782 resultados para Social Media Data


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar conceptos y elementos clave del caos y de la complejidad existente en la relación entre las organizaciones y la comunidad. Esta relación parte de la base de satisfacer las necesidades de los actores involucrados y, así mismo, mejorar el desempeño de cada uno, y contribuir al bienestar de la sociedad y a la perdurabilidad de las empresas. Para alcanzar el objetivo planteado, inicialmente se hace necesario contextualizar conceptos que estarán presentes durante todo el escrito. Por esto se expondrán términos como teoría de la complejidad, teoría del caos, los aspectos más representativos de la relación comunitaria y el marketing y su impacto en las comunidades. La teoría de la complejidad permitirá entender los sistemas como un todo, en donde las relaciones e interacciones de cada una de sus diferentes partes nos conducen a innumerables escenarios posibles. También se buscará entender la importancia de la relación organización-comunidad, ya que la comunidad puede jugar un papel determinante cuando las organizaciones se adaptan a los cambios. Es de suma importancia establecer relaciones estratégicas con la comunidad, entendiendo a la comunidad como un sistema o grupo social con determinadas características, que permitan tanto a las organizaciones como a la misma comunidad entender, comprender y satisfacer eficazmente las necesidades subyacentes y, así, llegar a establecer un entorno de retroalimentación continua y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Actualmente, el funcionamiento del mundo ha cambiado en cierta medida, ya que antes la base del conocimiento se centraba en función del orden y la regularidad. Ahora, en cambio, se destaca la creatividad y la dinámica que son causadas por el desorden y la irregularidad presentes en los sistemas. El mundo se plantea como un grupo de innumerables sistemas auto-organizados, donde su funcionamiento puede provocar resultados impredecibles o aleatorios. La materia de complejidad en los sistemas se ha desarrollado por diferentes autores según aproximaciones desde diferentes ramas de la ciencia, como la cibernética, basada en los mecanismos de retroalimentación y control; desde la teoría general de los sistemas, que da énfasis en el dinamismo presente en los sistemas y cómo la organización está presente en su estructura. En el presente proyecto se realizará un estudio de tipo teórico-conceptual: se seleccionarán las bases de datos, fuentes de información y los documentos más representativos o que proporcionen la mayor información posible que permita el completo entendimiento de la investigación y de sus alcances propuestos. Es así que esta investigación busca aportar más elementos dentro de los diferentes estudios que pretenden explicar y mejorar la perdurabilidad de las empresas bajo las diferentes líneas de investigación. A través del tiempo, el GIPE ha ido evolucionando de acuerdo con los resultados de las investigaciones y se ha centrado en cuatro líneas de investigación: Liderazgo, Realidad, Estrategia y Gerencia. El proyecto de investigación “Relación de las organizaciones con el medio y marketing” hace parte de la línea de gerencia y busca identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que las acerquen al conocimiento y manejo de las áreas funcionales (Facultad de Administración, 2013). Además, el proyecto se adentra en las organizaciones en entornos complejos y su relación con la comunidad, y se observa así la organización como un ser vivo que contribuye al bienestar de la sociedad que, finalmente, es lo que garantiza su perdurabilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las aptitudes intelectuales sobre el éxito en la vida, expresado el nivel de estudios alcanzado y el nivel de ocupación alcanzado. Compuesta por 742 alumnos; 268 de Olesa de Montserrat y 474 de Barcelona, seleccionados en base a múltiples criterios. Se realizó una investigación preliminar con 420 niños de 13 años. Posteriormente, se realizó la investigación definitiva con la siguiente distribución de las variables. Dependientes: nivel de ocupación alcanzado, 'nivel de estudios y nivel profesional alcanzado'. Independientes: notas. Se realiza el estudio usando el método longitudinal correlacional con un análisis multivariado. Tras el análisis estadístico, se extraen conclusiones y se verifican las hipótesis. Instrumentos de exploración de 1970: Test Otis 'determinar clase social'. Comprensión verbal. Pruebas objetivas de conocimientos 'pruebas propuestas por el MEC'. Instrumentos de exploración de 1972: Test Chicago. Encuestas. Pruebas objetivas de conocimientos (García Yagüe, 1969). Prueba de comprensión verbal. Intrumentos de exploración empleados en 1982: encuestas ad-hoc, Test BFA. Análisis descriptivo de todas las variables. Primera fase, estudio exploratorio mediante análisis bivariante. Segunda fase, modelo de regresión para nivel de estudios. Modelo discriminante para variable nivel de ocupación alcanzado. Partiendo de iguales condiciones de inteligencia y clase social en 1972 y en 1982, los sujetos de clase social alta presentan mayor índice en el nivel de trabajo, los de clase social media un sesgo en el nivel de trabajo entre el 5 y el 8 por ciento y los sujetos de clase social baja, presentan nivel de estudios bajo y ocupación baja, salvo excepciones. Existe segregación cultural en la ciudad de Barcelona en cuanto a las clases sociales más bajas, así como también en los núcleos poblacionales de su periferia. Se observa gran diferencia entre los logros alcanzados y los deseados, principalmente en zonas urbanas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

I. Contrastar la influencia del status social en la expresión escrita a nivel morfológico en la ciudad de Pamplona con niños de quinto de EGB. II. Comprobar las hipótesis planteadas en función de las diferencias en cuanto a la utilización de: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones, en favor de los alumnos de clase social media. Muestra sesgada compuesta por 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto curso de EGB. Divididos en dos grupos: 60 niños de clase social media y 60 de clase obrera. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis en función de la aparición de las variables: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos y preposiciones. III. Aplicación de pruebas sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de posible intervención pedagógica. Variable dependiente: morfología de la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Pruebas de expresión escrita pasadas por los profesores: Primero : hoja en blanco donde escribir sobre el tema propuesto por el profesor, 'la familia'. Segundo: 10 viñetas con personajes conocidos de dibujos animados formando una historia, que los niños deben contar por escrito. Los alumnos de clase media utilizan mayor proporción de sustantivos y con mayor variabilidad que los alumnos de clase obrera. Los alumnos de clase media poseen en su lenguaje mayor adjetivación calificativa y más variada que los de clase obrera. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la utilización de artículos indeterminados. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en la utilización de verbos, ni en utilización de tiempos y modos verbales. Mayor utilización de verbos diferentes en alumnos de clase media. No existen diferencias en la utilización de adverbios entre ambos grupos. Existen diferencias significativas en la utilización de preposiciones en favor de los alumnos de clase media. El ambiente de clase media es un factor que contribuye a que el niño adquiera un vocabulario en cuanto a sustantivos más amplio. El que no exista diferencia en la utilización de verbos, tiempos y modos verbales puede deberse a que la edad todavía no sea la apropiada para su utilización. Se puede concluir que existen diferencias en el lenguaje escrito entre clase media y clase obrera, lo que supone que la expresión del alumno de clase media sea más precisa, inteligible y estructurada. El poder de generalización de los resultados es limitado tanto por la naturaleza descriptiva del estudio como por la representatividad de la muestra. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematuras a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase social media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. Comprobar la hipótesis analizando distintos factores: A. Comprensión lectora según el mensaje escrito; B. Comprensión lectora según la intencionalidad del autor; C. Comprensión lectora según la forma de percepción del sujeto. Proponer posibles métodos de intervención pedagógica. Muestra sesgada compuesta por 131 niños de quinto de EGB escolarizados en el área de Pamplona. Divididos en dos grupos:. 63 niños de clase social media y 68 de clase obrera. I. Fundamentación teórica sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis. III. Selección de la muestra y aplicación de una muestra de comprensión lectora. IV. Contrastación de hipótesis. V. Análisis e interpretación de resultados. VI. Planteamiento de posibles intervenciones pedagógicas. Variables independientes: clase social media, clase obrera. Variable dependiente: comprensión lectora. Prueba de comprensión lectora de A. Lázaro: consta de 28 preguntas con opción de respuesta múltiple, que hacen referencia a 18 textos donde se tiene en cuenta: la intención del autor, la forma de expresión y la forma de percepción. I. Corroboración de la hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. II. Las hipótesis referentes al terreno de la forma son corroboradas. III. La hipótesis referida al ritmo de expresión también se corrobora, aunque los resultados son bajos en ambos grupos. IV. Las hipótesis referidas a la intencionalidad del autor también se corroboran. V. De las hipótesis referidas a la forma, se corroboran las referidas a ideas matrices y a ideas complementarias de un texto. Pero no se corrobora la referida a la interpretación de detalles aislados dentro de un texto. En función de los resultados se puede concluir: 1. No se puede asegurar que las diferencias encontradas estén en una relación causa-efecto entre clase social y lenguaje, ya que existen otros motivos coadyuvantes en la obtención de resultados. 2. La generalización de resultados no es muy fiable al no haber podido controlar ciertas variables: inteligencia, sexo, tipo de enseñanza, etc. 3. Sería necesario completar los resultados de esta investigación con los de investigaciones que traten otros aspectos del lenguaje. 4. Sería provechoso realizar un estudio sobre la influencia de un bajo nivel de comprensión lectora en el fracaso escolar. 5. Necesidad de aplicar estrategias de intervención pedagógica prematuras a fin de evitar estas desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar dentro de un contexto de desarrollo cognitivo, el modo en que los niños comprenden y adquieren las nociones intercambio y económicas dentro de contextos interpersonales y el papel que éstos desempeñan en el desarrollo global del niño bajo una óptica constructivista del desarrollo de las nociones sociales. A) 200 niños de primero a quinto de EGB (entre 5:11 y 10:11 años) pertenecientes a un colegio de Madrid. Sexo balanceado y clase social media y media alta. B) 156 niños entre 6 y 9 años seleccionados por su nivel de comprensión de la muestra anterior. Informes: a) Relaciones de intercambio. Entrevista clínica individual. Aplicación de situaciones experimentales. b) Interacción social y concepto de ganancia. Diseño experimental pretest posttest (4 grupos exp. y 1 de control). Variable de clasificación: nivel de comprensión del concepto de ganancia por medio de entrevista clínica. VI: interacción entre niños (4 niveles definidos por el nivel de comprensión de cada miembro de la pareja, más un grupo de niños observadores). Aplicación de una prueba experimental y entrevista individual posttest para comprobar si ha habido aumento de la comprensión (VD). A) Relaciones de intercambio. Con niveles de complejidad creciente en la comprensión de la utilidad y concepto de dinero, y en las nociones de ganancia y precio, ambas para ellos difíciles de determinar. B) Interacción social y concepto de ganancia. Aumenta el número que comprende parcialmente este concepto. Los niños que interaccionaron con iguales de nivel superior muestran mayores progresos, los niños de 9 años son los más beneficiados. La comprensión de las relaciones de intercambio atraviesa tres etapas: ausencia de comprensión; comprensión parcial; y comprensión adecuada. La evolución del pensamiento del niño se explica en términos constructivistas y la función del conflicto sociocognitivo como elemento favorecedor del desarrollo. La adquisición del concepto de ganancia es esencial para la comprensión de las relaciones económicas. La experiencia social previa es otro factor decisivo. El contexto social influye en la comprensión, al interactuar con iguales de nivel mayor, aunque, en estos casos, el papel del conflicto sociocognitivo y de una participación activa o pasiva son menos decisivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Developed in response to the new challenges of the social Web, this study investigates how involvement with brand-related user-generated content (UGC) affects consumers’ perceptions of brands. The authors develop a model that provides new insights into the links between drivers of UGC creation, involvement, and consumer-based brand equity. Expert opinions were sought on a hypothesized model, which further was tested through data from an online survey of 202 consumers. The results provide guidance for managerial initiatives involving UGC campaigns for brand building. The findings indicate that consumer perceptions of co-creation, community, and self-concept have a positive impact on UGC involvement that, in turn, positively affects consumer based brand equity. These empirical results have significant implications for avoiding problems and building deeper relationships between consumers and brands in the age of social media.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The plethora, and mass take up, of digital communication tech- nologies has resulted in a wealth of interest in social network data collection and analysis in recent years. Within many such networks the interactions are transient: thus those networks evolve over time. In this paper we introduce a class of models for such networks using evolving graphs with memory dependent edges, which may appear and disappear according to their recent history. We consider time discrete and time continuous variants of the model. We consider the long term asymptotic behaviour as a function of parameters controlling the memory dependence. In particular we show that such networks may continue evolving forever, or else may quench and become static (containing immortal and/or extinct edges). This depends on the ex- istence or otherwise of certain infinite products and series involving age dependent model parameters. To test these ideas we show how model parameters may be calibrated based on limited samples of time dependent data, and we apply these concepts to three real networks: summary data on mobile phone use from a developing region; online social-business network data from China; and disaggregated mobile phone communications data from a reality mining experiment in the US. In each case we show that there is evidence for memory dependent dynamics, such as that embodied within the class of models proposed here.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports on an exploratory study of segmentation practices of organisations with a social media presence. It investigates whether traditional segmentation approaches are still relevant in this new socio-technical environment and identifies emerging practices. The study found that social media are particularly promising in terms of targeting influencers, enabling the cost-effective delivery of personalised messages and engaging with numerous customer segments in a differentiated way. However, some problems previously identified in the segmentation literature still occur in the social media environment, such as the technical challenge of integrating databases, the preference for pragmatic rather than complex solutions and the lack of relevant analytical skills. Overall, a gap has emerged between marketing theory and practice. While segmentation is far from obsolete in the age of the social customer, it needs to adapt to reflect the characteristics of the new media.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives. This paper considers the intersection of Corporate Social Responsibility (CSR) and social entrepreneurship in South Africa through the lens of institutional theories and draws upon a number of illustrative case study examples. In particular it: (1) charts the historically evolving relationship between CSR and social entrepreneurship in South Africa, and how this relationship has been informed by institutional changes since the end of apartheid, particularly over the last few years; (2) identifies different interactional relationship forms between social enterprises and corporates engaging in CSR, with an emphasis on new innovative multi-stakeholder partnerships; and (3) considers internal engagements with social responsibility by SME social enterprises in South Africa. Prior Work. Reflecting South Africa’s history of division, the controversial role of business during apartheid, and the ongoing legacies of that period, the South African government has been particularly pro-active in encouraging companies to contribute to development and societal transformation through CSR and Black Economic Empowerment (BEE). Accordingly a substantial body of work now exists examining and critically reflecting upon CSR and BEE across a range of sectors. In response to perceived problems with BEE, efforts have recently been made to foster broader-based economic empowerment. However the implications of these transitions for the relationship between CSR and social entrepreneurship in South Africa have received scant academic attention. Approach. Analysis is undertaken of legislative and policy changes in South Africa with a bearing on CSR and social entrepreneurship. Data collected during fieldwork in South Africa working with 6 social enterprise case studies is utilised including qualitative data from key informant interviews, focus groups with stakeholders and observational research. Results. The paper considers the historically evolving relationship between CSR and social entrepreneurship in South Africa informed by institutional change. Five different relationship forms are identified and illustrated with reference to case examples. Finally internal engagement with social responsibility concerns by small and medium social enterprises are critically discussed. Implications. This paper sheds light on some of the innovative partnerships emerging between corporates and social enterprises in South Africa. It reflects on some of the strengths and weaknesses of South Africa’s policy and legislative approaches. Value. The paper provides insights useful for academic and practitioner audiences. It also has policy relevance, in particularly for other African countries potentially looking to follow South Africa’s example, in the development of legislative and policy frameworks to promote corporate responsibility, empowerment and transformation.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

We are looking into variants of a domination set problem in social networks. While randomised algorithms for solving the minimum weighted domination set problem and the minimum alpha and alpha-rate domination problem on simple graphs are already present in the literature, we propose here a randomised algorithm for the minimum weighted alpha-rate domination set problem which is, to the best of our knowledge, the first such algorithm. A theoretical approximation bound based on a simple randomised rounding technique is given. The algorithm is implemented in Python and applied to a UK Twitter mentions networks using a measure of individuals’ influence (klout) as weights. We argue that the weights of vertices could be interpreted as the costs of getting those individuals on board for a campaign or a behaviour change intervention. The minimum weighted alpha-rate dominating set problem can therefore be seen as finding a set that minimises the total cost and each individual in a network has at least alpha percentage of its neighbours in the chosen set. We also test our algorithm on generated graphs with several thousand vertices and edges. Our results on this real-life Twitter networks and generated graphs show that the implementation is reasonably efficient and thus can be used for real-life applications when creating social network based interventions, designing social media campaigns and potentially improving users’ social media experience.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The It Gets Better project has been held up as a model of successful social media activism. This article explores how narrators of It Gets Better videos make use of generic intertextuality, strategically combining the canonical narrative genres of the exemplum, the testimony, and the confession in a way that allows them to claim ‘textual authority’ and to make available multiple moral positions for themselves and their listeners. This strategy is further facilitated by the ambiguous participation frameworks associated with digital media, which make it possible for storytellers to tell different kinds of stories to different kinds of listeners at the same time, to simultaneously comfort the victims of anti-gay violence, confront its perpetrators, and elicit sympathy from ‘onlookers’. This analysis highlights the potential of new practices of online storytelling for social activism, and challenges notions that new media are contributing to the demise of common narrative traditions.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The virtual body: the self and the body in Swedish diary blogs There are no bodies on the internet and yet, there are bodies on the internet. This article deals with representations of the ‘virtually physical’ in personal weblogs. To examine the data drawn from 14 weblogs, a qualitative content analysis is made. The results show that the virtual body is widely present in these particular internet settings and that it is most commonly described as female. Moreover, the virtual body is to a large extent a fragmented body that one either takes control over or is controlled by.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Le travail actuel a été rédigé dans le but d’éclaircir en quoi consiste le rôle de l’image comme outil didactique aux cours de français aux collèges et aux lycées suédois. Nous avons abordé notre thème sous des perspectives différentes : d’un côté, nous avons analysé les images dans deux livres, puisque les manuels font souvent partie de chaque leçon de français ; de l’autre côté, nous avons fait un questionnaire que nous avons distribué aux professeurs à travers les médias sociaux et par email. Nous avons également étudié les données récoltées aux cours des entretiens avec trois professeurs de français au lycée suédois, pour savoir comment les professeurs intègrent des images dans la pratique. Selon les résultats de notre étude, il nous a été possible d’affirmer que l’image est un outil qui n’est pas omniprésent, mais qui est parfois utilisé afin de rendre les leçons plus variées. La photographie est le type d’image le plus répandu dans la pratique des professeurs et dans les manuels ; le format numérique est le plus fréquent en tenant en compte de la révolution technologique et de l’habitude des jeunes à travailler avec les ordinateurs. Cependant, l’image n’est pas un outil indépendant. Elle est très souvent complétée par d’autres outils didactiques et sert principalement à accompagner la lecture, à développer l’expression orale et le vocabulaire et aussi à illustrer des phénomènes culturels. En conclusion, il ressort de notre mémoire, qu’il est important que le professeur accompagne le travail avec des images avec des instructions et des commentaires, afin de rendre l’apprentissage plus efficace.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

For those who have read even one of my musings, it will come as no surprise that I find Facebook, Twitter, social networking sites (SNS), and the rest of Webology less than inspiring. If you had read nothing other than the screed I blathered about Google a few columns back, you’d know that I find all this talk about the Web replacing libraries more than a little silly; I find it downright idiotic. Still, one must keep an open mind.