998 resultados para Subjetividad notable
Resumo:
Diversos estudios doctrinarios se han realizado respecto a los aspectos procesales más puros de la sentencia. Pocos de ellos, en cambio, se han detenido a examinar con relativa minuciosidad un elemento clave en la decisión judicial: la convicción psicológica del juez. Nos centramos en una primera instancia, sobre los aspectos procesales que componen a la sentencia, como sus elementos, su naturaleza, la valoración de la prueba y los principios que la delimitan; llegando en último término al juicio lógico en propiedad. Desde un punto de vista sustancial, transitamos por diferentes elementos relacionados íntimamente con la convicción del juez y sus limitaciones, como la imparcialidad, la discrecionalidad y la valoración al dictar sentencia. A través de diversas reflexiones y análisis jurisprudencial, así como de un breve estudio comparativo respecto al derecho anglosajón, llegaremos a demostrar que la utilidad que le reputa a nuestro sistema la subjetividad judicial, es indudablemente apreciable. Contemplamos, asimismo, a lo largo del trabajo, potenciales mecanismos que podrían ejercer un control sobre este elemento tan abstracto, llevándolo a cumplir su función fundamental: hacer justicia.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Trabajo Social
Resumo:
En el Colegio Civil hay una pléyade de excelsos maestros que en devenir de la vida de la institución entregaron su sapiencia y conocimientos para formar muchas generaciones de estudiantes.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En el texto El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martínez, Adriana Speranza y Guillermo Fernández brindan fundamentos conceptuales para la construcción de secuencias didácticas en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el capítulo "Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideración de antecedentes de intervención en el marco de políticas educativas vinculadas con la educación intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemática del contacto lingüístico, incluyendo el bilingüismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a través del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Añaden que los resultados de las investigaciones sobre la temática de las variedades del español en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboración de propuestas docentes en el marco de la integración. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenómeno que enriquece la práctica y la capacitación docente en los contextos áulicos. Cabe añadir al respecto que la realidad lingüística y cultural en la actualidad está surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educación, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el sociólogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompañar los procesos de transformación que atraviesa la sociedad actual, más allá de impartir conocimientos disciplinares específicos. Es menester para este trabajo en el campo de la educación un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos teóricos
Resumo:
En el texto El dinamismo lingüístico en el aula intercultural. Su aplicación en talleres para docentes (en prensa),Angelita Martínez, Adriana Speranza y Guillermo Fernández brindan fundamentos conceptuales para la construcción de secuencias didácticas en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera. En el capítulo "Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires", se refieren a la consideración de antecedentes de intervención en el marco de políticas educativas vinculadas con la educación intercultural en Argentina. Ello supone tener en cuenta el trabajo de investigaciones dedicadas a la problemática del contacto lingüístico, incluyendo el bilingüismo, en diversas situaciones que incumben al trabajo docente en las aulas. En el texto se rescata el conocimiento obtenido a través del trabajo efectuado con docentes y estudiantes. Añaden que los resultados de las investigaciones sobre la temática de las variedades del español en situaciones de contacto con otras lenguas posibilitan avanzar con respecto a la elaboración de propuestas docentes en el marco de la integración. La existencia del interculturalismo se presenta de este modo como un fenómeno que enriquece la práctica y la capacitación docente en los contextos áulicos. Cabe añadir al respecto que la realidad lingüística y cultural en la actualidad está surcada por movimientos migratorios que "impone un saber" a los profesionales de la educación, y que les suma la tarea de constituirse en lo que el sociólogo Tenti Fanfani (2006) llama "agentes culturales", a saber, responsables de acompañar los procesos de transformación que atraviesa la sociedad actual, más allá de impartir conocimientos disciplinares específicos. Es menester para este trabajo en el campo de la educación un enfoque complejo e interdisciplinario que promueva estrategias y enriquecimientos teóricos
Resumo:
Esta investigación se centra en analizar la danza del vientre como una práctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogotá. Basada en la autoetnografía y a partir de experiencias individuales y colectivas de las mujeres integrantes del lugar, la danza es presentada como un proceso que conduce al empoderamiento femenino individual y colectivo. Esto sucede en el marco de una sociedad patriarcal, donde los cuerpos femeninos están cargados de connotaciones y limitaciones. Además de que el estilo dancístico ha sido dotado histórica y socialmente de prejuicios y nociones sexistas y machistas en torno a él y a sus bailarinas.
Resumo:
La presente monografía tiene como objeto de estudio los procesos de conversión al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogotá. Para ello, se hace uso de diversas teorías sociológicas con las cuales se analiza el proceso de conversión religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islámicas. La metodología utilizada son las historias de vida, herramienta que permitió comparar experiencias de socialización a la luz de los procesos de conversión religiosa. Como resultado de esta investigación se encontró que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentará mayores o menores cambios como consecuencia de estas.
Resumo:
Recibido 13 de octubre de 2011 • Aceptado 23 de febrero 2012 • Corregido 23 de marzo de 2012 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que analiza aquellos rasgos del semblante docente que promueven o inhiben el deseo de aprendizaje de estudiante. Tiene como referente teórico el psicoanálisis y los datos empíricos de estudiantes del grupo 602, de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en México, del ciclo escolar 2009-2010. Se analizan solo las características o rasgos del semblante que promueven el deseo de aprender de los estudiantes. El objetivo es conocer si el deseo de los estudiantes y las estudiantes de Psicología por aprender los contenidos de una asignatura es despertado cuando estos se identifican con el semblante de su docente, desde la premisa de que este posee rasgos o cualidades que permiten al estudiante identificarse con el llamado semblante docente. Se utiliza el enfoque cualitativo y el método fenomenológico. Las técnicas de recolección de datos fueron el cuestionario y la entrevista en profundidad. La principal conclusión fue que un mismo docente no impacta de la misma manera a sus estudiantes.
Resumo:
Recibido 18 de junio de 2012 • Corregido 29 de setiembre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012Este ensayo presenta un recorrido general en la construcción de la subjetividad de los sujetos; desde una perspectiva analítico vincular, plantea cómo la intrasubjetividad de cada uno es un producto del interjuego de lo intersubjetivo y transubjetivo, y cómo el estar inmerso en grupos violentos, tanto familiares como escolares, produce que la violencia forme parte de la identidad de los infantes, y los convierte, así, en futuros reproductores de tramas vinculares violentas.
Resumo:
Desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje la mirada de la Geografía de las Religiones como enfoque emergente vinculado a la renovada Geografía Cultural, aporta nuevos conceptos y categorías de análisis para comprender las diversas relaciones entre las sociedades y el espacio local vinculadas a prácticas basadas en el ejercicio de la fe. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo, priorizando el trabajo en el terreno, la entrevista en profundidad, el muestreo teórico, la elaboración de cartografía temática y cuadros comparativos. Se realizan diversas experiencias en dos Parroquias Católicas bajo la tutoría de diferentes congregaciones en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, que presentan diferenciaciones en los modos de ocupar el espacio de acuerdo al carisma que las sustentan. El objetivo de las experiencias es incorporar las competencias de la Geografía -según Mérenne-Schoumaker (2006)- a través del análisis de la incidencia e importancia de las religiones en la construcción de los espacios locales. Los principales aportes se sintetizan en una articulación concreta de teoría-práctica con participación activa de los estudiantes en espacios y problemáticas locales y la comprensión de los postulados y conceptos de la Geografía de las Religiones tales como espacio sagrado, espacio profano, prácticas y estructuras socio-religiosas, subjetividad, geosímbolos, materialidades e inmaterialidades.
Resumo:
Atomic charge transfer-counter polarization effects determine most of the infrared fundamental CH intensities of simple hydrocarbons, methane, ethylene, ethane, propyne, cyclopropane and allene. The quantum theory of atoms in molecules/charge-charge flux-dipole flux model predicted the values of 30 CH intensities ranging from 0 to 123 km mol(-1) with a root mean square (rms) error of only 4.2 km mol(-1) without including a specific equilibrium atomic charge term. Sums of the contributions from terms involving charge flux and/or dipole flux averaged 20.3 km mol(-1), about ten times larger than the average charge contribution of 2.0 km mol(-1). The only notable exceptions are the CH stretching and bending intensities of acetylene and two of the propyne vibrations for hydrogens bound to sp hybridized carbon atoms. Calculations were carried out at four quantum levels, MP2/6-311++G(3d,3p), MP2/cc-pVTZ, QCISD/6-311++G(3d,3p) and QCISD/cc-pVTZ. The results calculated at the QCISD level are the most accurate among the four with root mean square errors of 4.7 and 5.0 km mol(-1) for the 6-311++G(3d,3p) and cc-pVTZ basis sets. These values are close to the estimated aggregate experimental error of the hydrocarbon intensities, 4.0 km mol(-1). The atomic charge transfer-counter polarization effect is much larger than the charge effect for the results of all four quantum levels. Charge transfer-counter polarization effects are expected to also be important in vibrations of more polar molecules for which equilibrium charge contributions can be large.
Resumo:
Giardia duodenalis is a flagellate protozoan that parasitizes humans and several other mammals. Protozoan contamination has been regularly documented at important environmental sites, although most of these studies were performed at the species level. There is a lack of studies that correlate environmental contamination and clinical infections in the same region. The aim of this study is to evaluate the genetic diversity of a set of clinical and environmental samples and to use the obtained data to characterize the genetic profile of the distribution of G. duodenalis and the potential for zoonotic transmission in a metropolitan region of Brazil. The genetic assemblages and subtypes of G. duodenalis isolates obtained from hospitals, a veterinary clinic, a day-care center and important environmental sites were determined via multilocus sequence-based genotyping using three unlinked gene loci. Cysts of Giardia were detected at all of the environmental sites. Mixed assemblages were detected in 25% of the total samples, and an elevated number of haplotypes was identified. The main haplotypes were shared among the groups, and new subtypes were identified at all loci. Ten multilocus genotypes were identified: 7 for assemblage A and 3 for assemblage B. There is persistent G. duodenalis contamination at important environmental sites in the city. The identified mixed assemblages likely represent mixed infections, suggesting high endemicity of Giardia in these hosts. Most Giardia isolates obtained in this study displayed zoonotic potential. The high degree of genetic diversity in the isolates obtained from both clinical and environmental samples suggests that multiple sources of infection are likely responsible for the detected contamination events. The finding that many multilocus genotypes (MLGs) and haplotypes are shared by different groups suggests that these sources of infection may be related and indicates that there is a notable risk of human infection caused by Giardia in this region.
Resumo:
The rice husk and its ash are abundant and renewable and can be used to obtain alternative building materials. An increase in the consumption of such waste could help minimize the environmental problems from their improper disposal. This study aimed to evaluate the use of ashes as a cargo mineral (filler). However, the rice husk chemically interferes in the conduct of the based cement mixtures. Thus, different mixes cement-rice husk with and without the addition of ash were evaluated in order to highlight the influence of its components (husk; ash), which could otherwise be excluded or be underestimated. Cylindrical samples (test of simple compression and traction by diametrical compression) and samples extracted from manufactured pressed board (test of bending and parallel compression to the surface), were used to evaluate the behavior of different mixtures of components (rice hush; RHA - rice husk ahs). The results of the mechanical tests showed, in general, there is not a statistical difference between the mixtures, which are associated with the chemical suppressive effect of the rice husk ash. The mixture of rice husk of 10 mm, with an addition of 35% of the rice husk ash, is notable for allowing the highest consumption of rice husk and rice husk ash, to reduce 25% the consumption of cement and to allow the storage (without emissions to the atmosphere), around 1.9 ton of CO2 per ton of cement consumed, thus contributing to the reduction of CO2 emissions, which can stimulate rural constructions under an ecological point of view.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física