967 resultados para Poesía mexicana-Nuevo León-Siglo XX-Historia y crítica
Resumo:
El período que se abarca se extiende, cronológicamente, a lo largo del primer tercio del siglo XX (1898-1936) y el espacio objeto de estudio se circunscribe a la ciudad de Albacete. El discurso se articula en dos partes: la primera se ocupa de la arquitectura, clasificada por sus tipologías (religiosa, funeraria, asistencial, educativa, institucional, penitenciaria y militar, del ocio, del negocio y residencial), y la segunda se centra en las características de los principales arquitectos que intervinieron en esta época en la ciudad (Julio Carrilero Prat, Ramón Casas Massó, Francisco Fernández Molina, Buenaventura Ferrando Castells, Francisco Manuel Martínez Villena, Agustín Morcillo López, Manuel Muñoz Casayús, Miguel Ortiz e Iribas y Daniel Rubio Sánchez).
Resumo:
Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos
Resumo:
Este artículo realiza un recorrido por algunas de las críticas y debates que, en torno al museo y a su forma de mostrar las colecciones, se han sucedido a lo largo de los siglos XX y XXI. Reflexionaremos para ello sobre la difícil y ambigua relación que el arte más actual y, por extensión, los museos de arte contemporáneo, han mantenido con el público y los artistas.
Resumo:
Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
A pesar de que las vanguardias artísticas de principios de siglo constituyen un grupo de movimientos heterogéneo coinciden en un ideal común: la ruptura del estatus del arte en la sociedad burguesa. El desplazamiento del sujeto del centro del proceso creador y la aparición de un nuevo sistema de representación basado en la perspectiva múltiple harán que el cine se sitúe en el punto de mira de distintas propuestas rupturistas como el cubismo, el futurismo o el dadaísmo. El objetivo del presente texto es destacar las aportaciones de los movimientos de vanguardia emergentes durante las primeras décadas del siglo XX en la fragua de conceptos teóricos capaces de dotar al cine de un estatus discursivo basado en la forma y la construcción al que denominaremos exhibicionista, que se opone al de su consideración como cine clásico supeditado a suceder a la literatura decimonónica en su misión narrativa