971 resultados para Pro Huerta


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar y favorecer en los niños la adquisición de actitudes y valores que les enseñen a desenvolverse en la sociedad mediante el desarrollo del núcleo temático: 'De la mano de los,-as niños,-as', abriendo la escuela a la familia para que participe en dicho proceso. Los objetivos son: explorar su propio cuerpo descubriendo sus posibilidades y limitaciones; favorecer la autonomía para que se desenvuelvan con libertad y espontaneidad; potenciar la capacidad creadora como forma de expresión; valorar y respetar sus creaciones y las de sus compañeros; enriquecer sus expresiones artísticas a través de la exploración de los objetos y materiales diarios; y fomentar su imaginación mediante cuentos, canciones y actividades lúdicas. La experiencia se desarrolla a través de ocho unidades didácticas: 'íVen, ven, quiero ser aventurero!', 'íMis manos son como pulpos!', 'íUna pandereta suena!', 'íSomos mecánicos excelentes!', 'íEspejito, espejito ... dime pronto la verdad!', 'íVemos gatos ¿y qué más?!', 'íAl rico, rico, chocolate!', y, 'íHabía una vez, castillos de arena!'. Se completa, además, con otras propuestas metodológicas como rincones de juego-trabajo (casita, cocinita, disfraces, coches, animales), talleres interclases (murales, teatro, objetos de desecho, etc.) y, por último, pequeños proyectos relacionados con las unidades didácticas ('Por los caminos de las artes', 'Teatro: que empiece ya, que los bebés están' y 'El huerto: Pinocho viene al huerto'). La valoración del proyecto es muy positiva, aunque se señala la necesidad de fomentar el trabajo en equipo en la elaboración de los proyectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que forma parte del programa de participación desarrollado en el centro el curso 93-94, propone trabajar en el taller de huerto y jardinería como actividad de ocio y tiempo libre. Los objetivos son: acercar al alumnado a la naturaleza y al medio ambiente; ofrecerles distintas posibilidades para aprovechar el tiempo libre; potenciar el trabajo en grupo; y aprender las técnicas y herramientas para el trabajo en el taller. Para el desarrollo de la experiencia se organizan grupos de dos o tres personas que trabajarán en el taller en horario no lectivo y de forma voluntaria. Tras una explicación teórica sobre las labores concretas y el uso de herramientas, se realizan una serie de actividades entre las que destacan: preparación del suelo, cavado, escardado, siembra, riego, abonado, control de malas hierbas, estaquillado, separación de una zona auxiliar para especies de jardín, reposición y siembra de nuevas especies, etc. La valoración de la experiencia destaca una participación menor de la esperada, aunque se continuará el próximo curso, incluyéndola en el desarrollo curricular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la puesta en marcha de un invernadero-huerta escolar en un el Centro de Educación Compensatoria de Fuenlabrada. Pretende el acercamiento a una actividad laboral, la jardinería; adquisición de conocimientos sobre la vida vegetal y el aprovechamiento que el hombre hace de las plantas; introducción de la noción de cultivo: semilla, preparación de la tierra, formación de bancales, época de siembra, etc.; comprensión del ciclo vital de las plantas; aumentar las capacidades de observación, percepción sensorial y descripción de objetos; y aumento del vocabulario y la capacidad de expresión. Las actividades de planificación se centran en la medición y ordenación del espacio, el estudio clima y su influencia sobre el invernadero y el huerto, el estudio del suelo y los diferentes tipos de tierra, y la distribución de los productos de la huerta; después se desarrollan las actividades de la siembra y los cuidados de las plantas, por último se realizan actividades de reflexión y comunicación de la experiencia por parte del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra la realidad educativa en la comarca del Valle Miñor en el primer tercio del siglo XX, y analiza la evolución de esta población, su éxodo migratorio hacia Iberoamérica y su preocupación por llevar a sus tierras de origen la instrucción recibida. Hace un estudio geográfico, histórico, social, económico y socio-educativo de la zona del Valle Miñor, se centra después en el fenómeno migratorio hacia Argentina, la educación adquirida y su obra educativa a su regreso, y analiza la UHAVM, que son escuelas prácticas de artes y oficios, fundadas para salvar las deficiencias educativas existentes en el valle. El Boletín de la UHAVM es el órgano propagandístico de la sociedad, y se constituye como pilar de la comprensión de la trayectoria diacrónica de la sociedad (1909-1935?). Las publicaciones Miñor y el Boletín de Noticias Miñor facilita el seguimiento de este grupo de miñoranos en América durante el siglo XX. Se desarrolla el ideario pedagógico didáctico de las escuelas y el estudio de su reglamento, metodología, personal docente, consejo de administración e inspección escolar. Todas las innovaciones educativas puestas en marcha significan un notable avance pedagógico, si se tiene en cuenta el periodo histórico en que se sitúan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar un mejor conocimiento de todo aquello que ocurrió en relación a la infancia en Bizkaia a través de la Revista 'Pro Infantia' (Boletín del Consejo Superior de Protección de la Infancia y Represión de la Mendicidad) cuyo primer número salió publicado en mayo de 1909 haciéndolo periódicamente hasta 1930, año en que desapareció. A través de los datos que aporta la revista se reconstruye el campo de protección en dicha provincia, destacando los siguientes ámbitos: la constitución de la Junta Provincial, los socorros y su normativa, la mendicidad, los espectáculos y la pornografía, las instituciones alrededor del Refugio y la aplicación del impuesto sobre los espectáculos públicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formación en el centro educativo. Se desarrolló en las siguientes fases: en el primer trimestre se hizo la planificación de la huerta: terreno, herramientas, distribución; se construyó la huerta y se hizo el preparado y abonado de la tierra. En el segundo y tercer trimestre se hizo la planificación didáctica del trabajo en la huerta, la realización y reparto de los bancales de tercero a sexto y el cultivo de los productos, hasta un total de 21 diferentes. Los alumnos trabajaron en grupo para llevar el seguimiento de los productos sembrados semana a semana: sembrar o plantar, avinar, segar, cosechar, realizar pequeños trabajos de investigación, indagación sobre fichas de seguimiento y comparación. Individualmente, realizaron el trabajo de reconocimiento de productos de la huerta, elaboración de fichas de los productos cultivados. Se confeccionó un manual para el uso de la huerta. Incluye materiales utilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa aporta al profesorado una metodología secuencializada para favorecer la enseñanza de los procedimientos de regulación del aprendizaje, proponiendo una forma alternativa y reflexiva para la realización de las actividades de clase. Se pretende aportar una herramienta de trabajo integrable en los procesos de enseñanza-aprendizaje. A los alumnos les aporta diferentes actividades similares a las realizadas cotidianamente en las áreas de conocimiento, proponiéndoles una forma alternativa y reflexiva para su realización. Para ello se trabaja de forma sistemática los siguientes tipos de conocimientos: conocimiento reflexivo o conciencia del aprendizaje, control del proceso de aprendizaje y realización de la evaluación. La metodología consiste en una preparación y motivación, un apoyo a través de la interacción (promovida por el docente y conjunta con el resto de la clase), una atención a los procesos cualitativos del proceso de aprendizaje y una enseñanza y aprendizaje sistemáticos. La evaluación debe realizarse de forma continua, cualitativa y procesual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistemas de comunicaci??n para ni??os y j??venes paral??ticos cerebrales sin lenguaje expresivo con un coste de producci??n bajo. Se estructura en: Aspectos de la comunicaci??n en personas con par??lisi cerebral, Dise??o y descripci??n de tablas de comunicaci??n, Formas de sa??alamiento motor como medio para la comunicaci??n no verbal en paral??ticos cerebrales y algunas sugerencias sobre c??mo ense??ar la tabla de comunicaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Firmado en el ámbito del Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación, 'Luces en el Laberinto Audiovisual', en Huelva (España), el 26 de octubre de 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis del estado en el que se encuentra la pintura artística en Alemania una vez acaba la II Guerra Mundial. Se mencionan los pintores alemanes que tiene una proyección internacional, que son pocos, ya que la mayoría del arte contemporáneo alemán no se conoce fuera de sus fronteras en este momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 21 de diciembre de 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad realizada en el Ciclo Formativo de Educación Infantil del IES Sefarad en Fuenlabrada (Madrid) en la que se crea una huerta con ayuda de niños de la Escuela Infantil El Molino. El objetivo es poner en práctica una animación infantil como futuros educadores, intercambiar conocimientos con niños y niñas y crear un espacio colectivo en el instituto donde cuidar y ver crecer plantas. Se explica el proceso de implantación del proyecto y las actividades realizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis general del momento actual de las Asociaciones Pro Subnormales, sistematizado en tres apartados principales: La estructura de las asociaciones Pro Subnormales; la ideología de las mismas, así como los aspectos prácticos que desarrollan en sus actividades y programas. En un segundo bloque el texto hace hincapié en los mayores problemas con los cuales las asociaciones Pro Subnormales tropiezan en los tres apartados anteriormente mencionados.