999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
"El presente documento condensa las estadÃsticas principales que permiten hacer seguimiento a una institución de educación superior y que se han convertido en estándar de medición entre diferentes universidades del paÃs."
Resumo:
"El presente documento condensa las estadÃsticas principales que permiten hacer seguimiento a una institución de educación superior y que se han convertido en estándar de medición entre diferentes universidades del paÃs."
Resumo:
Este trabajo busca hacer un análisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el éxito de una campaña electoral. La mayorÃa de estudios que tratan esta materia apuntan a la creación de unas normas básicas universales, pero en este tema nada está escrito y la coyuntura tanto geográfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores especÃficos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.
Resumo:
De esta manera podemos ver que el primer capÃtulo se centra en la explicación del departamento de Sucre, en el porque de la escogencia del mismo, cuales son sus caracterÃsticas y en que forma la teorÃa se conjuga con el territorio. En el segundo capÃtulo encontramos las potencialidades y limitaciones que posee la región para convertirse en una zona ganadera, en el tercer capÃtulo encontramos el Modelo de Gestión de Desarrollo Ganadero Regional, el cual busca exponer la importancia del mismo dentro de esta investigación y dentro de la consecución del posicionamiento de la Región de Sucre a nivel nacional e internacional, el cuarto y último capÃtulo nos lleva a las conclusiones de este trabajo, aportes y recomendaciones que buscan el mejoramiento de los niveles de bienestar del departamento de Sucre.
Resumo:
En consecuencia, este trabajo pretende hacer énfasis en una de las 3 formas o niveles de participación con la que la comunidad internacional o los actores internacionales han intervenido en los conflictos internos durante el periodo de la posguerra frÃa, como lo son los programas y/o proyectos de desarrollo socioeconómico9, por lo que se parte de la siguiente hipótesis: El capital social, como instrumento generador de empoderamiento y participación social, es un componente que favorece al desarrollo de las comunidades. Por lo tanto, el Laboratorio de Paz de la Unión Europea a pesar de no poder inferir directamente en el aumento o disminución de la violación a los derechos humanos en municipios como Barrancabermeja y San Pablo, sà ha fortalecido la población a través de la participación en los espacios de deliberación públicos y democráticos como lo son los núcleos de pobladores, los cuales han contribuido de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los habitantes, perfeccionando la cooperación internacional. Asà se crea una nueva consideración de las relaciones internacionales, la cual se expresa bajo una dinámica de apoyo mutuo. Y se trata de resolver la siguiente pregunta: En un contexto de violencia y pobreza extrema, ¿el Laboratorio de Paz de la Unión Europea ha tenido algún impacto en la participación social de los habitantes de Barrancabermeja y San Pablo, a través del fomento del concepto de capital social
Resumo:
La historia de la tributación en Colombia en los últimos años se ha caracterizado por un sistema tributario ineficiente y poco equitativo. La reforma tributaria del año 2006, continua con la misma tendencia tributaria de años anteriores y además, crea una serie de beneficios y exenciones tributarias que están en contra de los principios constitucionales de Equidad, Progresividad y Eficiencia. Respecto al impuesto de renta, crea nuevas tarifas, descuentos y beneficios tributarios que generan un impuesto ineficiente en términos de control y de recaudo. Por otro lado, los beneficios dirigidos a sectores económicos en especÃfico y a los contribuyentes más ricos del paÃs, están en contra de un sistema tributario equitativo y progresivo. Finalmente, la extensión del impuesto al patrimonio, se considera como un impuesto ineficiente ya que es un impuesto transitorio que se ha vuelto permanente y costoso para el paÃs. Se observa entonces, un carácter inequitativo, regresivo e ineficiente de la ley 1111 de 2006, soportado en la evidencia de los beneficios y descuentos tributarios otorgados a grandes capitales y la extensión del Impuesto al Patrimonio.
Resumo:
Este artÃculo se basa en una investigación realizada en tres municipios de la región del Catatumbo (Norte de Santander, Colombia); analiza las disfunciones en el arreglo institucional, derivadas de la presencia de grupos armados ilegales activos y de cultivos ilÃcitos; señala las afectaciones que se presentan en el régimen polÃtico y en el ejercicio de la democracia; y plantea los problemas que deben afrontar los gobiernos locales para dar cumplimiento a su mandato.El artÃculo propone que la acción del Estado en esta región se ve afectada por fuertes fallas de legitimidad, eficiencia y eficacia, las cuales generan limitaciones crÃticas a la gobernabilidad del territorio. Dichas fallas tienen que ver con la supresión del pacto social y con la inoperancia de la democracia en su versión mÃnima. Se concluye que en los municipios estudiados, las fallas de Estado disminuyen radicalmente los costos de transacción de los grupos armados ilegales para acceder al control del territorio y establecerse como agencias de protección en competencia con el Estado. Además, conducen al establecimiento de un cÃrculo de afectación perverso en el que el aumento de los costos de inversión pública necesarios para la corrección de dichas fallas hace que a su vez disminuya el interés de los actores del ámbito polÃtico para solucionarlas, generando una trampa crónica de reducción de la gobernabilidad en la escala regional.-----This article is based on research carried out in three municipalities of the Catatumbo (North Santander department, Colombia) region, and analyzes institutional arrangement dysfunctions that arise from active illegal armed groups and illicit crops, pointing out the effects on the political regime and the exercise of democracy and stating the problems that must be faced by local governments in order to perform their mandate.The article suggests that Government action in this region has been affected by deep failures in legitimacy, efficiency, and effectiveness, which generated critical limitations to governability in that territory. Such failures are related to the factual suppression of the social contract and to the ineffectiveness of a democracy in its least representation. It concludes that in the municipalities under examination, Government failures strongly reduce the settlement costs for illegal armed groups to access territory control and to establish as protection agents in competition with the State. They also lead towards the establishment of a vicious affectation cycle where the cost increase of the public investment required to correct such failures in turn reduces political actors’ interest in solving them, thus creating a chronic trap that reduces governability in the regional level.
Resumo:
El ciberterrorismo se manifiesta a través de ataques a las redes informáticas no sólo de entes gubernamentales sino también de empresas privadas instituciones financieras hospitales o sistemas de comunicación e información por medio de virus o bombas
Resumo:
El Outsourcing de comercialización para proyectos productivos beneficiarios de cooperación europea, que se plantea en este trabajo, busca generar un complemento para la gestión desarrollada por ONG´s que aglutinan pequeños productores agrÃcolas y que se centran en la transferencia de tecnologÃa
Resumo:
El perfil epidemiológico de morbimortalidad de la población atendida en un Hospital de segundo nivel en el distrito capital, en el periodo comprendido de enero a junio de 2007, nos presenta la situación real en salud de esta población en particular, también se presentara los eventos de notificación obligatoria y su frecuencia. Realizamos estudio descriptivo retrospectivo con el fin de determinar las patologÃas mas frecuentes atendidas en esta institución, al igual que también las causas de mortalidad prevalentes en esta población, a la vez se analizo y se observo los diferentes factores que afectan a esta población.
Resumo:
Se pretende hacer un aporte investigativo al tema del derecho ambiental en Colombia, especÃficamente al tratamiento judicial enfocado a la responsabilidad penal por daño al medio ambiente, tratando temas como tipos de responsabilidad que derivan de esta acción, aspectos polÃtico criminales
Resumo:
En este trabajo encontraremos algunas herramientas ilustrativas de manera especÃfica en cuanto a Recuperación, Preservación y se pretende con la muestra que se presenta sobre el caso de Toledo (N. de S.) tener a mano una ejemplificación concreta
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogotá, donde se encuentra la oferta de músicos informales más grande de Colombia: mariachis, trÃos de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigación, se analiza la migración de músicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del paÃs; se examina el trabajo de estos músicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidación del vallenato como música nacional.
Resumo:
Se conformó el primer archivo docente digital de patologÃa especÃfica del seno en la modalidad de mamografÃa a nivel nacional, el cuál permitirá el entrenamiento de radiólogos y residentes de radiologÃa según el sistema de lectura BI-RADS, buscando la unificación de criterios y mejorÃa de las competencias en la interpretación de las imágenes con la finalidad de aumentar la detección temprana del carcinoma de seno
Resumo:
Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave producida por diversos gérmenes que afectan las válvulas cardiacas y el tejido endomiocárdico. El objetivo fue describir las caracterÃsticas epidemiológicas, clÃnicas, ecocardiográficas y microbiológicas de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus (S. aureus) meticilino sensible y resistente de la Fundación Cardioinfantil – Instituto de CardiologÃa (FCI-IC) en el periodo de tiempo 2010- 2015. Métodos: Cohorte retrospectiva de casos de EI por S. aureus en la FCIIC para el perÃodo 2010-2015. Se realizó descripción de las variables generales de la población a estudio utilizando medidas de tendencia central y dispersión. Análisis de desenlaces teniendo cuenta la concentración inhibitoria mÃnima de vancomicina. Resultados: En el estudio se presentaron 27 casos de EI, con una mayor proporción de pacientes de sexo masculino, con hipertensión, diabetes y hemodiálisis. La fiebre fue la manifestación más frecuente seguida de fenómenos vasculares. La válvula más comprometida fue la mitral, principalmente nativa. Discusión: La presentación clÃnica de los pacientes con EI por S. aureus es aguda por lo que la fiebre es la principal manifestación clÃnica presentada, lo anterior favorece un rápido diagnóstico clÃnico. De las cepas de S. aureus causante de EI no se encontró gérmenes con sensibilidad intermedia ni resistente a la vancomicina según criterios establecidos por CLSI. Se encontró mayor proporción de pacientes con un valor de CMI para vancomicina mayor a 0,5μg/ml lo cual es importante dado que podemos estar enfrentándonos a cepas hetero VISA (hVISA).