1000 resultados para Programa Jefes y Jefas de Hogar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El calcio es el mineral que más abunda en el cuerpo humano y se necesita en cantidades importantes ya que tiene muchas propiedades, siendo más conocido por nutrir los huesos. Objetivo: conocer y establecer la ingesta de calcio en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que acudan a los hospitales Vicente Corral y José Carrasco de la ciudad de Cuenca. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. La muestra correspondió a 108 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que acudieron a los hospitales Vicente Corral y José Carrasco . Se evaluó la ingesta de calcio en los alimentos consumidos diariamente por cada paciente mediante una encuesta de recordatorio de 24 horas validada durante 3 días; previamente se determinó la osteoporosis en las pacientes postmenopáusicas a través de una densitometría axial y femoral. Para el análisis estadístico se utilizó el programa FP2 y el software SPS y se describieron medidas de tendencia central, diferencias de medias, porcentajes. Resultados: 97.32% de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis presentaron una deficiente ingesta de calcio. El promedio de calcio ingerido fue 530.18 mg/día, cifra menor a lo recomendado por la OMS, mientras que el 1.79% de las personas encuestadas ingerían calcio en cantidades normales y el 0.89 % de las personas presentaron un consumo alto. El 65.18% perteneció a una condición socioeconómica media alta y 46.43% presentó un estado nutricional adecuado. Conclusión: En el presente estudio existió un predominio de mujeres Posmenopausicas con osteoporosis con ingesta inferior a 1200mg/día de calcio en pacientes que acuden a la consulta de los hospitales Vicente Corral y José Carrasco . AU

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante un formulario previamente validado se aplicó la encuesta a las pacientes que acudieron a la consulta externa y personal médico especializado de las diferentes casas de salud del cantón Cuenca. La muestra fue calculada con un 95% de confianza, tomando en cuenta los datos del censo del año 2001 de la República del Ecuador y se considero a la población de mujeres entre las edades de 15 y 50 años residentes en la ciudad de Cuenca. La muestra del personal médico incluyo a 49 especialistas entre urólogos y ginecólogos; se excluyo a pacientes menores de 15 años y a pacientes de más de 50 años; de la misma manera se excluyo al personal médico que no ejercía la profesión en la ciudad de Cuenca. Posterior a la recolección de datos la información fue ingresada en el programa Excel y analizados con el programa SPSS 15.0 versión evaluación. Resultados: de las mujeres encuestadas el 24.8% refirieron Incontinencia Urinaria, 84.3% no conocían de los ejercicios de Kegel, 37% de las mujeres entre 45 y 50 años presentaron Incontinencia Urinaria (p= 0.00), 61.3% de multíparas presentaron Incontinencia Urinaria (p=0.00), 80.7% que tuvieron partos presentaron incontinencia Urinaria (p=0.00) Conclusiones: la incontinencia urinaria pese a ser considerada un tabú en nuestro medio no deja de ser una realidad la cual modifica el estilo de vida de las mujeres; nuestro estudio encontró una prevalencia de Incontinencia Urinaria de 24.8% en las mujeres encuestadas, 98% de los médicos tenían conocimiento sobre los ejercicios de Kegel y 84.3% de las mujeres encuestadas no conocen los ejercicios de Kegel. Se encontró relación entre la edad de la paciente, paridad, instrucción, tipo de parto y cirugías gineco-obstetras con Incontinencia Urinaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó a los y las estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de Cuenca matriculados para el periodo lectivo 2008 2009. En esta investigación la muestra correspondió a la totalidad de los estudiantes. Para la recolección de datos se utilizo un formulario previamente validado, luego la información recolectada fue ingresada en el programa Excel y analizada en el programa SPSS 15.0 versión evaluación. Resultados: la frecuencia de Depresión encontrada fue la siguiente: depresión ligera/menor 30%, depresión moderada 17%, depresión severa 8% y depresión muy severa 11%; lo que nos indica que 66% de los estudiantes tienen algún grado de depresión y tan solo el 34% no tienen depresión. Se encontró asociación entre depresión y las siguientes variables: edad, sexo, año que cursa, padres emigrantes, aumento de estrés, terminación de una relación amorosa, consumo de sustancias psicotrópicas, fallecimiento reciente de una persona cercana, promedio académico, maltrato, repetir el año que cursa, transición de ciencias básicas a prácticas clínicas en estudiantes de tercer año, disfunción familiar. Conclusiones: la prevalencia de depresión es alta, siendo más frecuente en la edad de 18 años, sexo femenino, estudiantes de primer año, los que tienen padre emigrante, consumen cigarrillos, tienen familia con disfunción leve, repiten el año, tienen promedio bueno y reciben maltrato de docentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La práctica de las profesionales de enfermería en el manejo de medicamentos, se considera un reto, puesto que deben tener conocimientos y aplicar técnicas relacionadas con la seguridad farmacoterapéutica necesarios para la prevención de efectos adversos que prolongan los días de estadía del paciente, en el área hospitalaria. OBJETIVO GENERAL: Determinar los conocimientos de las enfermeras en la seguridad farmacoterapéutica de los antibióticos en las áreas de clínica, cirugía y emergencia del hospital Homero Castanier Crespo. METODOLOGÍA Y TÉCNICA: Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo que valora la aplicación de los conocimientos que tienen las enfermeras en la seguridad farmacoterapéutica de los antibióticos. El universo lo conformaron 25 profesionales de enfermería que laboran en los turnos de la mañana, tarde y noche en las áreas de clínica, cirugía y emergencia, no se realizó cálculo muestral por considerar que el universo es pequeño. La técnica de investigación aplicada fue la observación y el instrumento es un formulario de encuesta para la recolección de datos, el procesamiento de la información se realizó en el programa Excel y SPSS, los resultados son representados en tablas con frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: En las áreas de clínica, cirugía y emergencia del Hospital Homero Castanier Crespo reportan que un 66.7% de enfermeras tienen un nivel medio de conocimientos y el 33.3% no dispone de conocimientos, evidenciándose una rutinización en la práctica de administración de medicamentos. CONCLUSIONES._ Los resultados de la investigación muestran que en la administración de antibióticos predomina la rutina en el personal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE), es una organización no gubernamental dedicada a la realización de actividades que tienen como propósito la promoción humana, la solidaridad y el desarrollo sostenible, a través de sus programas y proyectos, en beneficio de los sectores y comunidades de escasos recursos. El objetivo principal de ésta investigación es diseñar una “Normativa Administrativa para el funcionamiento interno” que contribuya a ordenar la realización de actividades dentro de las unidades organizativas, enmarcadas en el proceso administrativo. En la primera fase de la investigación se recopiló información de tipo bibliográfica para la estructuración del marco teórico, además para realizar la investigación fue necesaria la colaboración del personal que conforma FUNSALPRODESE; para determinar las necesidades existentes en la aplicación del proceso administrativo, se utilizaron cuestionarios dirigidos a los jefes y al personal que integra la fundación. A través del diagnóstico de la situación actual se determinaron los principales problemas administrativos que afectan a la fundación, los cuales fueron: estructura organizativa, atribuciones y responsabilidades, coordinación, comunicación, evaluación del desempeño, entre otros. Permitiendo lo anterior establecer las conclusiones y emitir las recomendaciones, entre las más importantes se encuentran: CONCLUSIONES 1. No existe claridad de cuál es la unidad que se encarga de la elaboración de los presupuestos de la fundación. 2. El personal de FUNSALPRODESE conoce las atribuciones y responsabilidades de sus puestos de trabajo y no de las unidades organizativas de la fundación. 3. El organigrama de la fundación no refleja la situación actual de la estructura organizativa. 4. En FUNSALPRODESE se utilizan varios medios de comunicación para transmitir la información, sin embargo la información en ocasiones no es clara, concreta y oportuna, lo que provoca retrasos en las actividades y malos entendidos entre el personal. 5. No hay claridad sobre que unidad es responsable de la evaluación del desempeño del personal, ya que se confunde entre la manera de hacerlo y a quien corresponde hacerlo. 6. La administración de recursos humanos dentro de FUNSALPRODESE está a cargo de unidades organizativas a las que no les corresponde. RECOMENDACIONES 1. Definir a que unidad le corresponde la elaboración y control del presupuesto. 2. Elaborar un manual de organización que establezca de forma clara y precisa las atribuciones de las diferentes unidades de FUNSALPRODESE. 3. Rediseñar el organigrama de FUNSALPRODESE de manera que muestre la ubicación adecuada de las unidades organizativas y las líneas de autoridad. 4. Mejorar los medios de comunicación existentes, corrigiendo posibles fallas en la transmisión de la información entre el personal de FUNSALPRODESE. 5. Es necesario establecer a que unidad le corresponde la evaluación del desempeño del personal de FUNSALPRODESE. 6. Se recomienda la creación de una unidad que se dedique a la administración del Recurso Humano, de manera que pueda desarrollarse cubriendo las necesidades de los miembros de la fundación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendedurismo es por ahora, una de las dinámicas sociales que están potenciando grandemente el desarrollo en los países mediante la difusión de la cultura emprendedora e implementación de Programas orientados a la generación de ideas de negocios altas en innovación y gran potencial para crear empresas de éxito. En nuestro país el emprendedurismo se ha retomado por la política gubernamental, que está generando e invirtiendo en la enseñanza de la cultura emprendedora, a este esfuerzo se ha aunado el de organismos cooperantes como es el caso de la Unión Europea que está financiando en gran parte el Programa Nacional de Emprendedores ejecutado por la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), paralelo a esto se están desarrollando más programas emprendedores, específicamente en las universidades, por ejemplo la Universidad de El Salvador, con el Programa de Fomento a la Empresarialidad y los Jóvenes que persiguen cambiar la vida de muchas personas bajo el lema “Cambiando el mundo” acogidos por el Programa SIFE (Estudiantes en Libre Empresa de sus siglas en inglés). También es el caso de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) con su Centro Emprendedor entre otros. En el Capítulo Primero se aborda el Marco Teórico Conceptual del Emprendedurismo, Programas Emprendedores, en teoría, todos estos programas generan desarrollo económico en los lugares donde son implementados, y dadas las condiciones del municipio de San Sebastián del departamento de San Vicente, las que se abordan en este capítulo, se considera un municipio idóneo para dar acogida al Programa Emprendedor, y disminuir de algún modo la pobreza, ya que según el estudio de FLACSOFISDL en el libro Mapa de Pobreza está es considerada Pobreza Extrema. Este capítulo esboza el análisis los diferentes conceptos de emprendedurismo, así como el desarrollo que ha tenido a través del tiempo, al mismo tiempo se desarrolla de una forma breve los Programas Emprendedores implementados en otros países que tienen relevancia por el éxito que han tenido. Se retoman también algunos Programas Emprendedores implementados en el país. Posteriormente se pasa a la descripción actual del municipio utilizando el análisis coyuntural. Al final se describen algunos conceptos relacionados con el emprendedurismo y que serán profundizados en la propuesta de investigación. En el Capítulo Segundo parte de la elaboración metodológica para la realización de la investigación de campo, la finalidad principal fue realizar un diagnóstico sobre algunas características de los habitantes del Municipio de San Sebastián, así como de aquellos Programas Emprendedores existentes en el país, también se incluyó dentro de la investigación algunas instituciones existentes en el Municipio y medir la receptividad de apoyo de iniciativas emprendedoras. La importancia del Documento Diagnóstico es que brinda los insumos necesarios para una adecuada orientación de la Propuesta de la Investigación. El Capítulo Tercero está constituido por la propuesta de un Programa Emprendedor para el Municipio de San Sebastián, esta es una iniciativa que persigue el fomento de la cultura emprendedora y que puede incidir positivamente a disminuir el desempleo, promoviendo la participación de los habitantes para la generación ideas de negocios y creación de empresas. La propuesta del Programa Emprendedor persigue el rescate de las tradiciones en la producción de artículos basados en textiles artesanales mediante al Escuela de Artesanos, así como otras áreas de la economía que puedan incorporarse. La Propuesta del Programa Emprendedor está formada por cuatro elementos principales: El diagnóstico emprendedor, el Fomento del Espíritu Emprendedor, la Formación en Planes de Negocios y la Feria de Negocios. El Diagnóstico Emprendedor es un instrumento para medir las Características Emprendedoras Personales de los participantes y el Fomento al Espíritu Emprendedor se desarrolla en un taller en el que se persigue el desarrollo de las Competencias Emprendedoras, la Formación en Planes de Negocios es para crear competencias para el desarrollo de un Plan de Negocio y la Feria de Negocios es para dar a conocer los Planes de Negocios que los emprendedores generen en el marco del Programa Emprendedor. Sin lugar a duda, dejar hasta este punto el Programa Emprendedor, sería dejar en el limbo a los emprendedores o habitantes del municipio que participen en él, debido a esto es necesario incluir dentro de esta propuesta, otra que complemente el Programa, y la forma de poder ejecutar efectivamente los Planes de Negocios es mediante la creación de una Incubadora de Empresas, la cual es un modelo que incluye el aprovisionamiento de instalaciones con los servicios básicos que debe tener una oficina, la prestación de servicios profesionales en la áreas administrativas, técnicas y legales necesarias iniciar y desarrollar una nueva empresa, y se recomienda la realización de un estudio para determinar la factibilidad de la creación de un Parque Tecnológico que pueda darle mayor soporte a las empresas que se generen a partir de la Incubadora de Empresas. Se retoma la forma para lograr la financiación y sostenibilidad del Programa Emprendedor y la Incubadora de Empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de facilitar el estudio del trabajo de investigación titulado: “Desarrollo del Contenido Programático para la Enseñanza de la Asignatura Administración Pública”, impartida en la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de La Universidad de El Salvador, se presenta el siguiente resumen. La elaboración del presente estudio inicia con el planteamiento del problema, en donde se describe la problemática siguiente: ¿En qué medida el desarrollo de un contenido programático para la enseñanza de la asignatura Administración Pública contribuirá a la calidad académica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador?, la cual fue denotada a través de una investigación preliminar (prueba piloto) siendo completada con antecedentes históricos y datos secundarios (bibliografía). Posteriormente a la identificación del problema, el objetivo principal propuesto radica en desarrollar un contenido programático que contribuya a solventar la problemática planteada. Para tal efecto, y con la finalidad de obtener la información respectiva que determine las necesidades existentes, se consideró conveniente efectuar una investigación de campo, empleando para ello encuestas y entrevistas, siendo sujetos de investigación los docentes que actualmente imparten la asignatura Administración Pública para la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad de El Salvador, los alumnos que cursaron la asignatura Administración Pública en el ciclo I/2002 y los Jefes de las Unidades Financieras Institucionales del Gobierno Central. Luego de recolectada la información, se procedió a tabularla y posteriormente a analizarla e interpretarla, obteniendo como resultado el detalle de los aspectos y problemas investigados, lográndose de esta manera la determinación de la situación real y de la necesidad de contar con un documento que unifique el desarrollo del contenido programático de la Asignatura Administración Pública. Además permitió concluir y recomendar que es evidente la dificultad para encontrar el desarrollo de los temas que contiene el programa de la asignatura Administración Pública, ya que del total de estudiantes encuestados que conocían la bibliografía sugerida pero sólo el 53% de éstos la pudieron encontrar, por lo que se considera que con el desarrollo del contenido programático de la asignatura Administración Pública, los docentes y estudiantes tendrán fácil acceso al desarrollo de los temas que hace referencia el Contenido, lo que permitirá a los estudiantes enfocar su esfuerzo al estudio de los temas y a la práctica de los ejercicios y no en una búsqueda muchas veces infructuosa de bibliografía que desarrolle dichos temas. También se pudo concluir, que los profesionales de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, no están recibiendo los conocimientos que les permita un óptimo desarrollo de su profesión en el Sector Público, sin embargo ninguna de las partes consultadas hizo observaciones al contenido del programa actual. Esta situación podría atribuirse a que por la irregularidad de los últimos ciclos, originada en el año 2001 por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero y en el año 2002, por la reconstrucción de la Universidad de El Salvador, el contenido no ha sido desarrollado completamente, por lo que se recomienda mantener en cuanto a unidades de estudio el contenido actual del Programa, siempre y cuando se desarrolle en su totalidad. Para lo cual se han elaborado cartas de organización didácticas por hora clase, lo que ayudará al docente a ordenar sus clases a fin de que se cumpla el total desarrollo de los temas incluidos en el programa y establecer mecanismos para evaluar el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Como producto del II Foro Mesoamericano y del Caribe sobre  “Derechos Intelectuales Comunitarios: Contexto y Pautas de Acción”, organizado por el Programa CAMBIOS y realizado en el centro de convenciones La Catalina de Birrí de Heredia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, después de haber analizado y discutido los mecanismos de los diferentes escenarios planetarios de propiedad intelectual sobre formas de vida…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El programa “Hambre Cero”, desarrollado en Brasil como estrategia de acción del gobierno de Luis Inacio Lula da Silva (2003-2008), está concebido como un programa estructural que busca combatir el hambre que maltrata a los illones de brasileños y brasileñas que no logran satisfacer ni siquiera sus necesidades básicas. Es un programa concebido y orientado a combatir las causas estructurales de la pobreza y el hambre y, al mismo tiempo, busca asegurar que haya comida en la mesa del que más la necesita…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios económicos y sociales y el tránsito a la Sociedad del Conocimiento exigen una redefinición de la misión de la universidad para adaptarse a las nuevas exigencias. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha provocado importantes transformaciones en los sistemas de educación superior de los países participantes. La obligada rendición de cuentas a la sociedad y el objetivo de convertir a Europa en una zona captadora de talento y de innovación que permita el desarrollo económico y social de las sociedades europeas exige altos niveles de calidad y de excelencia en la Educación Superior. Los sistemas de evaluación, garantía y aseguramiento de la calidad en la Universidad son imprescindibles para lograr la excelencia. La calidad del sistema universitario pasa necesariamente por la calidad de su profesorado en la triple vertiente investigadora, docente y de gestión.b La evaluación de la actividad docente tiene como principal objetivo mejorar la calidad de la docencia. OBJETIVOS (1) Estudiar las características generales del programa DOCENTIA y de su desarrollo concreto en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); (2) Demostrar la calidad de la actividad docente de los profesores de la UCM a través de las puntuaciones obtenidas por los profesores en el programa DOCENTIA; (3) Determinar si los cambios en los baremos de evaluación del programa DOCENTIA de la UCM cada curso académico tiene influencia sobre las puntuaciones de los profesores; (4) Estudiar la relación entre antigüedad del profesor y su puntuación; (5) Explorar cómo la categoría del profesor puede determinar la puntuación alcanzada; (6) Examinar si el Área de Conocimiento resulta determinante para la puntuación obtenida por los profesores; (7) Determinar si las puntuaciones por Dimensiones pueden orientar medidas de mejora; (8) Valorar la pertinencia de llevar a cabo medidas de mejora y acciones de reconocimiento atendiendo a las escalas de profesores; (9) Identificar las características de los profesores que los estudiantes más valoran al realizar la evaluación de la actividad docente...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo discute o processo de reforma administrativa implementada na Nova Zel??ndia a partir de 1984, com a chegada do Partido Trabalhista ao poder, abordando seus principais desdobramentos nos anos 90. Parte de uma apresenta????o do modelo administrativo em vigor na Nova Zel??ndia antes das reformas empreendidas em 1984, delimitando dessa forma o quadro referencial para comparar a situa????o anterior com a atual, de maneira que proporcione uma avalia????o sobre os impactos das medidas empreendidas. Em seguida, apresenta uma descri????o dos objetivos e princ??pios norteadores da reforma tais como, separa????o das fun????es comerciais das n??o-comerciais; separa????o entre as fun????es administrativas e de assessoria; princ??pio do ???quem usa paga???, user pays; transpar??ncia na concess??o de subs??dios; neutralidade competitiva, descentraliza????o e aumento do poder discricion??rio do administrador; melhoramento da accountability, entre outros. A seguir, s??o apresentadas as principais medidas empreendidas pelo governo trabalhista entre 1984 e 1990, dando ??nfase ?? metodologia adotada para a implementa????o e accountability dos contratos de gest??o firmados entre os executivos- chefe e os ministros. Posteriormente, o autor apresenta as modifica????es introduzidas nas regras de contrata????o de pessoal no servi??o p??blico neozeland??s e, de um modo mais geral, na pol??tica de recursos humanos. Finalmente, ?? tra??ado um perfil da situa????o atual da Nova Zel??ndia, bem como ?? feita a apresenta????o sucinta daqueles que o autor considera como sendo os ???suportes conceituais da reforma???: o movimento gerencialista, a teoria do Public Choice e a teoria Principal-Agente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Creació d'una empresa que el seu producte principal es un programa amb una llicencia de programari lliure. L'empresa generarà una base del programa, robust i estable. Després s'alliberarà amb una llicencia lliure per a que la comunitat de programari lliure s'afegeixi al desenvolupament i el faci créixer i convertir-ho en un producte de qualitat i superior als actuals productes privatius. Per aconseguir el objectiu, l'empresa gestionarà el producte amb metodologies empresarials. El benefici, s'obtindrà de les SaaS (Software As a Service). El model de negoci i l'estratègia empresarial es basarà segons el model Hecker i Raymond.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi, avaluació i intervenció psicoeducativa en un programa assistencial i de suport a les relacions materno/paternofilials en famílies desestructurades. Els usuaris són els pares i les mares separats o divorciats (i els seus fills menors) amb conflictes entre ells i on ha estat el jutge qui ha establert el règim de visites. Es dóna suport i orientació als progenitors i als menors que acudeixen al centre per a fer l'intercanvi o l'estada del menor amb el progenitor no custodi, per a facilitar i millorar la relació entre les parts (menors, part custòdia i part no-custòdia).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio filogenético de los géneros de Lithinini de Sudamérica Austral (Lepidoptera, Geometridae): una nueva clasificación. Se evalúa la taxonomía de la tribu Lithinini de Sudamérica Austral sobre la base de un análisis filogenético. Para el análisis se utilizó a Catophoenissa como grupo externo. Se usaron dos aproximaciones filogenéticas para evaluar las relaciones de parentesco: 1) criterio de parsimonia; e 2) inferencia bayesiana. El análisis de parsimonia se realizó a través del programa PAUP y el análisis bayesiano con cadenas de Markov y Monte Carlo a través del programa BayesPhylogenies. Los resultados generados a partir de la hipótesis filogenética permiten proponer una nueva taxonomía para los Lithinini de Sudamérica Austral. Los géneros validos son: Asestra Warren, Acauro Rindge, Calta Rindge, Euclidiodes Warren, Franciscoia Orfila y Schajovskoy, Incalvertia Bartlett-Calvert, Lacaria Orfila y Schajovskoy, Laneco Rindge, Maeandrogonaria Butler, Martindoelloia Orfila y Schajovskoy, Nucara Rindge, Odontothera Butler, Proteopharmacis Warren, Psilaspilates Butler, Rhinoligia Warren, Tanagridia Butler. Los principales cambios respecto de ordenamientos taxonómicos previos son: 1) Yalpa Rindge, es tratado como sinónimo junior de Odontothera. 2) El género Rhinoligia Warren es incorporado a los Lithinini; 3) Se reafirma que Siopla Rindge es sinónimo junior de Asestra, Yapoma Rindge y Duraglia Rindge son sinónimos de Euclidiodes Warren, mientras que Callemo Rindge y Guara Rindge son sinónimos de Tanagridia; 4) Los géneros Calta Rindge, Incalvertia Rindge, Odontothera Butler y Proteopharmacis Warren, sinonimizados por Pitkin, son redefinidos, revalidados e incorporados a la tribu Lithinini. Se describe una nueva especie para el género Franciscoia, F. ediliae Parra. Se incluye un catálogo con los géneros y especies de la tribu de la región, más las figuras de los adultos y genitalias de las principales especies.