde a los asesores contratados por el Gobierno para tal fin; se trata más bien de un aporte desde el punto de vistaacadémico para llamar la atención sobre los hechos que desencadenaron la crisis y así evitar futuras situacionessimilares. Sin embargo, al final se exponen algunas recomendaciones que consideramos podrían tomarse encuenta para llegar a una solución.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO A importância das empresas familiares nas economias modernas exige que sejam melhor conhecidos os processos de tomada de decisão nas mesmas, nomeadamente, aqueles que têm origem no seio das famílias que as detêm ou controlam. A separação do património da família e do património afecto ao negócio é uma condição necessária para um bom relacionamento entre estes dois subsistemas. À semelhança dos órgãos de administração da empresa familiar também a família empresária tem os seus órgãos de governo: reunião de família, assembleia de família, conselho familiar, comissões familiares ad-hoc, protocolo familiar e family office. São estes órgãos que vão ser apresentados. ABSTRACT The importance that family firms have in today’s economy requires that one understands the decision making process in these types of firms, particularly the decision making process that stem from within the family circle that controls the firm. In order to understand these processes and the relationship between the two “subsystems of decision-making” one must separate the family’s resources from the family’s resources that has been engaged in the business. The family businesses, likewise the family firm, also have its own bodies of administration, such as family assemblies, family councils, family commissions and meetings, family’ protocols, as well as family office.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de abastecimiento de materiales y/o productos en las empresas, ya sean productoras, comercializadoras o incluso prestadora de servicios, es la base para que éstas lleven a cabalidad el cumplimiento de sus objetivos y satisfagan el mercado al cual pertenecen, para así obtener rentabilidad; es por esto, que la logística juega un papel muy importante en cada uno de los pasos a seguir en el proceso de compra y distribución de productos, pues es la encargada que dichos procesos se cumplan de manera eficaz y rápida, en búsqueda de una disminución en los costos y el futuro alcance de una ventaja competitiva para la empresa. Este trabajo es elaborado como requisito de grado y busca mostrar los diferentes procesos logísticos que se llevan a cabo en la empresa SALSAS Y ADEREZOS S.A, para el correcto abastecimiento de sus productos, realizando primero una revisión a la teoría de inventarios y de los pasos a seguir para que este abastecimiento se pueda llevar a cabo correctamente. Por último, se expondrán algunos de los cambios realizados para llevar a cabo un mejor control en el manejo de los inventarios y dar algunas recomendaciones de futuras posibles mejoras que podrían realizarse.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realizó en el CEVAT, Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 11 carretera norte, Managua entrada al CARNIC 800 m al Norte. Durante la época seca del año 2015 utilizando riego. El objetivo del experimento fue evaluar el rendimiento de la variedad Nutrinta amarillo con la aplicación de dos tipos de fertilizantes, la fertilización tradicional (completo 12-30-10 y urea 46%), y la fertilización especial (Fertimaiz + Nitro xtend) elaborado por la empresa DISAGRO y un testigo. El ensayo se estableció en un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA), con 4 repeticiones y 3 tratamientos. Las dimensión del ensayo fue de 410.8 m2. Los resultados muestran que hubo diferencias significativas para las variables: Altura de la planta (204.5 cm), diámetro del tallo (25.63 mm) altura inserción de la mazorca (60.88 cm), rendimiento (3 937.5 kg ha-1) obteniéndose los mejores resultados en la fertilización especial, mientras que en la variable área foliar (641.27 cm2) el mejor resultado lo obtuvo la fertilización tradicional, se encontró diferencias altamente significativa para las variable número de hojas (12.33), numero de mazorca (2.53) y número de nudos (13.05) obteniendo los mejores resultados la fertilización tradicional, en cambio para las variable número de nudos el mejor resultado fue con la fertilización especial. La eficiencia agronómica demuestra que el tratamiento especial está en el rango óptimo de ganancia productiva con 17.17 kgmaiz/kg/N. La aplicación de fertilizantes especiales (Fertimaiz y Nitro xtend) presento mayor rentabilidad económica indicando que al aplicar estos fertilizantes especiales por cada córdoba invertido se recupera el córdoba invertido más C$ 2.19. Los Principales Insectos encontrados en el cultivo durante la época de verano fueron en su mayoría insectos plagas con un 71% con respecto a un 29% los insectos benéficos, entre las plagas con mayor incidencia tenemos a la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis (De Long & Wolcott, 1923)) con un 75% de la población de insectos plagas. Para el análisis de datos se utilizó el programa de INFOSTAT.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo de investigación propone la aplicación de un modelo de gestión del conocimiento para mejorar el programa de capacitación en el Call Center de la empresa Promociones y Cobranzas Beta S.A., ubicada en la zona centro de Bogotá, Cra. 10 No. 16 -39 piso 13. La investigación se realizó durante el año 2015 utilizando como metodología revisión documental, entrevistas a los coordinadores del área y encuestas con un grupo de asesores del Call Center. La aplicación de dichas herramientas generó información acerca del proceso de capacitación actual. A partir de algunas teorías de gestión del conocimiento se buscó determinar el ciclo de las capacitaciones que mejor se adaptara a la necesidad del Call Center de Promociones y Cobranzas Beta S.A., de tal forma que la comunicación con los asesores de cobranzas fuera más efectiva y el conocimiento mantuviera una actualización permanente. La aplicación del modelo permitirá a la gerencia de la compañía, ampliar el conocimiento y mejorar en el servicio con los clientes atendidos, reflejando cumplimiento de las metas de cobro establecidas en el área. Palabras clave: Gestión del conocimiento, programa de capacitación, Call Center

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Gestão de Empresas/MBA, 8 de Julho de 2016, Universidade dos Açores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende analizar la situación actual de la enseñanza de la Economía de la Empresa en el Bachillerato andaluz, dentro del marco de una sociedad global y basada en el conocimiento, donde la información se convierte en el recurso estratégico por excelencia y el entorno se vuelve cada vez más complejo y turbulento. En este contexto, los sistemas de Inteligencia Competitiva juntos a los de Gestión del Conocimiento, y apoyados por las TIC, se tornan indispensables para una gestión eficaz y eficiente de la información y del conocimiento. Por tanto, si tenemos en cuenta que la Educación constituye la base fundamental para el desarrollo de un país, se hace indispensable acometer cambios estructurales en el sistema educativo que den respuesta a las necesidades actuales que se plantean en el escenario actual. El trabajo se estructura en varias partes que, a su vez, se dividen en capítulos: En primer lugar, a modo de primer capítulo se recoge una introducción en la que se justifica la importancia y motivación del estudio, la documentación y fuentes consultadas, así como una breve explicación de la estructura del trabajo presentado. A continuación, presentamos los fundamentos teóricos en los que podemos observar dos partes claramente diferenciadas. por un lado, el capítulo 2 en el que ponemos de manifiesto el proceso de desarrollo seguido por la segunda enseñanza y, más concretamente, de la Economía como materia desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta el momento actual. Por otro lado, en el capítulo 3 se expone el marco metodológico que vertebra nuestro estudio, esto es la Dirección estratégica, las escuelas del Entono y del Aprendizaje, la Teoría de Recursos y Capacidades, la Inteligencia Competitiva (núcleo central de nuestro estudio) y la Gestión del Conocimiento. La segunda parte, compuesta por el capítulo 4, la constituye el estudio empírico de nuestra investigación en donde hemos tratado de averiguar si la docencia de la materia de Economía de la Empresa en bachillerato continúa desarrollándose de forma magistral y enfocada a la superación de una prueba selectiva o si, por el contrario, nos estamos adaptando a los cambios que se demandan en la sociedad actual. El estudio finaliza con una tercera parte donde se incluyen el capítulo 5 dedicado a las conclusiones obtenidas en nuestro trabajo de investigación, el cuestionario utilizado para la realización del trabajo de campo y las referencias bibliográficas y legislativas utilizadas en el mismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Acceso al Agua por Sistemas de Atrapanieblas de la Asociación “Peruanos sin Agua” con aguas no convencionales, Lluvias y Neblina. Por: Abel Cruz, Emprendedor Social y Líder del Movimiento Peruanos sin Agua El sistema atrapanieblas consiste en atrapar las gotas de agua microscópicas de la neblina a través del uso de mallas parecidas a una red. Las pequeñas gotas de la niebla quedan adheridas en los hilos de las mallas para luego ser redirigidas y acumuladas en depósitos. Abel Cruz, Líder y emprendedor social del Movimiento "Peruanos sin Agua" es el encargado de desarrollar este sistema de Atrapanieblas en Perú donde una de cada tres personas no tiene acceso al agua potable. Su proyecto de emprendimiento social se desarrolla con la comunidad, mediante la cooperación entre la sociedad civil organizada, la empresa privada y el Estado. Un sistema de atrapanieblas de 24Mts2 logra captar de 200 hasta 350 litros de agua al día, lo que permite abastecer de agua a 3 familias. El agua es utilizada por las familias para distintos usos: lavar utensilios/ropa, bañarse, agricultura orgánica, reforestar, ahora con este proyecto pretendemos dar agua potable, a más de 500 familias, en el distrito de villa María del triunfo en el asentamiento humano, villa Lourdes ecológico II. El proyecto es una fuente alternativa de recursos hídricos en zonas semiáridas con sistemas de captación altamente eficientes y usos no tradicionales. Busca generar conocimiento e información relevante para el aprovechamiento de un bien público clave como la niebla, en zonas de alta escasez hídrica y extrema pobreza. Este proyecto busca rescatar y recuperar parques ecológicos, conservar y proteger la biodiversidad del ecosistema de Lomas. Es una iniciativa que busca resolver el problema de escases de agua en los asentamientos humanos y que permite a las familias de escasos recursos económicos encontrar otras fuentes de ingreso como; agricultura urbana, reforestación, conservación de ecosistemas y turismo ecológico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Si desea conocer los cambios que se realizarán en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en sus planes de estudio para los próximos 4 años, proyectos realizados con la empresa privada y qué proyectos desarrolla en el tema de investigación, no se pierda esta entrevista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Employee involvement is a common goal for most companies. This research started when managers of a familyrun horticultural firm decided to increase employee commitment and improve organizational climate. To help them, we considered the possibility of developing a cultural audit, adapting the tool to the fact that it was a small family business. Therefore, this paper will firstly review the existing literature concerning organizational culture, specially which cultural characteristics should be more valuable to achieve employee commitment and involvement and how to run a cultural audit. Secondly, it will expose the design and implementation of a cultural audit at this company, through an explicative case study that aims to compare the existing culture with the characteristics described theoretically. The study discusses the lack of trust, of a creative atmosphere, and of a shared vission, and suggests some recommendations to develop these characteristics, in order to gain the desired level of employee involvement. Key words: Employee involvement, organizational

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad si las empresas pretenden mantenerse en un mercado competitivo, deben saber visualizar con cierto grado de precisión el futuro, ya que éste es incierto para la pequeña empresa la cual trata de subsistir día con día. La falta de una herramienta administrativa para la planificación y control de las actividades en la pequeña empresa dedicada a la fabricación de bebidas no alcohólicas, crea la necesidad de diseñar un sistema presupuestal que le permita a la empresa planear y controlar mejor sus actividades, ofreciendo información precisa y oportuna para la toma de decisiones en el uso de los recursos. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método científico haciendo uso del análisis y la síntesis por medio del cuestionario, la entrevista y la observación directa. Teniendo como resultado el diagnóstico actual de las empresas. Concluyendo en forma general que en este tipo de empresas no se cuenta con un sistema presupuestal claramente definido; por lo cual, se propone un sistema presupuestal mediante el desarrollo de un caso ilustrativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la empresa COSABILA desea abrir nuevos mercados, específicamente en el municipio de San Salvador. Sin embargo, debido a que es una empresa pequeña y poco reconocida se le imposibilita hacerlo, bajo su funcionamiento actual. Por lo cual, surgió la necesidad de realizar una investigación mercadológica que abordara el problema y por consiguiente, elaborar estrategias de mercadotecnia con la finalidad de proporcionar una herramienta a la administración que le permita incrementar la demanda de los productos medicinales naturales, ante las preferencias cambiantes del consumidor y las amenazas de la competencia. Para la recolección de la información se hizo uso del método científico deductivo (que parte de lo general a lo particular). Consecuentemente, las técnicas utilizadas para recopilar los datos fueron: la entrevista realizada a la Gerente General de la empresa en estudio y los cuestionarios dirigidos a los compradores de productos medicinales naturales y a empleados de las empresas de la competencia. Una vez recolectados los datos se tabularon e interpretaron, con el propósito de elaborar un análisis del negocio. Con base a este análisis se formularon las conclusiones y recomendaciones considerando las más significativas, que la empresa no posea objetivos y estrategias de mercadotecnia, no tener posicionamiento ni mayor participación en el mercado. De acuerdo a lo anterior se desarrolló una propuesta de estrategias de penetración y desarrollo de mercados, posicionamiento y ventaja diferencial, como estrategias de largo plazo y el desarrollo de la mezcla de mercadotecnia en cuanto a producto, precio, distribución y promoción, las cuales servirán para reforzar en gran medida las estrategias de largo plazo. Finalmente, se desarrollaron el calendario y el presupuesto de mercadotecnia. El primero detalla las fechas y costos por cada estrategia a implementar, y el segundo hace énfasis en la inversión total a realizar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente uso de novedosas tecnologías utilizadas por las industrias para obtener información confiable y oportuna para la toma de decisiones, ha llevado a la contabilidad a verse influenciada, en cuanto al registro de las operaciones, de modo que la forma tradicional de procesar los datos por medio de sistemas informáticos que requieren un alto grado de personal capacitado, sea desplazada por sistemas y así evitar retrasos en la obtención de la información y errores humanos que den como resultado una interpretación distinta de la posición financiera de la entidad. El hecho de utilizar este tipo de instrumentos hace que el trabajo del personal esté orientado al análisis e interpretación de las operaciones rutinarias de una empresa industrial y no a la digitación de grandes cantidades de operaciones, con la peculiaridad de que no siempre se contará con toda la documentación física que un auditor financiero desearía tener a su disposición para la aplicación de las pruebas sustantivas y de control. La función de auditoría financiera debe por lo tanto, hacer una actualización en la forma de planear su trabajo, con el fin de asegurarse de responder al objetivo de emitir una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros preparados en base a una contabilidad digitalizada. Respondiendo a esto, la investigación tiene por objetivo primordial diseñar una planeación de auditoría a estados financieros preparados con base a contabilidad digital, que le permita al auditor obtener evidencia suficiente y apropiada para emitir una opinión. La investigación se basa en el estudio hipotético deductivo, partiendo que es el método más amplio y general de todas las ciencias que proceden inductivamente, es decir, que van de lo particular a lo general, habiendo recopilado información por medio de entrevistas a personal de empresas de este tipo y cuestionarios dirigidos a profesionales de la contaduría pública y auditoría. Obteniendo como principal conclusión que la mayoría de contadores públicos y auditores no cuentan con una capacitación en el área de las Tecnología de Información, careciendo de procedimientos analíticos, planes y programas de trabajo adecuados a este tipo de herramientas, ocasionado porque gran parte de los despachos no han ejecutado una auditoría a estados financieros en el ambiente de una contabilidad digitalizada, puesto que aún no es utilizada en forma masiva en las empresas del país y tomando en cuenta que el aprovechamiento de las potencialidades de un sistema informático, depende de las capacidades que se tenga para explotarlas. Lo anterior conlleva a recomendar que se debe fortalecer los conocimientos del área tecnológica a fin de cumplir los objetivos de una auditoría financiera en un ambiente de contabilidad digital teniendo que ajustar sus procedimientos analíticos, planes y programas de trabajo con el propósito de poder cubrir los requerimientos necesarios. Para lo cual los profesionales deben dar, como parte de la educación continuada, énfasis al estudio y aplicación de tecnología relacionada con la profesión y hacer uso de éstas al analizar los diferentes elementos que intervienen en la planeación de auditoría.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La generación de información fiable es una necesidad importante en el ámbito empresarial debido a que esta proporciona a los usuarios las herramientas para una buena toma de decisiones económicas y por consiguiente para una excelente gestión, esta necesidad ha tratado de solventarse en el país adoptando normas emitidas por organismos internacionales dedicados a la creación y difusión de normativa contable, ya que estas establecen principios claves para lograr este objetivo. En primer momento se adoptaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), posteriormente conocidas como Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIFES), sin embargo estas normativas fueron creadas en especial para empresas que cotizan en el mercado de valores y que tienen obligación pública de rendir cuentas. En el país la pequeña y mediana empresa que es la gran mayoría, por lo general no cotiza en el mercado de valores y no tienen obligación pública de rendir cuentas, por tanto resultó complicado para estas empresas asimilar en su totalidad dichas normativas, a pesar de que los organismos reguladores de la profesión contable pospusieron el plazo para la entrada en vigencia y para la obligatoriedad de su adopción a través de un plan escalonado y además emitieron guías de orientación; los esfuerzos fueron insuficientes, la gran mayoría de pequeñas y medianas entidades no adoptó las NIFES como su marco de referencia para la generación de información contable. En vista de la carencia de una normativa que se adapte a las necesidades de información de la pequeña y mediana empresa los organismos internacionales propusieron la elaboración de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES) haciendo participes a una gran cantidad de países incluyendo a El Salvador, para que dieran sus opiniones al respecto antes de su aprobación. Para julio de 2009 la versión oficial de esta normativa fue publicada, ese mismo año el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA) establece aprobar un plan integral para adoptarla haciendo obligatoria su adopción a partir del 01 de enero de 2011. La aplicación la NIIF para las PYMES mejora la comparabilidad y razonabilidad de la información financiera y aumenta la confianza de los usuarios externos en la misma además, permite estandarizar la generación de dicha información no solo a nivel local sino también a nivel internacional lo que haría más competitivas a las empresas que la adopten como marco de referencia para generar información. A la fecha la mayoría de empresas dedicadas a la importación y venta de maquinaria agrícola que son el núcleo de la presente investigación aún no han comenzado su proceso de transición a la NIIF para las PYMES, esto es preocupante ya que estas empresas constituyen un gran aporte al Producto Interno Bruto del país contribuyendo al crecimiento económico del mismo. Al reconocer la importancia de estas empresas y con el objeto de facilitarles la adopción de la NIIF para las PYMES se elabora el presente documento donde se desarrolla todo el proceso de transición para una empresa ficticia y se siguen los procedimientos establecidos en las fases que han sido difundidas por los entes que promueven el fortalecimiento de la profesión contable en el país; se plantean casos que dan prioridad a las deficiencias encontradas a través del análisis de los datos recolectados, los cuales reflejaron la situación actual de las empresas en cuanto a aspectos relacionados con la NIIF para las PYMES. Todo esto conllevará a la emisión de los primeros estados financieros elaborados en base a la NIIF para las PYMES.