1000 resultados para desarrollo intelectual
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Alumnos de altas capacidades : reflexiones sobre educación'
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El niño para el comienzo formal de la escolaridad necesita adquirir una evolución madurativa sobre la se apoya una escolarización satisfactoria. Se analiza el nivel madurativo del niño en distintos aspectos y cómo influye en su aprendizaje: desarrollo intelectual, perceptivo, psicomotor, lingüístico, emocional y social. Cuando la maduración sensoperceptiva es suficiente, la maduración psicomotriz le permite realizar movimientos finos manuales, cuando tiene una maduración lingüística capaz de una auténtica comunicación oral, una maduración intelectual con un pensamiento intuitivo y con una gran curiosidad hacia su entorno y una maduración socio-afectiva estable, tiene los requisitos necesarios para iniciar la EGB. A los seis años el niño ha alcanzado toda esta serie de maduraciones que le permiten proyectarse al mundo social e intelectualmente. Cuando se presenta alguna alteración en cualquiera de estas maduraciones, se produce un desajuste general que afecta a toda la evolución del niño.
Resumo:
Se narra el despertar del interés de una niña, en este caso la autora, hacia la lectura y cómo tal interés es desarrollado y mantenido por la niña misma. En esencia se subraya la importancia y el rol de la lectura en el desarrollo intelectual y de valores de los niños.
Resumo:
Análisis de la teoría operativa de la inteligencia, elaborada por la escuela de Ginebra, basada en la concepción del pensamiento humano como algo activo y constituido por una serie de estructuras de acciones interiorizada.
Resumo:
El modelo de escuela necesario para los alumnos del siglo XXI se basa en el dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el conocimiento de idiomas, en un fuerte desarrollo intelectual y en una adaptación constante a los cambios. Los objetivos que han de alcanzarse con este nuevo modelo de escuela se basan en la formación de alumnos responsables de su proceso de aprendizaje, en conseguir alumnos participativos y colaboradores y en formar alumnos reflexivos y generadores de conocimiento. A continuación se hace una reflexión sobre cómo alcanzar dichos objetivos y acerca de la importancia que la formación de los maestros y profesores tiene en el proceso de cambio educativo. Seguidamente se realiza un breve análisis de la metodología a seguir en el trabajo en el aula y la forma de trabajar de los alumnos, en la que se destaca el trabajo cooperativo. Finalmente se realiza una valoración del proceso de cambio, en la que destaca que el uso de las TIC no es el único cambio necesario para implantar una reforma educativa acorde con el siglo XXI.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se plantea un estudio sobre la educación de los niños zurdos, los problemas que la zurdez plantea con relación al niño, sintetizados en tres: 1. Las particularidades de orden fisiológico; 2. Las consecuencias de orden intelectivo; 3. Las características de orden moral y social. El estudio concluye que si el niño ofrece las características de la zurdez, es obligación por parte de todos los que le rodean el seguir su desarrollo posterior y admitir la realidad y tratar de encauzar esa predisposición.
Resumo:
Contiene: Memoria descriptiva y resumen de la experiencia. Premios Nacionales de Innovaci??n Educativa CIDE 2001
Resumo:
Diseñar un programa de desarrollo cognitivo destinado al alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y estudiar su eficacia en la mejora de la inteligencia. El objetivo principal del Curriculum Cognitivo es el desarrollo de la flexibilidad mental, haciendo hincapié en la inducción de reglas y conceptos explicativos y fomentando y acelerando el desarrollo de las funciones cognitivas básicas a la vez que se corrigen las deficientes.. 84 alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil de tres centros públicos de la región de Murcia. Se formó un grupo experimental con 28 alumnos (1 clase) y un grupo de control con 56 (2 clases).. Se parte del programa Bright Start de Haywood (1992), de los conceptos piagetianos sobre el desarrollo cognitivo de los niños, de la obra de Vigotsky en torno al contexto social de la adquisición dentro de la zona de desarrollo próximo, y de la teoría de Feuerstein sobre la modificabilidad cognitiva. Se diseña el curriculum que consta de siete unidades didácticas que acentúan los principios de organización, deducción y aceptación de normas, elaboración de reglas, habilidades de comparación, clasificación y aprendizaje cooperativo, y procesos de autorregulación y aprendizaje de conceptos numéricos. Se evalúan los conocimientos y habilidades previas del alumnado antes del desarrollo del curriculum cognitivo y se implementa el mismo durante dos años en el grupo experimental. Tras la impartición del programa se aplican los mismos tests a los dos grupos. Se desarrolló un diseño cuasiexperimental con dos grupos no equivalentes con medias antes y después del tratamiento. Se definen como variables dependientes la madurez intelectual global, la inteligencia general verbal y no verbal, conceptos cuantitativos y numéricos, información, vocabulario gráfico, percepción auditiva, discriminación de palabras, habilidad mental no verbal, razonamiento con figuras, rompecabezas, percepción y coordinación grafo-motriz, conceptos espaciales, cualitativos, ordinales y temporales.. Bateria de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADIG-A)(Yuste, 1996), Test de Conceptos Básicos para Educación Infantil y Primaria (CONCEBAS-1)(Galve y otros, 1993).. t de Student.. Se observa que en todas las variables se producen diferencias significativas, siendo la media del grupo experimental superior a la media del grupo de control.. El curriculum aplicado tiene unos efectos beneficiosos para la mejora de un amplio rango de variables referidas a funciones cognitivas básicas, tanto en aptitudes diferenciales (numéricas y verbales) como cuando se considera la madurez intelectual general. Dos factores que parecen haber influido de manera determinante en los resultados obtenidos han sido la integración del programa en los planteamientos curriculares del centro escolar y la colaboración y participación de los padres en dichos programa..
Resumo:
Analizar el efecto que un ambiente escolar enriquecido por la convivencia con niños sin sobredotación y superdotados tiene sobre los diversos grados de deficiencia mental; verificar si el relativo empobrecimiento del medio escolar que la inclusión de niños deficientes en clases de niños sin deficiencia representada, constituye un inconveniente para los evolución de éstos últimos; comprobar si la convivencia de niños deficientes mentales con niños intelectualmente normales implica una mejora del estereotipo que de los primeros tienen los segundos, y mentalizar al alumnado sin discapacidad para que facilite la integración social del minusválido, al mismo tiempo que mejora la imagen que el deficiente tiene de sí mismo; investigar nuevas técnicas pedagógicas que hagan posible y efectiva la coeducación de normales y deficientes reduciendo a límites precisos y a criterios científicos la segregación cuando esta sea inevitable; llevar a cabo la reforma educativa con niños normales viendo en que medida el deficiente mental puede participar en ella; aprovechar la experiencia pedagógica, adquirida durante el experimento para impartir Cursos de Formación Especializada para profesores de EGB; constituir un equipo multidimensional preparado para la investigación pedagógica en diversos campos. Como hipótesis de trabajo se plantea el enriquecimiento del ambiente escolar que para el deficinete mental supone su coeducación con sujetos normales y superdotados producirá resultados favorables en los sujetos que constituyen el grupo A: deficientes mentales medios y ligeros; grupo B: limítrofes; grupo C1 y C2 normales y superdotados, respectivamente. 15 niños deficientes mentales, 8 niños limítrofes y 46 niños normales y superdotados, de la población en edad preescolar y escolar, entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid. Además se contó con un Grupo Testigo D, formado por 24 alumnos del Centro de Educación Especial de Boecillo, y un Grupo Testigo E, constituido por una muestra representativa del alumnado del Colegio Nacional San Fernando. Finalmente, el grupo en el que se emplea el tratamiento está formado por 69 sujetos deficientes mentales, limítrofes, sin deficiencia y superdotados. El grupo de control está formado por 24 alumnos deficientes mentales ligeros, medios y serveros. Se utiliza un diseño clínico-experimental. Las variables dependientes utilizadas fueron: desarrollo intelectual en términos de cociente y edad mental; socialización, evolución psicomotriz, madurez escolar, adquisición de conocimientos. En cuanto a las variables independientes estudiadas: situación clínica, etiología, factores concomitantes; tratamientos médicos, situación escolar: relaciones maestro-alumno, porcentaje de normales y deficientes en clase, número de alumnos por clase, etc; edad cronológica; tiempo de permanencia en régimen de coeducación; situación social. Se utilizaron diversos tests de inteligencia y personalidad. Los resultados demuestran que: el cociente intelectual de los niños no deficientes y superdotados, no experimenta variación significativa alguna a lo largo de los cinco años de experiencia. Esto significa que la coeducación, por lo que respecta a este grupo, no constituye un handicap para el rendimiento académico, puesto que la proporción edad mental-edad real se mantiene matemáticamente constante. El régimen de coeducación produce influencias positivas sobre la muestra de deficientes: la estimulación experimental sobre el grupo de deficientes mentales medios ha homogeneizado las diferencias iniciales, respecto al cociente intelectual, registradas al comienzo del estudio en comparación con el grupo testigo. El grupo de débiles mentales ligeros ha avanzado significativamente, en cociente intelectual, respecto a su homónimo del grupo de control. Los deficientes mentales no han sufrido un especial rechazo en su interacción con alumnado sin discapacidad. El sociograma muestra que pueden ser bien acogidos por sus compañeros. La variación del cociente intelectual medio permite asegurar que el procedimiento ha ejercido una influencia estadísticamente significativa sobre el desarrollo de la inteligencia en el grupo de deficientes mentales ligeros y limitrofes. Por lo tanto, se considera que la coeducación de niños deficientes mentales medios, ligeros y limítrofes en determinadas condiciones pedagógicas y dentro de los ciclos de preescolares y primero de EGB. Dadas las condiciones pedagógicas, la integración de deficientes mentales con normales y superdotados no representa para ninguno de los citados grupos, inconveniente alguno.
Resumo:
Los objetivos son : 1-Estudiar las catacterísticas del deficiente mental a través de la cartografía cerebral 2- De los potenciales eléctricos resultantes, estudiar cuáles tienen relación con el rendimiento cognitivo del deficiente mental 3-Relacionar los datos obtenidos de la cartografía cerebral y datos de tipo cognitivo de los deficientes mentales 4-Comprobar si es posible encontrar diferencias entre los deficientes mentales, de manera que se puedan establecer grupos distintos de deficientes mentales con criterios neurofisiológicos y estudiar sus características cognitivas 5-Buscar datos y conclusiones útiles para la orientación terapeútica de los deficientes 6-Investigar si existen alteraciones del funcionamiento cerebral que afectan de manera distinta a grupos de deficientes. 200 individuos deficientes mentales, divididos en deficientes mentales medios, ligeros y límites, además de un grupo de sujetos de cociente intelectual normal con trastornos de aprendizaje, la gran mayoría residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, cuyo medio sociocultural es urbano, mayores de 10 años y todos escolarizados. Como instrumentos de recogida de datos se han empleado : 1-Batería de pruebas psicotécnicas estandarizadas 2-Escala de Inteligencia para niños de Wechsler o WISC 3-Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois ITPA 4-Test de Frostig 5-Test Gestáltico Viso-motor de L. Bender 6-Test de Memoria Visual de Benton 7-Como instrumentos neurofisiológicos se ha utilizado un cartógrafo cerebral Biologic Systems, modelo Brain Atlas III, capaz tanto de recoger ondas electroencefalográficas y de analizarlas digitalmente para conformar un mapa bioeléctrico cerebral, como de realizar pruebas de 'potenciales evocados' (es decir, potenciales eléctricos cerebrales que se obtienen como respuesta a un estímulo externo). Son : 1-Los estudios de los ritmos cerebrales han encontrado diferencias entre los sujetos deficientes mentales y los normales 2-Los ritmos cerebrales de los deficientes mentales presentan signos dismadurativos y rasgos anómalos 3-La distribución del factorial de los ritmos cerebrales de los deficientes mentales no difiere significativamente de la encontrada por otros autores en sujetos normales 4-Hay correlación entre los factores obtenidos del análisis de frecuencias y el rendimiento de los deficientes en pruebas cognitivas 5-Los potenciales evocados visuales de los deficientes mentales difieren de los de los sujetos normales 6-Las ondas propias de los potenciales evocados auditivos aparecen con menor voltaje y mayor latencia en los deficientes mentales. Los factores estudiados indican que hay distintos tipos de deficiencia o fortaleza en las facultades cognitivas de los sujetos asociados a distintos fenómenos neurofisiológicos. Se han identificado en la muestra seis grupos diferentes de sujetos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, los autores creen que no es posible plantear la pedagogía terapeútica con programas y metodologías iguales para todos los deficientes. Tampoco dudan de que estos deficientes mentales no son personas con una mentalidad equivalente a niños más pequeños y que, por lo tanto, bastará impartirles contenidos de cursos inferiores para adaptarlos al medio escolar. En el momento actual, no se conocen soluciones médicas para los déficits encontrados ; sin embargo cabría la posibilidad de cambiar las estrategias de enseñanza para posibilitar el desarrollo intelectual a pesar de las áreas deficitarias encontradas.
Resumo:
El objetivo general es identificar a los alumnos precoces y superdotados de los primeros niveles instruccionales. Asimismo, se pretende ofrecerles dos modelos de intervenci??n, adaptados a su diversidad en el contexto del aula ordinaria. Los objetivos espec??ficos son: 1. Identificar a los alumnos precoces y superdotados empleando diversos criterios de valoraci??n. 2. Examinar la consistencia entre los resultados obtenidos con los criterios de valoraci??n utilizados. 3. Establecer las caracter??sticas diferenciales de los alumnos precoces y superdotados respecto a sus compa??eros de habilidades medias. 4. Dise??ar y elaborar dos modelos de enriquecimiento: un programa de desarrollo de la creatividad y otro de enriquecimiento curricular, ambos para el aula ordinaria. 5. Llevar a cabo la formaci??n del profesorado que colabora con la investigacion. 6. Evaluar los efectos de los modelos. 1164 alumnos, 601 de educaci??n infantil y 563 de educaci??n primaria, de 12 centros educativos del municipio de Murcia. La selecci??n de centros se realiza por conglomerados al azar. El n??mero de ni??os superdotados representa el 3 por ciento. Se realizan diversas pruebas de evaluaci??n en diversos ??mbitos y por distintas personas. La evaluaci??n de la capacidad intelectual se realiza en el centro, durante el per??odo normal de clases, como una actividad m??s programada en el curr??culum, por miembros del equipo de investigaci??n. La escala de valoracion de las caracter??sticas de los alumnos superdotados o de alta habilidad se lleva a cabo por los profesores tutores de los alumnos fuera del aula. La escala de valoraci??n de los alumnos por sus padres se remite desde los colegios a cada una de las familias, con instrucciones para su cumplimentaci??n. Cuando se identifican los alumnos de mayor habilidad se aplica el cuestionario de creatividad, el de autoconcepto y el de estilos de aprendizaje. Finalmente se analizan los datos obtenidos. Test de factor G de Cattell y Cattell, nivel 1 (1983) para evaluar la capacidad intelectual. Escala de valoraci??n de profesores de los alumnos superdotados, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus profesores. Escala de valoraci??n de los padres, para la valoraci??n de los alumnos por parte de sus padres. Cuestionario sobre los compa??eros. Pruebas para evaluar la competencia curricular de los profesores, para que los profesores eval??en a cada alumno. Cuestionario de creatividad, el GIFT.1 (Group Inventory for Finding Creative Talent - nivel 1) adaptado por Mart??nez y Rimm (1986). Cuestionario de autoconcepto, para valorar la autopercepci??n que tienen los ni??os referida a factores como: capacidad f??sica, apariencia f??sica, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales, autoconcepto matem??tico, verbal, escolar y general. Inventario de estilos de aprendizaje de Dunn y Dunn (1989), para evaluar los factores: entorno, motivaci??n, sociol??gicos y f??sicos. Estimaci??n de caracter??sticas psciom??tricas para los instrumentos desarrollados. T de Student para comparar las caracter??sticas diferenciales de los sujetos. Para los coeficientes de fiabilidad de consistencia interna se utiliza la alfa de Cronbach. Para comprobar la escala de observaci??n de los profesores se utiliza la prueba Kolmogorov-Smirnov. SPSS. La identificaci??n de individuos superdotados exige tener en cuenta varios criterios de forma simult??nea. Las caracter??sticas psicom??tricas de los instrumentos elaborados son bastante aceptables. Se observa una consistencia moderada de los distintos criterios de evaluaci??n, as?? como de alumnos de alta habilidad potencial que no son identificados como tales por los profesores. Se aprecia un efecto positivo en los ni??os que los han seguido, en algunas de las variables consideradas, este efecto se aprecia tanto en ni??os precoces y de alta habilidad como en sus compa??eros. Respecto a los ni??os de educaci??n infantil se observa que en la puntuaci??n del cociente aumentan las diferencias desde el inicio hasta el final de la aplicaci??n del programa en ambos grupos. En la variable imaginaci??n, las diferencias son a favor del grupo de control antes de iniciarse el programa, sin embargo estas diferencias cambian de signo a favor del experimental una vez acabado el programa. En educaci??n primaria no se producen diferencias entre grupos, ??nicamente en el total de la creatividad, tambi??n se observa un efecto de la variable intrasujeto. Se produce un aumento de la creatividad en el grupo experimental despu??s de aplicar el programa. Los alumnos superdotados cuando trabajan con tareas desafiantes e interesantes logran las metas y se implican en el proceso de ense??anza.
Resumo:
1) Diseñar un programa de intervención basado en el juego cooperativo-creativo para niños y niñas de tercer ciclo de educación primaria, que tiene por finalidad promover la conducta prosocial. 2) Realizar una implementación experimental del programa durante un curso escolar. 3) Evaluar sus efectos en factores socio-emocionales del desarrollo infantil relacionados con la educación en valores y prevención de la violencia, así como sus efectos en factores cognitivos como la inteligencia o la creatividad. 86 sujetos (34 varones y 52 mujeres) de 10 a 11 años distribuidos en 4 grupos, 2 asignados aleatoriamente a la condición experimental (54 sujetos) y otros 2 grupos a la de control (32) pertenecientes a dos centros escolares de la provincia de Guipúzcoa. Los sujetos pertenecían a un ámbito socio-económico y cultural medio. Se utilizaron dos tipos de metodologías de evaluación: una evaluación pretest-postest, sumativa del resultado, del cambio producido por el programa de juego en el desarrollo y otra, una evaluación formativa, del proceso, una evaluación continua del programa mediante técnicas observacionales. El procedimiento de aplicación de los tests se llevó a cabo en 7 sesiones de evaluación de una hora de duración, en cada una de las fases. Se administraron las sesiones pretest al inicio del curso escolar y las postest durante las últimas semanas del curso. Los padres y los profesores recibieron los cuestionarios que debían cumplimentar disponiendo de 3 semanas para observar y responder en cada fase de la evaluación. En la fase postest se incorporó un cuestionario de evaluación del programa que tuvo por finalidad recoger la opinión y la percepción subjetiva del cambio de los miembros del grupo que participó en la experiencia de juego. 1)BAS 3. Batería de socialización (Silva y Martorell 1989) 2) AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas (Seisdedos, 1988/1995). 3) CP. Cuestionario de conducta prosocial. (Weir y Duveen, 1981) (profesores y padres) 4) CS. Cuestionario Sociométrico: compañero prosocial y creativo (Moreno, 1934/1972) 5) CABS. Escala de comportamiento asertivo para niños. (Wood, Michelson y Fliynn, 1978/1983) 6) EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de resolución de situaciones sociales (Garaigordobil, 2000) 7) LAEA. Listados de adjetivos para la evaluación del autoconcepto global y creativo (Garaigordobil, en prensa-a) 8) DFH. El test del dibujo de la figura humana (Koppitz, 1976) 9) K-BIT. Test breve de inteligencia (Kaufman y Kaufman, 1994/1997) 10) EPC. Escala de Personalidad Creadora (Garaigordobil, en prensa-a). Evaluación padres profesores. Autoevaluación. 11)TAP. Test de asociación de palabras (Garaigordobil, en presa-a) 12) TPCT. Test de pensamiento creativo de Torrance. The Torrance test of creative thinking (Torrance, 1974/1990) 13) CC. Creación libre de un cuadro. Evaluación interjueces de un producto creativo. (Garaigordobil, en prensa-a). Se administraron 13 instrumentos de evaluación que disponen de adecuadas garantías psicométricas (fiabilidad, validez). La evaluación empleó multiinformantes (niños, padres y profesores), y multitécnicas para la valoración de las variables dependientes (autoinformes, técnicas subjetivas, cuestionarios abiertos). El programa de juego tuvo un impacto positivo tanto en factores sociales y emocionales como intelectuales. En cuanto al desarrollo social y emocional el programa potenció: 1) Un aumento de las conductas asertivas y una disminución de las conductas agresivas con otros niños en situaciones sociales normales. 2) Una disminución de las conductas antisociales y de las conductas delictivas. 3) Un incremento de las conductas de autocontrol, de respeto por las normas de la sociabilidad y de las conductas de liderazgo, ascendencia, asociadas al espíritu de servicio y la popularidad. 4) Un aumento de la conducta prosocial, desde la observación de los padres. 5) Una mejora de la imagen de los compañeros del grupo aumentado el número de compañeros que fueron considerados como prosociales. 6) Un aumento de las estrategias cognitivas asertivos y la cantidad total de estrategias disponibles para interactuar en situaciones sociales conflictivas. 7) Una elevación del autoconcepto global, aumentando los adjetivos positivos con los que definirse y disminuyendo los negativos, así como un aumento del autoconcepto creativo potenciando un incremento de la autoimagen como personas creativas. Un incremento de la estabilidad emocional evidenciado en la disminución de indicadores signo de problemas emocionales. En cuanto al desarrollo intelectual y de la creatividad potenció un incremento de: 1) La inteligencia verbal del CI verbal de la capacidad de conceptualización verbal. 2) La capacidad de pensamiento asociativo verbal en los indicadores fluidez de ideas y originalidad de las mismas, relacionadas con la creatividad verbal. 3) Las conductas características de las personas creadoras, autoevaluadas y evaluadas por los profesores y desarrollar rasgos de personalidad creadora. 4) El número de compañeros del grupo que son considerados personas creativas, es decir, se produce una mejora de la imagen de los iguales. 5) La creatividad verbal, de la originalidad de tareas o actividades de creatividad verbal, es decir, de aportar ideas novedosas. 6) La creatividad gráfico-figurativa. El programa fue eficaz para los sujetos experimentales que antes de empezar el programa de juego tenían problemas de desarrollo socio-emocial y/o bajo nivel de desarrollo socio-emocional. También ha sido beneficioso para participantes con problemas de socialización, de desarrollo emocional, y de desarrollo intelectual, lo que pone de relieve el efecto terapéutico de esta intervención. En relación a la influencia de género en los efectos del programa los resultados muestran que apenas se observa un efecto diferencial de la intervención. El trabajo aporta evidencia empírica de las contribuciones de juego al desarrollo infantil y ratifica la propuesta de muchos profesionales de la psicología y la educación que enfatizan la inclusión de actividades lúdicas grupales como instrumento preventivo y de desarrollo en contextos clínicos y educativos. El trabajo valida el programa diseñado y aporta un instrumento de intervención psicológica para fomentar el desarrollo social, emocional e intelectual infantil en estos grupos de edad, donde se observa una gran ausencia de programas de este tipo y completa una línea de intervención con juego prosocial y creativo para estimular el desarrollo infantil de 6 a 14 años..
Resumo:
Crear un programa integrado para el desarrollo cognitivo y motivacional dirigido a alumnos del segundo ciclo de EGB, especialmente desfavorecidos, evaluando su eficacia. Consta de 3 partes: 1. Examina la viabilidad del material del Proyecto Inteligencia, elaborado por la Universidad de Harvard. Incluye 6 trabajos que evalúan la fundamentación teórica de cada subprograma, la interacción entre ellos, el grado de generalización de las habilidades entrenadas y la posibilidad de que actúen como criterio predictor del rendimiento. 2. Incluye un trabajo valorativo de otros programas de entrenamiento de habilidades cognitivas. 3. Procede a la estandarización y validación de pruebas de evaluación de aspectos motivacionales. Estudia la eficacia diferencial de un entrenamiento atribucional o de autoinstrucciones ante una situación de fracaso. De una muestra de 1000 ss. en edad escolar se extraen para cada subprograma dos muestras pertenecientes a colegios diferentes de niños de segundo ciclo de EGB y que puntúan bajo o medio en las pruebas: fundamentos de razonamiento (30 ss. grupo experimental y 24 ss. grupo control), razonamiento verbal (32 ss. y 31 ss. respectivamente), comprensión lectora (27 y 27), solución de problemas (29 y 29), toma de decisiones (30 y 25) y pensamiento inventivo (32 ss. grupo experimental y 25 grupo control). 6 Trabajos empíricos independientes que evalúan cada uno de los subprogramas del Proyecto Inteligencia (Harvard, 1983). Diseños intergrupo, pretest posttest. Grupos nivelados en rendimiento inicial. Variable dependiente: rendimiento evaluado según pruebas que incluye el programa inteligencia. Variable independiente: aplicación del programa (grupo experimental) o no aplicación (grupo control). En todos los casos los análisis se refieren al efecto del programa, grado de generalización de las habilidades entrenadas e interacción entre los distintos subprogramas (posibilidad de predecir rendimientos). Las diferencias entre el grupo control y el experimental en el pretest no fueron significativas. La ganancia del grupo experimental es mayor que la del grupo control. Cierta generalización de las habilidades entrenadas a problemas de estructura similar. Los niveles previos en cada subprograma no predicen el rendimiento posterior en otros programas, ni a la inversa. Dentro del mismo programa se observa, en algunos casos, cierta correlación que indica que los sujetos con niveles más bajos son los más beneficiados por el programa. Independencia en los efectos de los distintos subprogramas, por lo que pueden aplicarse de forma independiente. En caso de aplicarlos en bloque, su efecto es aditivo, no hay modificación cognitiva estructural. Menciona la escasa duración de los programas y la necesidad de reestructurar los materiales dándoles un enfoque de metaconocimiento. Así mismo se apunta la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación más precisos que identifiquen procesos y productos.