1000 resultados para códigos esféricos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi selecionar entre 300 estirpes de Bacillus thuringiensis as efetivas simultaneamente contra larvas de Spodoptera frugiperda J.E. Smith e Anticarsia gemmatalis Hübner (Lepidoptera: Noctuidae), Anthonomus grandis Boheman (Coleoptera: Curculionidae), Aedes aegypti Linnaeus e Culex quinquefasciatus Say (Diptera: Culicidae). Foram selecionadas duas estirpes de B. thuringiensis, denominadas S234 e S997, que apresentaram atividade contra as três ordens de insetos. As estirpes foram caracterizadas por métodos morfológicos, bioquímicos e moleculares. As mesmas apresentaram duas proteínas principais de 130 e 65 kDa, produtos de reação em cadeia da polimerase de tamanho esperado para a detecção dos genes cry1Aa, cry1Ab, cry1Ac, cry1B e cry2 e cristais bipiramidais, cubóides e esféricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos años que en la gestión empresarial no es suficiente alcanzar el máximo beneficio económico. La sociedad demanda, cada vez más, un comportamiento ético a las empresas, que tengan en cuenta el crecimiento sostenible, los impactos de las actividades empresariales sobre la sociedad y el medioambiente y que respeten los derechos humanos, etc. La empresa pasa de ser un ente aislado, que hace y deshace a su libre albedrío, a estar relacionada con diversos grupos de interés, llamados stakeholders, que influyen en la empresa y que a su vez son influidos por ella. La empresa debe ahora satisfacer los intereses propios de los accionistas (shareholders) y además los intereses, a veces encontrados, de todos estos grupos de interés. Para ello, las empresas, tratan de desarrollar un ethos corporativo que les permita lograr este objetivo. La herramienta de gestión más utilizada para lograrlo es la llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que se traduce en prácticas de ética empresarial como el buen gobierno, los códigos de conducta y las memorias de responsabilidad social, entre otras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño ha evolucionado de manera sorprendente en las últimos años gracias a la tecnología, potenciando diferentes disciplinas y especializaciones en las que influyen aspectos técnicos y de percepción de la imagen. El trabajo de los diseñadores demanda por tanto unos conocimientos de dominio de códigos y contexto. Este volumen centra sus capítulos en siete áreas convergentes tratadas con voluntad didáctica: la gestión del diseño, el diseño de productos, el diseño para la imprenta, la estética en el diseño, el diseño para la web, el diseño publicitario y finalmente la identidad visual corporativa. El diseño, 7 visiones transversales, se dirige a estudiantes y personas que se inician en el mundo del diseño, por lo que se trata de una publicación básica y fundamental que toca no solo aspectos teóricos del diseño, si no también aspectos prácticos de una temática que se aplica día a día a nuevos campos y nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo:O objetivo deste trabalho foi selecionar e caracterizar molecularmente isolados de Bacillus thuringiensistóxicos a Spodoptera eridaniaeS. frugiperda. Trinta e quatro isolados foram submetidos ao bioensaio, dos quais três foram selecionados e usados para a estimativa da CL50. Os isolados selecionados não diferiram da linhagem padrão HD-1. Na caracterização molecular, identificou-se a presença dos genes cry1 e cry2, nos isolados BR37 e BR94, e dos genes cry4A, cry4B, cry10, cry11 e cyt1 no isolado BR58, o que confirmou o perfil proteico obtido de 130, 70 e 65 kDa. Foram identificados cristais bipiramidais e esféricos. O isolado BR58, apesar de não conter os genes relacionados à toxicidade a Lepidoptera, causa mortalidade em ambas as espécies

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

My study is based on an ethnography of two groups of young people from working-class neighbourhoods in Barcelona. I was interested in researching the impact of Catalan language policies on the identities of young people of Spanish-speaking immigrant families. I sought to go beyond the constraints of traditional structuralist approaches in Sociolinguistics in order to make my analysis relevant to people working for gender equality, the promotion of the Catalan language, or other social causes. I combine ideas from Bakhtin, Bourdieu, Fairclough, Foucault and Goffman to build a dialectical, historical, process-centred perspective that conceptualises practices in terms of social and political struggles.I analyse young people's peer-group activities in terms of their significance for the construction of gender identities. I propose a variety of forms of masculinity and femininity according to the various ways in which members organised their gender displays in face-to-face interaction.I also show how their use of argot and dialectal Spanish was part of the processes whereby members defined their relationships, constructed particular subject positions in interaction and struggled to legitimate their own values.I explore the meanings constructed through Catalan and Spanish by looking into the code-switching practices of my participants. I analysed their talk in terms of narratives that present particular sequential dramatisations of events for conversational audiences. These narratives follow the expressive intention of the author, and are populated with multiple voices of animated characters. I argue that, in the groups I studied, Catalan was generally not used to animate the voices that were central to the identities of the peer-group, and particularly to masculine identities.In order to contextualise these practices within the wider society, I also look into the processes of language choice in face-to-face encounters. I argue that existing conventions made it difficult for people to find opportunities to speak Catalan. I also pointed to the difficulties that my participants had to find employment, which were particularly acute amongst the more politically aware individuals. I conclude that these young working-class people had little possibilities of investing in more egalitarian forms of identity given their lack of resources and opportunities to develop their identities in other social spaces, such as the workplace.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El registro sedimentario Burdigaliense-Langhiense de Mallorca refleja el relleno de pequeños surcos de antepaís que se generaron por subsidencia flexural frente al orógeno bético. Este registro sinorogénico incluye una unidad inferior que caracteriza la sedimentación en una plataforma marina somera (Fm. Sant Elm) y otra superior turbidítica (Fm. Banyalbufar). En el límite entre ambas unidades se ha reconocido, en la zona central de la isla, la existencia de un nivel de pisolitos ferruginosos de menos de 20 cm de potencia. Los pisolitos llegan a superar los 6 mm de diámetro, son esféricos y están constituidos casi exclusivamente por delgadas envueltas concéntricas de goethita, aunque en los pisolitos de mayor tamaño alguna envuelta es de calcita. La posición estratigráfica del nivel de pinolitos coincide, aproximadamente, con el límite entre las dos unidades anteriormente citadas, localizándose inmediatamente antes del inicio de la sedimentación turbidítica, y se correspondería con el máximo transgresivo en la cuenca marina. Tanto el vulcanismo Burdigaliense que ha sido reconocido en la zona como la removilización de suelos lateríticos en relación con la transgresión marina pudieron haber actuado como fuentes suministradoras del hierro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 19 de marzo del pasado año 2009 se cumplieron diez años de la muerte de José Agustín Goytisolo. Con este motivo se han sucedido los homenajes y congresos que se han ocupado de estudiar su poesía y de repasar su legado desde ángulos muy diversos. Este artículo aspira también a rellenar un hueco que –sorprendentemente o no– no ha merecido hasta el presente especial atención: la presencia de la mujer en la poesía goytisoliana. Mi objetivo es trazar una panorámica del lugar que las mujeres ocupan en sus versos y mostrar que en su gran mayoría son diferentes de las figuras femeninas que pueblan la tradición literaria. En primer lugar porque, desde el punto de vista de la enunciación, la voz poética no se apropia de la mujer convirtiéndola en objeto de contemplación, sino que, en general, es sujeto de la historia en paridad con el poeta. En segundo lugar, porque las mujeres goytisolianas tampoco se ajustan a los “códigos” a los que las ha relegado el discurso patriarcal: tienen vida propia y no funcionan como símbolo de aspiraciones ajenas ni como proyección del imaginario masculino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Decreto de Nueva Planta (1716) suprimió las instituciones propias del Principado, derogó el derecho público e impidió la evolución del derecho privado catalán.1 Desde entonces, el derecho castellano o común y el llamado derecho foral o catalán configuraron un sistema jurídico que pervivió en Cataluña hasta que las sucesivas comisiones, proyectos codificadores y la promulgación de leyes generales del siglo XIX facilitaron la redacción definitiva del Código Civil (CC) español de 1889. Los códigos tendían a centralizar y uniformizar el ordenamiento jurídico, y restringían la pluralidad de fuentes y de ordenamientos de un país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas 'nuevas tecnologías' a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de"tecnologías y ELE" con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Este artigo mostra um procedimento de conversão de imagens de tomografia computadorizada ou de ressonância magnética em modelo de voxels tridimensional para fim de dosimetria. Este modelo é uma representação personalizada do paciente que pode ser usado na simulação, via código MCNP (Monte Carlo N-Particle), de transporte de partículas nucleares, reproduzindo o processo estocástico de interação de partículas nucleares com os tecidos humanos. MATERIAIS E MÉTODOS: O sistema computacional desenvolvido, denominado SISCODES, é uma ferramenta para planejamento computacional tridimensional de tratamentos radioterápicos ou procedimentos radiológicos. Partindo de imagens tomográficas do paciente, o plano de tratamento é modelado e simulado. São então mostradas as doses absorvidas, por meio de curvas de isodoses superpostas ao modelo. O SISCODES acopla o modelo tridimensional ao código MCNP5, que simula o protocolo de exposição à radiação ionizante. RESULTADOS: O SISCODES vem sendo utilizado no grupo de pesquisa NRI/CNPq na criação de modelos de voxels antropomórficos e antropométricos que são acoplados ao código MCNP para modelar braquiterapias e teleterapias aplicadas a tumores em pulmões, pelve, coluna, cabeça, pescoço, e outros. Os módulos atualmente desenvolvidos no SISCODES são apresentados junto com casos exemplos de planejamento radioterápico. CONCLUSÃO: O SISCODES provê de maneira rápida a criação de modelos de voxels personalizados de qualquer paciente que podem ser usados em simulações por códigos estocásticos tipo MCNP. A combinação da simulação via MCNP com um modelo personalizado do paciente traz grandes melhorias na dosimetria de tratamentos radioterápicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: O presente artigo visa apresentar um estudo dosimétrico comparativo de braquiterapia de próstata com sementes de I-125 e Pd-103. MATERIAIS E MÉTODOS: Um protocolo adotado para ambos os implantes com 148 sementes foi simulado em um fantoma tridimensional heterogêneo de pelve por meio dos códigos SISCODES/MCNP5. Histogramas dose-volume na próstata, bexiga e reto, índices de doses D10, D30, D90, D0,5cc, D2cc e D7cc, e representações de distribuição espacial de dose foram avaliados. RESULTADOS: A atividade inicial de cada semente de I-125, para que D90 seja equivalente à dose de prescrição, foi calculada em 0,42 mCi, e de Pd-103, em 0,94 mCi. A dose máxima na uretra foi 90% e 108% da dose de prescrição para I-125 e Pd-103, respectivamente. A D2cc para I-125 foi 30 Gy no reto e 127 Gy na bexiga, e para Pd-103 foi 29 Gy no reto e 189 Gy na bexiga. A D10 no osso do púbis foi 144 Gy para I-125 e 66 Gy para Pd-103. CONCLUSÃO: Os resultados indicam que os implantes de Pd-103 e I-125 puderam depositar a dose prescrita no volume alvo. Entre os achados, observou-se excessiva exposição de radiação nos ossos da pelve, principalmente no protocolo com I-125.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La puntuación ha evolucionado a lo largo de la historia, no solo en cuanto al número de signos, sino también con respecto a su función de guía en la (re)presentación y el procesamiento del texto. El objetivo del presente artículo es discutir la pragmática de la puntuación en los principales modos de comunicación mediada por ordenador. Mi propuesta consiste en considerar que las nuevas formas escritas de interacción mediada por ordenador situadas en el polo de la inmediatez comunicativa han dado lugar a un particular sistema de puntuación metarrepresentativa que compite con los códigos de puntuación tanto retórico como gramatical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia universitaria de los Estudios de Género aplicados a la creación artística ejerce un estímulo del compromiso social. Analizo el proyecto Ex-presó creado a partir de la antigua cárcel de mujeres de les Corts (Barcelona, 1936-1955), lugar actualmente ocupado por unos grandes almacenes. Mediante los códigos Quick Response (QR) el proyecto tiene su eje de acción en un blog donde se centraliza la información histórica. Se construye un memorial en el que, por un instante, todos podamos trasladarnos al pasado para entender y conocer un poco más de nuestra historia y de nuestra realidad. El objetivo es evidenciar lo que no está para evitar el olvido. Mediante esta práctica se cuestiona lo establecido, se incentiva el compromiso social e interactúa con la práctica artística desde la formación universitaria.