1000 resultados para Subjetividade e arte
Resumo:
É relatado caso de paciente de 82 anos, portador de insuficiência renal leve, estenose valvar pulmonar (EVP) severa, estenose severa de artéria descendente anterior e bloqueio atrioventricular total, submetido a angioplastia coronária com implante de stent coronário, valvotomia pulmonar e implante de marcapasso definitivo no mesmo procedimento, com sucesso.
Resumo:
El arte rupestre de la Provincia de Córdoba conforma un conjunto de especial interés arqueológico y estético pero no totalmente conocido en terreno. Este Proyecto intenta profundizar los hallazgos en la sierra de Comechingones, con la finalidad de establecer sus correlaciones con los ambientes litológicos de estas montañas, entre las latitudes comprendidas entre Alpa Corral y Chaján bajo la hipótesis de que la misma es significativa especialmente en lo que concierne a las distribuciones de pinturas y petroglifos. De acuerdo con esta hipótesis los objetivos de investigación se refieren a obtener registros nuevos organizando la prospección de acuerdo con la extensión de los Distritos Geológicos Cerro Áspero e Intihuasi, establecer sus características estilísticas y efectuar estudios de sitio detallados de acuerdo con protocolos de investigación ya sometidos a prueba por el equipo de investigadores, los cuales abarcan las propiedades litológicas, los signos, sus combinaciones y ubicación en la arquitectura de cada sitio rupestre. Se procurará alcanzar un corpus de sitios y de arte amplio y representativo del arte rupestre de la Provincia. Los esfuerzos de síntesis realizados hasta ahora no han contemplado el arte del sur de Córdoba más que en los casos conocidos desde fines del siglo XIX, por lo tanto, es particularmente importante abordar su localización y estudio con premura antes que se destruyan y, asimismo, prever las medidas precautorias como para que esto no suceda.
Resumo:
Da Bisanzio alla Santa Russia Résumé Ivan Foletti Le texte du premier volume de YIkonografija Bogomatri (Iconographie de la mère de Dieu), publié en 1914 à Saint Pétersbourg par Nikodim Kondakov et traduit dans le cadre de ce travail, soulève chez le lecteur contemporain de nombreuses questions quant au développement des études byzantines, entre la fin du XIXe et le début du XXe siècle. Il s'agit, avant tout, de comprendre les enjeux fondamentaux de la naissance de cette discipline, dans le cadre de l'Europe romantique et plus particulièrement de son acculturation à la réalité russe. En se concentrant sur le personnage de Nikodim Kondakov, considéré par ses contemporains comme le patriarche des études byzantines, ce travail propose d'articuler la réflexion autour de deux axes principaux. Il s'agit d'une part de la relation entre histoire de l'art et société : dans le contexte russe et plus largement dans celui de l'Europe, la recherche semble se développer en étroite relation avec les tendances politiques et sociales de ces années. C'est probablement la raison du choix pour Nikodim Kondakov de se dédier aux études de Byzance, dans les années où la Russie prépare sa guerre contre la Turquie (1877-1878), tandis que l'opinion publique est martelée avec un revival de l'ancienne idéologie de Moscou comme « troisième Rome » et héritière de Byzance. Un autre aspect significatif est la décision de ce même chercheur d'étudier les antiquités russes sous le règne de Alexandre III, le tzar « contre-réformateur », quand la Russie se replie sur elle même autour de trois mots d'ordre: Orthodoxie, autocratie, et nationalité. D'autre part, la réception de Kondakov en Occident, semble aussi dépendre de questions politiques. Son accueil très favorable en France et en Angleterre contraste avec une perception bien plus négative en Autriche et en Allemagne ; il s'agit là d'une position en étonnante harmonie avec les traités politiques - l'alliance franco-russe de 1891 et la triple entente de 1911 qui opposent les pays membres aux empires centraux. Le deuxième axe considéré est celui d'une analyse systématique de la naissance des études sur les images cultuelles russes, les icônes. Les pages dédiées à ce phénomène dans Γ Ikonograflja Bogomatri, mais également dans les autres ouvrages de Kondakov, posent clairement la question des raisons nationalistes et populistes de la redécouverte, autour de 1900, en Russie et en Europe de cette expression visuelle. Conclusion logique de la tradition historiographique du XIXe siècle - qui s'est préoccupé des icônes perçues comme documents historiques - cette nouvelle vague d'intérêt pose la question de l'icône commé"oeuvre d'art. C'est autour de ce débat, alimenté également par l'apparition des avant-gardes, que se situent les plus importants savants russes de ces années en opposant deux manières radicalement différentes de percevoir l'art : à l'approche positiviste s'oppose celle d'un renouveau d'Hegel. Ce débat sera brusquement interrompu par la révolution, suivie par les années staliniennes qui vont définitivement « discerner » laquelle des deux méthodes et approches est la « juste », en congelant de fait, pour des décennies, toute possibilité de discussion. Cette thèse souhaiterait donc ouvrir en Occident un débat pour l'instant marginal dans les études : celui de la naissance d'une histoire de l'art moderne en Russie, mais également de l'émergence d'une nouvelle Europe savante autour de 1900 où l'histoire de l'art byzantin s'affirme comme un domaine émergent.
Resumo:
Una aproximació a la psicologia de la recepció de l'obra d'art a partir dels tests projectius.
Resumo:
L'objecte d'aquest treball és el d'analitzar les pràctiques i estratègies que es segueixen quant a l'adquisició de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) en l'àmbit de l'Administració Local de la província de Guadalajara i fer una valoració-punts forts i febles-de les mateixes.
Resumo:
Aquest treball fa un recull d'informació de l'estàndard XML i dels llenguatges de consultes XQuery, que són llenguatges de consultes dissenyats per a fer accessos a aquest tipus de dades.
Resumo:
El presente trabajo de investigación doctoral reflexiona sobre el aporte de las prácticas artísticas contemporáneas en los procesos de diálogo entre culturas en el Mediterráneo. En las dinámicas de percepción, acercamiento y (re)conocimiento del otro y de las culturas otras, todos los medios informativos y de comunicación pueden ser, por un lado, válidos y efectivos como, por otro, pueden desviar de la verdad y difundir fácilmente numerosos prejuicios. Frente a la “síntesis” operada por los medios de comunicación tradicionales, donde “el Otro” es a menudo objeto de representaciones estereotipadas, las prácticas artísticas, en su sentido más amplio, contraponen un “análisis” que puede permitir, en diferentes casos, la eliminación de las barreras y un mayor acercamiento a la cultura otra. En la presente investigación se quiere trazar un itinerario teórico que parte de las hipótesis orientalistas, pasa por las filosofías del encuentro con el otro; los estudios sobre la participación; las actuales reflexiones sobre la estética relacional; las definiciones históricas y socio-políticas del Mediterráneo; hasta llegar a reconocer en el arte, en la creación artística, el medio de comunicación más eficaz y penetrante a la hora de refinar el conocimiento y (re)descubrir los diferentes aspectos de las culturas de los países y de los pueblos del Mediterráneo. En el espacio plural del Mediterráneo las prácticas artísticas y creativas actuales actúan como un campo de experimentación y un territorio de debate valioso e importante para el desarrollo del discurso intercultural.
Resumo:
Baluzianus
Resumo:
El trabajo de investigación realizado durante los tres últimos años de beca se centra en las teorías críticas y en las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan la traducción como mediación cultural en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte contemporáneo. En el contexto artistico contemporáneo la traducción es entendida como intercambio, adaptación, traslado o transacción. Tomando como referentes conceptuales las teorías nacidas en el marco interdisciplinar de los Estudios Visuales y de los Estudios de Traducción, dicha investigación se ha centrado en el análisis del fenómeno de la traducción en la producción artística. A partir de este análisis se han investigado las conexiones entre estas disciplinas humanísticas y la práctica artística, así como la problemática que éstas conllevan en la formulación de nuevos criterios y nuevas categorías de la Historia del Arte actual. En la práctica artística cuestiones relativas a la traducción se han podido integrar al arte visual: por un lado como práctica indispensable para la comprensión e interpretación de la obra de arte entre diferentes contextos geográficos o culturales, y por otro, como elemento “formal” indispensable para la realización de los artefactos artísticos que, a su vez, quieren interpretar diferentes realidades sociales, antropológicas o políticas. Sobretodo a partir de la serie On Translation del artista catalán Antoni Muntadas, así como de otros artistas de varios contextos geográficos y culturales, se han analizado las dinámicas prácticas y teóricas de la traducción que acompañan el proceso de la realización de los artefactos artísticos. Muchas de estas obras de arte contemporáneo asimilando los significantes propios del contexto cultural, social, político, económico, y utilizando elementos formales variados (sobretodo tecnológicos) necesitan de un análisis interdisciplinar.
Resumo:
Les propietats inherents al art eren la bellesa, la immortalitat i la creativitat humana. Aquestes característiques del art han estat abandonades en la postmodernidad, per exposar-ne un art sense valor estètic, objecte de consum prefabricat i comercial o bé un art conceptual i abstracte; que dista força de la obra humana pensada per perdurar a través del temps. Havent rebutjat el que era tradicionalment essencial al art, podem seguint parlant d’art, doncs? De què es tracta llavors?
Resumo:
Petri de Carcavi