1000 resultados para Pinos-Cultivo y reproducción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: primera evaluación y segunda evaluación. Esta publicación se enmarca dentro del Programa d'Educació de Persones Adultes a Distància (EPA). El ISBN de la obra completa es: 84-7890-509-X

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece contenidos de biología de primero y segundo de bachillerato. De primero, se aborda el estudio de la diversidad biológica, la organización y funciones vitales de los organismos: nutrición, relación y reproducción. De segundo de bachillerato, se expone el análisis de los componentes biológicos, la estructura y funcionamiento celular, así como la organización del material genético y sus funciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 13 de octubre de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los comienzos de la Institución Libre de Enseñanza, a partir de la idea que concibe don Francisco Giner de los Ríos de una institución libre consagrada al cultivo y propagación de las ciencias por medio de la enseñanza. Y se aborda el impulso pedagógico y la renovación educativa que aporta la Institución Libre de Enseñanza en aquella época, destacando su oposición a los planes rígidos de estudios. Algunas de las obras destacadas de esta Institución son: la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, la Junta de Pensiones, la Residencia de Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos, el Museo Pedagógico, las Colonias Escolares, las Misiones Pedagógicas y el Instituto Escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la creación y reproducción de las escuelas de temporada como medio más eficaz para acabar con el analfabetismo en España. Partiendo de la premisa de que en España gran parte del analfabetismo se debe a las malas comunicaciones existentes en las zonas rurales con los centros escolares más cercanos situados en capitales de provincia o en núcleos urbanos más importantes, se piensa que la escuela de temporada se situaría en esas zonas mal comunicadas, con un gran número de población escolar y post-escolar, cuyo curso comprendiera de noviembre a mayo y que se impartiría por un Maestro y Maestra con clases de adultos durante los seis meses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema organizativo de la enseñanza en España desde la enseñanza primaria, a los seis años, hasta la obtención del título de bachiller superior de la especialidad, a los diecisiete años. El Bachillerato laboral, se fragmentaba en las siguientes especialidades: agrícola-ganadera; industrial-minera; marítimo-pesquera y administrativa, pudiendo obtener en torno a los 15 años el título de Bachillera elemental en cualquiera de esas modalidades. Seguidamente, se podría seguir estudiando el Bachillerato laboral superior en cualquiera de estas: mecánica-agrícola, plagas del campo, enología; mecánica y electricidad del automóvil; torneros-fresadores, electrónica; conserveros frigoristas, técnicos en cultivo y aprovechamientos del mar y administrativa, hasta obtener en torno a los diecisiete el título de Bachiller superior de la especialidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar la posibilidad de generalización, en el marco de una escuela activa, de un plan didáctico de aprovechamiento del vídeo, como medio de interrelacionar el entorno con la escuela, como centro de actividades de taller, como medio de expresión y comunicación, como instrumento pedagógico en la Educación Especial y el Preescolar, en la formación de adultos y de jóvenes, como medio de perfeccionamiento del profesorado y como instrumento de elaboración de programas didácticos. Sólo se experimentó sobre la totalidad de los alumnos de segunda etapa. Para Educación Especial, Preescolar, formación de adultos y de jóvenes. Se consideran estas variables independientes (plan didáctico): a) contenidos: historia del vídeo, elementos técnicos, técnica de filmación, grabación y escenificación, influencia de la tv y el vídeo (publicidad, programas) en el entorno, objetivos, técnicas, efectos; b) materiales de grabación y reproducción en vídeo, bibliografía; c) actividades: visitas, entrevistas, dramatizaciones, noticieros, deportes, grabación de spots y programas de tv, encuestas sobre audiencia de programas de tv en la localidad; d) se organizan reuniones semanales con 68 alumnos con objetivos y actividades prefijadas, la clase taller, las variables dependientes son: conocimiento, comprensión y dominio de contenidos y materiales, participación, creatividad, capacidad de comunicación. El proyecto se ha limitado material y temporalmente por problemas presupuestarios, realizándose en 7 meses, sobre 2 años previstos, los alumnos han adquirido un conocimiento superficial de los elementos técnicos en que se basa la tv, mediante grabaciones, visitas y coloquios, y más profundo sobre el funcionamiento e influencia de los medios de comunicación en San José de la Vega, mediante visitas y encuestas, y han desarrollado su capacidad de comunicación gráfica, plástica y audiovisual mediante la preparación y ejecución de programas de vídeo por otro lado, se ha aumentado la motivación hacia la actividad escolar, se ha logrado una mayor globalización en la segunda etapa y una mejor coordinación en el trabajo de equipo en cuanto al profesorado, que ha participado en cursillos sobre introducción del vídeo en la educación. Ha adquirido suficientes conocimientos sobre los medios de comunicación como para utilizarlos en un replanteamiento general del currículum escolar y como elementos de autoevaluación docente. Los resultados han sido satisfactorios, la introducción del vídeo en la escuela debe ser un punto de partida para en años sucesivos sistematizar las actividades programadas en el curriculum general del centro, se plantea la necesidad de contar en los centros con la figura de un maestro de apoyo a las experiencias, que organice y planifique las actividades y sistematice y evalúe sus resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista dedicado a arqueología experimental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d'aquest treball ha estat estudiar la producció de metabòlits amb activitat antibiòtica per soques de l'espècie Pseudomonas fluorescens de la col·lecció EPS, i també avaluar la seva potencialitat com a agents de biocontrol. Es va disposar també de diverses soques de P. fluorescens, cedides per altres investigadors, que van utilitzar-se com a referència perquè algunes són actives en control biològic i produeixen metabòlits secundaris d'interès en el biocontrol de malalties de plantes. La present memòria s'estructura en cinc capítols, que són, introducció al control biològic, descripció de l'etapa de selecció de soques i cerca dels metabòlits produïts, estudi de la producció d'HCN per la soca EPS288, estudi de la producció de l'antibiòtic 2,4-diacetilfloroglucinol (DAPG), i finalment, el darrer capítol, on s'ha estudiat la producció de DAPG sobre material vegetal i la capacitat de colonitzar arrels per diverses soques d'interès. En l'etapa de prospecció, va demostrar-se que un 37% del total de les soques de la col·lecció EPS produïen HCN, totes de l'espècie P. fluorescens, i un 90% d'aquestes provenien de les arrels de plantes. Es va confirmar la producció dels metabòlits secundaris 2,4-diacetilfloroglucinol, àcid fenazina-1-carboxílic, i pirrolnitrina, per diverses soques de la col·lecció EPS seleccionades mitjançant tècniques moleculars. Així, de la col·lecció EPS, les soques EPS317 i EPS808 produeixen DAPG, la EPS263 àcid fenazina-1-carboxílic i pirrolnitrina i, EPS894, EPS895, EPS945 produeixen àcid fenazina-1-carboxílic. La producció d'HCN es va estudiar més exhaustivament en la soca EPS288, seleccionada per la seva activitat antifúngica i candidata a agent de biocontrol contra Stemphylium vesicarium, causant de la estemfiliosi de la perera, i contra Penicillium expansum, causant de la podridura blava en conservació de fruita a postcollita. Per aquest estudi, es va dissenyar i validar un sistema per recollir l'HCN a partir de cultius en medi líquid. S'ha demostrat que la temperatura d'incubació, la concentració cel·lular de sembra i la composició del medi de cultiu afectaven a la producció d'HCN. Els medis complexos i la glicina n'afavorien la síntesi i la font de carboni no afectava. La soca EPS288 va produir més HCN que P. fluorescens CHA0, soca de referència productora d'HCN i descrita com a activa en processos de biocontrol de fongs fitopatògens. En l'estudi de la producció de DAPG, les soques de la col·lecció EPS i de referència, es van comparar en diversos medis de cultiu estudiant l'efecte de la complexitat i consistència del medi, i l'addició de ferro o de glucosa. Va demostrar-se que la producció de DAPG depèn principalment de la soca i de les característiques del medi de cultiu. La glucosa estimula la producció, mentre que el ferro pràcticament no afecta, i en general, el medi sòlid i complex estimula la producció de DAPG. Tanmateix, aquests efectes varien en alguna de les soques assajades donant lloc a comportaments singulars. En el seguiment del creixement amb un sistema automàtic es va comprovar que la velocitat específica de creixement i la concentració cel·lular assolida al final del cultiu, estaven condicionades per la composició del medi de cultiu. En les proves d'antagonisme vers fitopatògens que foren seleccionats com a indicadors, va observar-se que tant l'antagonisme in vitro com la inhibició d'infeccions sobre material vegetal estaven parcialment relacionades amb la producció dels metabòlits secundaris estudiats. La promoció del creixement de portaempelts per aquestes soques depenia de la soca i de l'hoste, però no es pogué establir una relació causa-efecte amb el metabòlits produïts. També es va comprovar que algunes de les soques podien sobreviure en ferides de pomes i de peres, on produïren DAPG. Mutants resistents a rifampicina de diverses soques de la col·lecció EPS i de referència es van inocular en llavors de pomera i de tomatera que es van sembrar i incubar en condicions controlades. Es va fer el seguiment de la població bacteriana total i resistent a rifampicina present a les arrels durant 72 dies. Totes les soques van colonitzar les arrels de les plantes, mantenint una elevada població durant 37 dies, cap d'elles va estimular el creixement ni mostrar efectes fitotòxics, no afectant tampoc signicativament a la població bacteriana espontània de les arrels. La soca EPS808, una de les seleccionades pel treball, va aconseguir uns nivells de producció de DAPG, una velocitat de creixement i una supervivència relativa a les arrels similar a altres soques de referència descrites com a bons agents de biocontrol. En conseqüència, se la considera una candidata a agent de biocontrol que hauria de ser objecte de futurs estudis d'eficàcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ética de la Liberación, se usa para enfrentar en todos los campos sociales las condiciones que ponen en riesgo la producción y reproducción de la vida humana en la sociedad. Este trabajo constituye un aporte para plantear desde la cotidianidad una ética que supere a todas las demás éticas, porque plantea la vida como base de todos los valores (el deber ser), con todo lo que este principio implica en todas las relaciones sociales al poner la vida (el ser) como el elemento central para todos los actos éticos de los seres humanos. Para caminar sobre este planteamiento, una de las entradas principales de este trabajo, se considerara a los elementos del giro lingüístico; a partir de allí se intenta diseñar y elaborar un modelo pensado desde la perspectiva semántica y pragmática que admita visibilizar lo oculto de las transgresiones a la ética de la vida desde un discurso hegemónico, para ello se ha elaborado un corpus, escogido de la prensa nacional, con tres hechos notables: Caída de Lucio, Noche de Ronda en Lima, El Notario de Machala, además se considera el capítulo VI, de la Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y Exclusión. Los fundamentos teóricos principales son los trabajos de Van Dijk, Análisis del Discurso Manual para las Ciencias Sociales compilado por el editor Lupicinio Iñiguez, Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión de Enrique Dussel, los trabajos de Lourdes Molero, entre otros. En resumen, se trata de conectar teóricamente las prácticas del análisis del discurso con el estudio de la estructura social. El desafío está planteado, la construcción de la esperanza, no como ideal abstracto, sino como alternativa efectiva donde la humanidad sufriente sea visibilizada en forma real y además sean los protagonistas. La tarea liberadora convoca a todas/os desde los espacios del convivir diario en la institución de un nuevo mundo, en la construcción de una globalización inversa donde la vida este al alcance de todas/os y se la ubique en la cumbre las prioridades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza el conflicto y la identidad en la lucha por la tierra, desde la comprensión de las lógicas culturales frente a la tierra. Permitiendo entender las motivaciones simbólicas de cada grupo frente a la tierra y sobre todo valorar el hecho de que existen grupos para quienes la tierra tiene un valor más allá de lo económico y monetario. Su valoración radica en que se constituye en un espacio de vida y reproducción socio cultural para el grupo que lo habita. Existe un conflicto de carácter étnico, ambiental y económico. Es decir, los intereses entre la adjudicación del territorio en donde se desarrolla las actividades de extracción, explotación, venta y comercialización de maderera, la conservación del medio ambiente y los derechos territoriales de la población Awá. Las actividades madereras, palmicultora y minera se han caracterizado por ser altamente contaminantes, por ser un motor de colonización y por haber provocado numerosos conflictos no sólo en la zona, sino a nivel nacional. Las principales amenazas sobre la integridad del territorio vienen por parte de las empresas madereras y palmicultoras. Ya que el territorio Awá posee la última extensión de bosque primario que queda en la costa del Ecuador. Como la madera, se está terminando en otras partes, los intereses de los grandes industriales madereros van hacia la madera que se tiene en esta zona. El resultado de las negociaciones todavía no se ha dado, por cuanto se espera respuesta por parte de entidades públicas que reconozcan el derecho de la comunidad Awá que tiene su territorio en disputa como en conservar sus recursos naturales y redistribuir sus ingresos a toda la comunidad. Finalmente, la investigación demuestra que un manejo adecuado del conflicto, es decir entre iguales, con metodologías participativas, permitirá soluciones adecuadas además, es posible ir creando procesos sociales basados en el respecto mutuo y la interculturalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una historia del saqueo de la naturaleza, de la explotación de las personas, de la dominación a las mujeres, de maltrato a los niños y desprecio a los ancianos, pero hay también una historia de cuidado y reproducción de la vida, de conocimientos y de construcción de alternativas Los pueblos han mantenido formas de resistencia contra las diferentes formas de opresión y han inventado alternativas para enfrentar el ataque contra los territorios, contra la naturaleza y contra las familias. En esa larga historia de los pueblos se han desarrollado herramientas de trabajo para recoger las aspiraciones y entender las necesidades de las comunidades en diálogo con lo que ocurre en el lugar. Las mejores herramientas han nacido, se han recreado y se han intercambiado desde los haceres y saberes de las mismas comunidades: • Las asambleas como espacios en donde se piensa, se decide y se celebra juntos. • La memoria de los haceres del pasado, de las luchas y de las experiencias de los mayores. • El conocimiento de la relación de todo con todo, de los bosques con el agua, de los suelos, con la biodiversidad, de los cultivos con la cultura, y así sucesivamente. • El conocimiento colectivo sobre el tiempo, los ciclos de la naturaleza, el uso de las plantas medicinales, la agricultura, las artes de la caza, la pesca y la artesanía. • El reconocimiento de los efectos y de las reacciones de la naturaleza en respuesta a las agresiones y a la destrucción. • Las huellas de la penetración del capitalismo dentro de las comunidades con manifestaciones de competencia, individualismo, corrupción. Desde los movimientos sociales y desde las universidades también se han construido herramientas y métodos para identificar, recoger y organizar la información, así como también para presentarla en los escenarios más formales, de tal manera que no sea descalificada o desvalorizada. Esta guía pretende sumar herramientas y compartir metodologías de dentro y de fuera. Aporta con elementos para recoger, organizar y utilizar la información: Construir diagnósticos y estrategias participativas • Facilitar elementos que permitan explicar de mejor manera los efectos de las intervenciones foráneas. • Diseñar y compartir estrategias de protección, de incidencia y de resistencia.