982 resultados para Serviço social - Deficientes físicos - Deficiência mental - Emprego
Resumo:
L’Étude sur la santé des aînés au Québec montre que les femmes âgées de 65 ans et plus ont un risque deux fois plus élevé de dépression et de troubles anxieux que les hommes âgés. La littérature scientifique des 40 dernières années suggère que le stress quotidien et le soutien social sont associés à la présence de ces troubles mentaux dans la communauté. L’objectif de la présente étude est de vérifier l’effet médiateur du stress quotidien et du soutien social sur l’association entre le genre et la dépression et les troubles anxieux. L’échantillon était composé d’individus de 65 ans et plus vivant en résidence privée au Québec. Des analyses de régression logistiques ont été menées afin d’identifier l’effet médiateur du stress et du soutien social en contrôlant pour des variables démographiques, socioéconomiques et de santé potentiellement confondantes. Les résultats de ces analyses ne permettent pas de conclure que le stress quotidien et le soutien social sont des variables médiatrices dans la relation entre le genre et la dépression ou entre le genre et les troubles anxieux chez les aînés. Puisque ces variables n’expliquent pas les différences de genre observées dans les prévalences de ces troubles psychiatriques d’autres avenues devront être étudiées.
Resumo:
Réalisé sous la co-direction de Linda Booij, Catherine Herba et Patricia Garel
Resumo:
Lección inagural del curso académico 1983-1984
Resumo:
El diagnóstico de cáncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideación suicida en comparación con la población no oncológica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida en 90 pacientes oncológicos adultos en Bogotá, bajo la hipótesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideación suicida. Se midió la variable de apoyo social a través del cuestionario Duke UNC y la ideación suicida a través de cuatro instrumentos: Escala de Ideación Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el ítem 9 del Inventario de Depresión de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida. Por otro lado se identificó una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cáncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta población. Se considera importante continuar con la realización de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la población oncológica colombiana.
Resumo:
Hacer un análisis situacional del taller, presentando su problemática y con ella la problemática del deficiente adulto. Cinco sujetos de un taller ocupacional. La investigación se estructura en tres partes. La primera parte se centra en el marco socio-político de la deficiencia mental. La segunda parte, se centra en el trabajo y deficiencia mental donde se halla el nacimiento de los primeros talleres en Cataluña y la figura del educador. La tercera parte recoge las reflexiones que el autor de la investigación ha realizado sobre su experiencia en un taller ocupacional Observación participante. Concluye que a lo largo de la historia de la producción, el deficiente ha sido segregado y marginado de un proceso que no sólo ha arrebatado la posibilidad de ser distinto, que no sólo le ha negado un trabajo digno dentro de la sociedad y un rol social adecuado, sino que también lo ha incapacitado para vivir su propia vida junto a los demás integrantes del cuerpo social. El taller, como institución abierta, ha de ser un medio más a disposición del deficiente, al igual que las granjas, las cooperativas y demás centros que permiten que el deficiente proyecte su propio vivir. Por último, el educador especializado tiene un indudable papel a realizar en estos centros como principal potenciador de la relación, como principal potenciador de la vida en comunidad. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Destacar la importancia de la Educación Preescolar, tanto desde el punto de vista psicológico como desde el punto de vista social, para el desarrollo del niño. Estudio centrado en la etapa preescolar como aquella en la que el niño comienza su aprendizaje en la vida, cubriendo todos los aspectos de su desarrollo. Divide el estudio en cinco apartados. En el primero de ellos encuadra la importancia de la educación preescolar, destacando los objetivos de esta etapa. En el segundo capítulo aborda el tema de la socialización, destacando la socialización como la adaptación a las instituciones y apertura a los demás y la influencia en la formación de la personalidad del niño. El tercer capítulo ofrece una visión esquemática del desarrollo psicomotor del preescolar. El capítulo cuarto trata sobre los agentes de socialización, los procesos de socialización y la importancia del ambiente en la maduración social así como la influencia de éste en la conducta infantil. El último capítulo ofrece una panorámica de la situación del preescolar en España, ofreciendo datos y cifras extraídas del MEC acerca del número de unidades de puestos escolares, profesores y otro personal. Estudio teórico. 1) Dar al niño las mismas posibilidades de educación preescolar, evita la discriminación social en el caso de los niños retrasados escolares que obedecen a esta causa y, se podrá evitar que sean retrasados irreversibles. 2) Se considera necesaria una asistencia médico-pedagógica adecuada en los centros de educación preescolar, para orientar y detectar, junto con el educador, los problemas de desarrollo, afectivos, etc. que pudieran presentarse. 3) La educación preescolar debe hacerse extensiva a los niños deficientes físicos o mentales. 4) Es necesario que a la hora de redactar proyectos de construcción, reconversión o adaptación de edificios para centros de educación preescolar se tengan en cuenta los programas de necesidades elaborados por el equipo educador, revisando los módulos asignados. 5) Se constata la ausencia de una labor de investigación aplicada a la educación preescolar. Ello sugiere la existencia de una contradicción entre la preocupación existente en pre-escolar a nivel de pedagogos y maestros y de reivindicación social, y la reflexión teórico-práctica relativa a la importancia de tal etapa. 6) La renovación psicopedagógica de la escuela pasa por la renovación en la formación del maestro. Así mismo la variedad de personal necesaria para el buen funcionamiento de los establecimientos de educación pre-escolar se ve la necesidad de formar equipos multidisciplinarios, coherentes y eficaces en torno al niño. 7) Es muy importante la función preventiva del psicólogo escolar. La psicología está ausente en la mayoría de los centros de preescolar-guarderías y parvulario-. 8) dada la importancia de los medios de comunicación social, y especialmente la TV, tienen en la adopción de pautas de conductas por parte del niño en edad preescolar, así como la introducción y transformación de las escalas de valores, se recomienda que los organismos correspondientes no sólo vigilen el contenido y frecuencia de los programas, sino que incidan en los contenidos positivos de éstos programas destinados a los niños.
Resumo:
Hipótesis generales: existe una correlación positiva entre deficiencia física y capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. La capacidad laboral correlaciona a su vez con el nivel de formación. 203 deficientes físicos del País Vasco en edad laboral. Investigación en Educación Especial de tipo inductivo a partir del muestreo. Pasos: determinación del grado de deficiencia física y del de discapacidad laboral, entrevistas y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva y las pruebas de asociación. Variable dependiente: la capacidad laboral. Variables independientes: deficiencia física y nivel de formación. Variables intervinientes: las sociodemográficas. El grado de deficiencia física mediante la tabla de baremación del menoscabo permanente. La discapacidad laboral mediante criterio de baremación propio empleando la clasificación nacional de ocupaciones. El resto de los datos se han obtenido a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Coeficiente de correlacion V de Cramer, para conocer la fuerza de correlación entre las variables. Técnica de Chi cuadrado. La capacidad laboral del deficiente físico depende, además de los rasgos y aptitudes diferenciales de cada individuo, de otros dos factores básicos: los propios condicionantes de su deficiencia física que se concretizan fundamentalmente en dos: la moralidad y la capacidad de comunicación del individuo y el nivel de formación adquirido. Dado que las posibilidades de modificar los propios condicionantes de la deficiencia física (movilidad y comunicación) son muy reducidas, si queremos potenciar la integración del disminuido físico en el mundo laboral, tendremos que intervenir por la línea de formación. Por otra parte, no podemos ignorar que este nivel de formación está también determinado por los fenomenos concomitantes a la propia deficiencia física (barreras arquitectónicas, rechazo social, etc.) que hacen que la formación sea muy deficitaria.
Resumo:
Construir un sistema de evaluación de centros para sujetos con retraso mental. Diseñar y desarrollar un cuestionario utilizable en centros de Educacion Especial. Diversos centros de Educación Especial. El sistema evalúa 3 componentes genéricos: el centro, su entorno, los escenarios del centro y las diversas variables subcomponentes. El centro se toma como un sistema compuesto por diversos componentes (escenarios), relacionado con su marco socioambiental (entorno). Se han seguido los procedimientos estándar para la elaboración de los cuestionarios: elaboración del marco procedimental. Desarrollo de ítems ajustados al marco elaborado. Puesta a prueba del prototipo. Depuración del prototipo mediante acuerdo inter-jueces. Aplicación piloto del sistema. Revisión y re-estructuración. Aplicación y estudio piloto. Estructuración definitiva del cuestionario. Variables: localización y accesibilidad, congruencia, estética y conservación, equipamiento, riesgos, clima de relación, organización del centro, sociodemografía-alumnos, sociodemografía-profesorado, elementos psicosociales, impacto, clima social, servicio de comedor, aulas, talleres, aseos, internado, pasillos y escaleras y salones comunitarios. Cuaderno de corrección, inventario. El sistema, por sus propias características, no puede dar respuesta a las garantías clásicas exigidas por aquellos instrumentos destinados a medir estabilidad a lo largo del tiempo o de situaciones. Su principal virtud, debido al sistema de inventario, es su sensibilidad al cambio, y por lo tanto, entra en contradicción con medidas de estabilidad y predicción. Por esto, las garantías que se pueden ofrecer son en cuanto a su estructura y contenido. El sistema facilita la detección de los componentes susceptibles de modificación. El cuestionario evalúa los siguientes aspectos: entorno, centro, servicio de comedor, aulas y talleres. El prototipo del sistema se presenta como un instrumento útil para la evaluación de centros para personas con retraso mental. Su utilidad resulta interesante tanto si se aplica el sistema de forma global, como si sólo se aplica parcialmente. El sistema es útil también como instrumento para la planificación de la intervención en el centro. El cuestionario presenta una fácil aplicación y un cómodo y sencillo método de puntuación. El cuestionario presenta dos grandes virtudes. Por un lado, su exhaustividad, ya que evalúa de forma pormenorizada la mayor parte de los aspectos del funcionamiento, ubicación, clima social, etc., presentes en el centro y su entorno inmediato. Por otro lado, resulta un instrumento flexible en cuanto a su aplicación.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
En el marco del modelo social de la discapacidad cobran importancia la autodeterminación y autogestión de las personas con discapacidad intelectual, replanteando la relación de poder entre profesionales y usuarios. Por ello, la transformación de las prácticas socioeducativas en la construcción y logro de proyectos de vida personalizados constituye un reto para los servicios dirigidos a personas adultas con discapacidad. El objetivo del presente artículo es mostrar, a partir de la revisión de literatura y el análisis de buenas prácticas, algunos elementos clave que facilitan esta transformación. En primer lugar, se presentan las líneas principales de la nueva conceptualización de las personas con discapacidad intelectual como protagonistas de sus proyectos de vida. Seguidamente, y después de contextualizar brevemente el escenario formado por los servicios de adultos en España, se presentan algunas estrategias e instrumentos básicos para la transformación de las prácticas educativas. En las conclusiones se incide en los retos que estas claves plantean en nuestro contexto
Resumo:
O presente Trabalho de Projecto faz parte integrante do 2º ano do Curso de Mestrado em Educação Especial, nos domínios Cognitivo e Motor. Consta de um Projecto de Investigação - Acção, que contém a fundamentação, programação e intervenção que realizámos durante os 2º e 3º períodos do ano lectivo de 2009/10. Esta intervenção ocorreu, semanalmente, numa turma do 9º ano de escolaridade de um Agrupamento Vertical de uma Escola do Alentejo, na qual estava matriculado um jovem com Deficiência Mental Ligeira (DML), motivo do nosso projecto de acção. Esta turma, atendendo aos diferentes níveis de aprendizagem e às atitudes comportamentais praticadas por alguns alunos, necessitava de um trabalho de cooperação entre todos (alunos, professores, família e outros técnicos) e da aplicação de práticas lectivas baseadas numa diferenciação pedagógica inclusiva, para que efectivamente se conseguisse promover, no seu seio, uma efectiva inclusão escolar e social. O trabalho aqui perspectivado desenvolveu-se com base numa metodologia de investigação-acção com recurso aos seguintes instrumentos metodológicos: pesquisa documental, entrevista semi-directiva, observação naturalista e sociometria. Ao elaborarmos este trabalho, foi nossa intenção, dar a conhecer todos os procedimentos que sustentaram a Inclusão de um jovem considerado com DML, na sua turma, mais concretamente, na disciplina de Língua Portuguesa. Procurámos criar situações de trabalho a pares / em grupo e estratégias adequadas para que realizasse actividades idênticas, e no mesmo contexto que os restantes colegas da turma, de modo a que não se verificasse distinção entre os alunos considerados “normais” e o aluno considerado com Necessidades Educativas Especiais (NEE). Desta forma, fomentámos o sucesso educativo de todos os alunos, num ambiente de práticas pedagógicas inclusivas e colaborativas, atendendo à diversidade do público-alvo. Este Trabalho de Projecto foi um contributo para a prática de Inclusão de crianças e jovens considerados alunos com NEE, em contexto de sala de aula, em escolas do ensino regular e facilitou a elaboração e implementação de Planos de Aula, Grelhas de Avaliação, Reflexões críticas e Fichas de Trabalho, em parceria com o professor da disciplina de LP, no sentido de garantir metodologias e estratégias de ensino mais eficientes para se alcançar uma verdadeira Educação Inclusiva.
Resumo:
Neste Projecto de Investigação proponho abordar questões relacionadas com o Síndrome de Rett, pois é uma temática pouco estudada e consequentemente, a bibliografia é escassa. Tendo um grande interesse pela Deficiência Mental e sabendo que há muitas coisas, e algumas muito boas, pretendo com este estudo saber mais acerca das necessidades e das competências da criança com Síndrome de Rett. A experiência profissional, por opção própria e consciente, relaciona-se com crianças portadoras de deficiências. Os profissionais que trabalham nesta área gostam do que fazem, do qual os professores de Ensino Especial e, por isso, há o intuito de ter possibilidades em compreender todas as vontades e desejos, alegrias e tristezas, conforto e desconforto que as nossas crianças nos comunicam, muitas vezes com um simples olhar. Sabemos que podemos trabalhar juntos, de mãos dadas, para que isso aconteça, como dizia Carl Sandburg: "Enquanto há vida, há esperança". É emocionante quando nos encontramos a caminho de novas descobertas que nos tragam respostas às nossas questões e à esperança de tratamentos que ajudarão as crianças com Síndrome de Rett. Nas palavras de Eleanor Roosevelt, “nunca duvide que o comprometimento de um pequeno grupo de pessoas dedicadas possa mudar o mundo. Na verdade é a única coisa que pode”. Flocos de neve são uma das coisas mais frágeis da natureza... mas veja só o que eles podem fazer quando se juntam! Por outro lado pretende-se planear Programas de Intervenção apropriados. Com base nestes pressupostos aceitei o desafio e encaro o tema pelo que tem de novidade e, aprofundar os conhecimentos na área da deficiência mental. O Projecto encontra-se organizado em duas partes. Na primeira parte, proceder-se-á à análise da literatura onde se fará a apresentação da problemática e dos conceitos fundamentais do trabalho. Tentar-se-á fazer uma abordagem a vários aspectos que se consideram de grande importância para a compreensão desta deficiência. Assim, nesta parte I caracterizar-se-á o Síndrome de Rett, analisar-se-ão as suas causas, o diagnóstico e medidas de intervenção médica, terapêutica, educativa, pedagógica, psicológica e social. Parte II, apresentar-se-á o objecto de estudo, de acordo com a pergunta de partida. Especificar-se-ão as hipóteses teóricas que estão na base desta pesquisa e as respectivas variáveis dependentes e independentes que visarão estabelecer elos de ligação causa e efeito. Apresentar-se-á os instrumentos de pesquisa e os aspectos metodológicos respeitantes ao estudo de uma criança com Síndrome de Rett sobre a qual serão colhidos dados para a elaboração deste trabalho. Surgem as considerações finais e conclusão onde se colocarão questões e pistas sobre a importância do conhecimento das dificuldades e competências adquiridas pela criança para a elaboração de um Projecto de Intervenção. Faz-se também referência à bibliografia consultada para recolha de dados necessários à realização deste estudo. Os anexos constarão de um glossário.
Resumo:
O presente artigo “A Mulher no Sector dos Serviços, Percurso Histórico e Desigualdades” resulta da investigação produzida no âmbito da tese de mestrado em Serviço Social, como tema: «O Género Feminino Objecto de Políticas Sociais.que Desigualdade de Género no Emprego?» defendida em 1999, e ainda da investigação respeitante ao doutoramento a decorrer na Universidade Católica Portuguesa, sobre ”O Papel do Serviço Social no combate ao Desemprego de Longa Duração em Contexto de Globalização”. Pretende-se desenvolver o tema aqui proposto em três pontos. No primeiro momento abordar-se-ão as raízes da civilização ocidental no respeitante ao trabalho da mulher na esfera do lar, a passagem pela Idade Média e a sua entrada na esfera pública no período da industralização. De seguida será desenvolvida a temática do trabalho nos serviços e a qualificação “natural” da mulher, segundo alguns autores, para as relações interpessoais terminando-se com algumas referências sobre a actualidade em Portugal.
Resumo:
RESUMO: Neste trabalho pretende-se mostrar o trabalho desenvolvido num ambiente inclusivo numa turma onde se encontra um aluno com défice cognitivo ligeiro. Dele faz parte a pesquisa bibliográfica sobre a inclusão, deficiência mental e perturbações emocionais. Para identificar as diversas problemáticas da turma utilizámos a sociometria, observação naturalista entre outros. Após a recolha da informação definimos objectivos e estratégias sempre com base na inclusão. De seguida procedemos à intervenção junto do grupo nas áreas da socialização, comunicação e académica. No final realizámos a avaliação das diversas actividades de forma a percebermos se os objectivos foram alcançados. ABSTRACT: In this paper we want to show all the work we had trying to include on a regular class a student with mental retardation. To do so, we search for definitions of inclusion, mental retardation and emotional disorders to help us understand the student problem. We used the several techniques that help us find out how the students react with each other. After this we decided which objectives we wanted to achieve which this work and selected different strategies to work based on inclusion and stared working with the group. Finally we evaluated the work to see if it had helped the students or not.
Resumo:
O seguinte trabalho de investigação foi realizado no âmbito da dissertação de Mestrado em Ciências da Educação: Educação Especial - Domínio Cognitivo-Motor. Este projeto de investigação intitula-se «Sexualidade nas NEE – Trissomia 21: Perspetivas dos docentes do Ensino Regular do 1º, 2º e 3º Ciclo» e tem como objetivo o estudo das perspetivas dos professores perante manifestações sexuais de alunos portadores de Trissomia 21 e divide-se em duas partes fundamentais: o enquadramento teórico e o enquadramento prático. No que diz respeito ao enquadramento teórico, primeiramente procedeu-se à definição da patologia; resumo da sua história; etiologia, ou seja, causas; tipos de trissomia; características, físicas e cognitivas; diagnóstico e intervenção. Seguidamente aprofundaram-se questões ligadas à parte da sexualidade: ideias gerais sobre a sexualidade dos deficientes, o desenvolvimento sexo-afetivo na trissomia 21, contraceção e deficiência mental e princípios e prática da Educação Sexual. Quanto ao enquadramento prático, o estudo do problema levantado, assim como das suas variáveis e hipóteses, foi feito através de um inquérito por questionário, respondido por 36 professores do Ensino Regular do 1º, 2º e 3º ciclo. O questionário em questão continha 15 perguntas de resposta fechada e duas de resposta aberta, onde os professores inquiridos teriam de responder a questões importantes relacionadas com a interação professor – aluno com Trissomia 21, nomeadamente quanto às suas perspetivas face a manifestações sexuais de alunos portadores desta patologia.