1000 resultados para cinco grandes factores
Resumo:
Las inestabilidades de ladera son uno de los efectos secundarios de los terremotos más importantes y de mayor repercusión. Las pérdidas económicas y humanas que producen son en ocasiones muy superiores a las derivadas de la propia sacudida. El Salvador, como consecuencia del contexto geológico y geodinámico en el que se enmarca, ha sufrido en los últimos 60 años grandes terremotos destructivos (1951, 1965, 1986, y 2001), debido fundamentalmente a las inestabilidades de ladera inducidas. Los dos últimos grandes terremotos que ha sufrido El Salvador en Enero y Febrero de 2001 son el ejemplo más reciente. Con un mes de diferencia y génesis distintas, produjeron y reactivaron gran cantidad de inestabilidades de ladera en la mayor parte del país. Cerca de 1.200 personas perdieron la vida, de las cuales casi 500 fueron por causa de las grandes inestabilidades inducidas. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) estimó las pérdidas económicas totales en alrededor de 1.600 millones de dólares, cifra que representa el 12% del PIB del año anterior. Algunos autores [Keefer, 1984; Rodríguez et al., 1999] han puesto de manifiesto que el número de inestabilidades inducidas por terremotos, así como el área afectada y el volumen de materiales movilizados, parecen ser mayores en El Salvador y en otros países de Centroamérica, en comparación con otras regiones del mundo que sufren sismos de magnitud y características similares. Por otra parte, en El Salvador parece existir una distribución y concentración anómala de las inestabilidades inducidas por terremotos independientemente de la magnitud del sismo, de su distancia al epicentro y origen del terremoto (zona de subducción o Cadena Volcánica). La presente Tesis Doctoral aborda el estudio de las inestabilidades de ladera inducidas por terremotos en El Salvador. Tiene por objetivo el estudio de la relación y grado de influencia de los factores que controlan los movimientos de ladera, así como la evaluación a nivel regional de la susceptibilidad a sufrir inestabilidades cosísmicas según varios escenarios sísmicos, y definir un umbral numérico de la misma. Los resultados obtenidos en esta Tesis podrán ser utilizados en trabajos de zonificación de la peligrosidad por inestabilidades inducidas por terremotos, y por tanto en estudios de planificación territorial o mitigación...
Resumo:
Esta pesquisa objetiva analisar o desenvolvimento da missão adventista na cidade de São Paulo em busca de um modelo missiológico para centros urbanos. São Paulo, uma das maiores metrópoles do mundo tem uma formação cultural plural, não apenas pelas forças atuantes da modernização, secularização, globalização e pós-modernidade. A composição da população da cidade possui uma gênese étnica plural. Além da matriz autóctone indígena, do colonizador branco europeu e dos escravos africanos, desde o início do século XIX chegaram outros imigrantes, europeus e asiáticos. Nas primeiras décadas do século XX, o Brasil foi o país que mais recebeu imigrantes em todo o mundo. Estima-se que nos anos de 1920, apenas um terço da população na cidade de São Paulo fosse de brasileiros, o restante era composto por imigrantes. A inserção do adventismo em São Paulo se deu por missionários imigrantes que trabalharam primeiro com outros imigrantes antes de evangelizar e desenvolver a missão adventista com os brasileiros nacionais. De alguma forma, esse início deixou marcas na missão adventista paulistana. São Paulo é hoje a cidade com o maior número total de adventistas no mundo e a única com Igrejas Adventistas étnicas que atendem cinco grupos étnicos distintos: japoneses, coreanos, judeus, árabes e bolivianos/peruanos. Esta pesquisa busca investigar a formação de uma sensibilidade cultural no adventismo paulistano que lhe permitiu dialogar com a pluralidade cultural da metrópole paulistana
Resumo:
Migration is as old as humanity, but since the 1990s migration flows in Western Europe have led to societies that are not just multicultural but so-called «super-diverse». As a result, Western towns now have very complex social structures, with amongst others large amounts of small immigrant communities that are in constant change. In this paper we argue that for social workers to be able to offer adequate professional help to non-native residents in town, they will need balanced view of ‘culture’ and of the role culture plays in social aid. Culture is never static, but is continually changing. By teaching social workers about how to look at cultural backgrounds of immigrant groups and about the limitations of then role that culture plays in communication, they will be better equipped to provide adequate aid and will contribute to making various groups grow towards each other and to avoid people thinking in terms of ‘out-group-homogeneity’. Nowadays, inclusion is a priority in social work that almost every social worker supports. Social workers should have an open attitude to allow them to approach every individual as a unique person. They will see the other person as the person they are, and not as a part of a specific cultural group. Knowledge about the others makes them see the cultural heterogeneity in every group. The social sector, though, must be aware not to fall into the trap of the ‘inclusion mania’! This will cause the social deprivation of a particular group to be forgotten. An inclusive policy requires an inclusive society. Otherwise, this could result in even more deprivation of other groups, already discriminated against. Emancipation of deprived people demands a certain target-group policymaking. Categorized aid will raise efficiency of working with immigrants and of acknowledging the cultural identity of the non-natives group. It will also create the possibility to work on fighting social deprivation, in which most immigrants can be found.
Resumo:
Seminario Formativo del Programa de Doctorado Islas Atlánticas. Línea de investigación 1: Retos de la investigación en las dinámicas históricas y sociales del mundo atlántico, 2 y 3 de junio de 2016. Coordinado por Santiago de Luxán Meléndez. Aula Máster de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Resumo:
En la actualidad las organizaciones invierten grandes esfuerzos y recursos en el desarrollo de procesos estratégicos que las lleven a ser más competitivas y a sobrevivir en un ambiente cada vez más difícil y competido en un mundo globalizado. Pues bien, el problema no es sólo establecer con un alto grado de asertividadcuál o cuáles son las estrategias corporativas o de las unidades estratégicas de negocio o de las áreas funcionales que deben desarrollar las organizaciones, el verdadero problema se encuentra en la implementación de dichas estrategias. Los grandes fracasos de los procesos estratégicos han sido por la incapacidad y en mi concepto diría, por la falta de compromiso y de responsabilidad de las organizaciones no sólo en la formulación sino también en la adecuación y puesta en marcha de las estrategias.
Resumo:
Este artículo desarrolla la teoría de contingencias dentro del marco de la evolución de las teorías de la administración,basados en los estudios realizados por Burns y Stalker,Lawrence y Lorsh, Pradip Khandwall quienes hicieron grandes investigaciones en la década de los años 60 y 70 sobre el tema. También se hace un análisis de los aportes hechos por Henry Mintzberg, Van de Ven y Drazin y Stephen Robbins autores contemporáneos que han enriquecido el entendimiento de la teoría de contingencias, determinando la influencia de esta teoría sobre la estrategia, la estructura y el ambiente.
Resumo:
El abandono deportivo en el medio acad?mico, escolaridad primaria y escolaridad media, representa una de las grandes preocupaciones que afrontamos los t?cnicos, entrenadores y algunos padres que gustan de que sus hijos lleven una vida activa. La perspectiva de los practicantes ha brindado un gran aporte para concluir dichos motivos de abandono son producidos por diversos factores. La investigaci?n presente est? orientada a la elaboraci?n de un plan de prevenci?n para minimizar la deserci?n deportiva de porristas entre las categor?as: infantil ?junior ?juvenil a nivel colegial de la ciudad de Cali mediante una investigaci?n de tipo observacional descriptivo de corte transversal. ayudados por la t?cnica de recolecci?n de la informaci?n (encuestas) y m?todos de investigaci?n (deductivo, investigaci?n, estad?sticos) aplicados al estudio se logr? determinarlas caracter?sticas que rodearon la deserci?n, los principales motivos que la desencadenan realizado en el campo estudiantil, tambi?n se recopilo informaci?n bibliogr?fica referente a la deserci?n deportiva para la recolecci?n de datos se tuvo en cuenta que la poblaci?n encuestada fueran solamente ex porristas de nivel colegial, entre los meses de marzo y abril del 2015, con el fin de procesar los datos recolectados y mediante los resultados obtenidos, solucionar las deficiencias manifestadas que reinciden en la deserci?n deportiva a nivel colegial.
Resumo:
Objetivo: Analizar las propiedades psicomítricas de las escalas de la Batería UNIPSICO que evalúa los factores psicosociales de demanda del contexto de trabajo. Métodos: La muestra estuvo formada por 2564 participantes, 1391 trabajadores de centros de atención a personas con discapacidad psíquica y 1173 docentes de secundaria de la Comunidad Valenciana. La recogida de datos se realizó mediante las escalas de la Batería UNIPSICO que evalúan factores psicosociales de demanda en el trabajo (27 ítems) que se agrupan en 5 escalas: Conflictos interpersonales, Inequidad en los intercambios sociales, Conflicto de rol, Ambigüedad de rol y Carga de trabajo. Se realizaron análisis de ítems, validez de constructo con análisis factorial confirmatorio, análisis de fiabilidad según alfa de Cronbach, y validez predictiva con regresión stepwise. Resultados: Todos los ítems presentaron valores adecuados de asimetría y fiabilidad del ítem. Las cinco escalas presentaron valores de asimetría dentro del intervalo +/-1. El modelo factorial hipotetizado de cinco factores presentó un ajuste adecuado a los datos (GFI = 0,935, NNFI = 0,903, CFI = 0,914, RMSEA = 0,050). Las cinco escalas alcanzaron valores de fiabilidad alfa de Cronbach superiores a 0,70. En los modelos de regresión stepwise todas las variables fueron predictores significativos de problemas psicosomáticos. Conclusiones: Los resultados muestran que las cinco escalas evaluadas son válidas y fiables para evaluar los factores psicosociales de demanda en el trabajo. Las escalas presentaron validez predictiva sobre problemas psicosomáticos derivados del trabajo.
Resumo:
La realización de esta investigación es importante para los profesionales graduados en la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas del municipio de La Unión puesto que tendrán un mayor conocimiento sobre la inserción laboral sobre los factores que más inciden para poder ingresar al mercado laboral, y las futuras generaciones que deseen estudiar esta carrera. Lo que nos incentiva, como equipo de investigación, a realizar este estudio es que cada vez son más los profesionales que se gradúan de Licenciatura en Administración de empresa, en las distintas universidades en la zona oriental, que salen con grandes expectativas de ingresar al sistema laboral de la sociedad; pero se enfrentan a un mercado laboral saturado por profesionales en busca de un empleo, y una demanda escasa por parte de las instituciones públicas y empresa privadas, que soliciten dichos profesionales; y por ello las exigencias del mercado laboral requiere que los profesionales tengan una aptitud dinámica de adaptación a los cambios tecnológicos, y con disposición de aprendizaje continuo para poder acoplarse a las necesidades del entorno, laboral y empresarial. La población estudiantil podrá beneficiarse pues los datos pueden procurarles estudiar y graduarse en carreras que les permitan una inserción ágil al mercado de trabajo y además auto realizarse a nivel individual y familiar, permitiéndoles un adecuado desarrollo social en la medida que se propicien espacios que generen nuevos proyectos de educación superior en la Zona Oriental. La realización de esta investigación permitirá, al equipo de tesis, conocer las perspectivas de inserción laboral en el mercado de trabajo, por parte de los estudiantes universitarios y en forma específica podremos determinar los puestos de trabajo más demandados por el mercado de trabajo de la zona Oriental, a los que pueden acceder de forma inmediata los nuevos profesionales También se establecen metas a cumplir al finalizar la investigación, éstas son: Conocer el número de profesionales en Administración de Empresas que pueden insertarse en el mercado de trabajo de La Unión y encontrar cuáles son los puestos de trabajo más demandados por dicho mercado.
Resumo:
El propósito de éste estudio fue generar un instrumento válido y confiable para medir factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios mexicanos. Se construyó una escala de 66 ítems con cinco opciones de respuesta. Para realizar su validación psicométrica se aplicó a 500 profesores de escuelas públicas de Cd. de México de entre 21 y 76 años de edad, 331 hombres y 168 mujeres, de nueve instituciones de educación superior públicas. Se realizaron análisis para conocer el poder discriminativo de los reactivos, la confiabilidad y la estructura factorial. La escala arrojó cinco factores: percepción de inequidad, estudiantes difíciles, percepción de inseguridad, sobrecarga académica y falta de recursos en el trabajo. Las escalas presentan un alfa de Cronbach entre .75 y .92. Se concluye que la escala cumple con los requisitos de fiabilidad y validez en población de profesores universitarios.
Resumo:
Debido a que el riesgo reputacional cada vez cobra más importancia a nivel mundial por las implicaciones y consecuencias que afectan la imagen, buen nombre y permanencia de las empresas, surgió el interés de realizar esta investigación que explora y analiza cómo se gestiona el riesgo reputacional en empresas grandes de la ciudad de Medellín (Colombia) -- El estudio se diseñó bajo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio a partir de la revisión y posterior construcción de un marco teórico para comprender los conceptos fundamentales relacionados con el tema de reputación y de riesgos -- Se indagó en las empresas acerca de los factores internos y externos que originan riesgos y sus posibles consecuencias, prácticas que llevan a cabo para gestionar el riesgo reputacional, metodologías y herramientas que utilizan para la misma y modelos de medición -- Los resultados de la investigación constituyen una guía para la gestión del riesgo reputacional y podrían servir como modelo para la implementación en otras empresas
Resumo:
245 p.
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
Dissertação de mest. em Ciências Económicas e Empresariais, Unidade de Ciências Económicas e Empresariais, Univ. do Algarve, 1996
Resumo:
Este estudo analisa a evolução das exportações portuguesas para Espanha e os seus factores determinantes no período 2004-2008, tendo por base uma amostra das 97 maiores empresas exportadoras para Espanha. O estudo utiliza vários indicadores económico-financeiros para caracterizar estas empresas e é feita a comparação entre as 5 maiores empresas e 5 pequenas e médias empresas (PMEs) da amostra. A análise evidencia a concentração geográfica destas empresas nos distritos de Porto e Aveiro e o melhor desempenho das grandes empresas em termos de produtividade, rendibilidade dos capitais próprios e salário médio quando comparadas com as PMEs. Quanto ao estudo econométrico, que utiliza dados em painel, consideraram-se como variáveis explicativas teoricamente relevantes, o valor acrescentado bruto, os resultados líquidos, os capitais próprios, a dimensão da empresa, a remuneração e as despesas em investigação e desenvolvimento (I&D). Os resultados do modelo estimado confirmam a influência positiva destas variáveis sobre a variação das exportações, embora as despesas em I&D e as remunerações se tenham revelado estatisticamente não significativas.