998 resultados para PROVINCIA DEL PICHINCHA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las aspiraciones e inquietudes universitarias de los alumnos de COU de Málaga del curso 1980-81, con el fin de anticipar volúmenes de matriculación en los centros universitarios, a efecto de la consiguiente política educativa. 4.482 alumnos de COU de la provincia de Málaga, matriculados durante el curso académico 1979-80, en los 40 centros que imparten este nivel de enseñanza, de los que 23 son estatales y 17 privados. Se elaboró el cuestionario ICEMA 3 y se envió a los directores de los 40 centros en función del número de matrículas de cada centro con el fin de que lo pasaran a los alumnos. El cuestionario consta de los apartados: a) Datos de identificación del alumno; b) Denominación del centro y lugar en que se ubica. Tres grupos de preguntas: 1. Carrera que ha elegido; 2. Distrito universitario; 3. Discrepancia entre los estudios elegidos y los que les gustaría; 4. Preferencias por sexo; 4. Elección de distrito universitario. Tras la recogida de información se llevó a cabo el análisis de los datos mediante la instrumentación propia de la estadística descriptiva y se sacaron las conclusiones pertinentes. ICEMA 3. Estadística descriptiva. En la predicción de matrículas en el primer curso de los centros universitarios malagueños en 1980-81 se puede destacar el volumen de alumnos que se estima se matricularán en las Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB (1.120 del total de 2.757 alumnos), seguido de Enfermería (443), Derecho (272) y Medicina (230). La mayoría de los encuestados (882) alegan motivos económicos para no elegir la carrera que desearían, seguido por la dificultad de la carrera en cuestión. La mayoría de las mujeres se inclinan por carreras de Letras, Docencia o Sanitarias y los varones por las Técnicas. Existe un crecimiento en el número de alumnos que se matricularán en el distrito universitario de Málaga. Es necesario analizar el fenómeno de las Escuelas Universitarias de Profesorado y plantear alguna solución que evite la proliferación de maestros frustrados por no haber podido acceder a la Universidad. Hay que considerar la escasez existente en algunos estudios (carreras Técnicas) en toda Andalucía y la abundancia de otros (Derecho).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer las cifras de la depuración; constatar qué hay de cierto en la creencia que coloca a los maestros entre los más duramente afectados por la represión franquista. 2. Analizar cualitativamente la represión ejercida sobre el Magisterio. 3. Analizar la depuración no como un fin en sí misma, sino como un instrumento más de la política educativa del nuevo Estado. 200 expedientes de depuración de maestros de la provincia de Barcelona. Empieza estudiando la situación de la enseñanza en España antes de la Guerra Civil con una muy especial atención a la labor en materia de educación llevada a cabo por los gobiernos republicanos. Luego analiza la legislación sobre enseñanza y el proceso depurador del Magisterio elaborada por los nacionales. Para pasar a un análisis exhaustivo de la depuración en la provincia de Barcelona y seguir con una reflexión sobre los motivos que impulsaron la depuración, los objetivos que se perseguían, el grado de cumplimiento de los mismos y, finalmente, la situación en la que quedó la Escuela Pública en los primeros años de la postguerra. Boletín Oficial de la Provincia (BOP), actas, expedientes personales, expedientes de depuración, fuentes orales. Cuadros, porcentajes. 1. De los más de 52.000 maestros depurados en todo el Estado, entre un 25 y un 30 por ciento recibieron algún tipo de sanción; entre un 10 y un 15 por ciento fueron separados del Servicio, y alrededor de un 12 por ciento perdieron su plaza por traslado forzoso. 2. La depuración permitió conformar un Magisterio con un perfil ideológico afín al nuevo régimen. Se distribuyen en 6 apartados: 1. Política educativa y legislación depuradora del nuevo Estado; la Segunda República española planteó la mejora de la enseñanza pública. Iniciada la guerra, desde la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado, se elaboró un conjunto de medidas legislativas encaminadas a retrotraer la enseñanza. Para ello fue necesaria la depuración del personal docente, creándose las Comisiones depuradoras de ámbito provincial. 2. La Comisión Depuradora del Magisterio de Barcelona; comenzó a actuar el 8 de mayo de 1939 en unos locales de la Universidad de Barcelona, y finalizó el 12 de noviembre de 1940. El proceso de depuración se iniciaba con una petición de reingreso en el Magisterio. 3. Perfil de los depurados; todos los maestros/as en activo, docentes jubilados durante la guerra y alumnos/as de las Escuelas Normales. 4. Actuación de la Comisión Depuradora de Barcelona; elaboraba el pliego de cargos correspondiente. 5. Las sanciones; la resolución final de los expedientes correspondía al Ministerio. Casi un 30 por ciento de todos los maestros/as depurados recibió algún tipo de sanción. El 14 por ciento del total fue separado definitivamente del Servicio y un 12 por ciento fue trasladado de localidad. Resultaron más duramente castigados los maestros de ámbito rural que los de zonas urbanas, y los maestros jóvenes que los de edad más avanzada. 6. Otros aspectos de la depuración fue que se contemplaba la posibilidad de la revisión de los expedientes de depuración resueltos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dise??ar sistemas de evaluaci??n que permitan obtener informaci??n sobre el funcionamiento de los Colegios Rurales Agrupados. Averiguar si en estos centros, en comparaci??n con los centros incompletos, se produce o no un mayor desarrollo, igualdad y calidad educativas. 5 Colegios Rurales Agrupados y 58 centros incompletos de 1 a 3 unidades con alumnos en el ciclo superior de EGB en la provincia de Cuenca. Revisi??n te??rica sobre el tema y sobre la legislaci??n al respecto. Trabajo de campo: Se elabor?? un cuestionario para aplicar a los profesores de la muestra. Se revis?? la documentaci??n que durante los cursos 90-91 y 91-92 generaron los 5 Colegios Rurales Agrupados. Se analizaron datos referentes a: organizaci??n, proyectos de constituci??n y resultados individuales de evaluaci??n del nivel de EGB. As??mismo, se realizaron entrevistas a profesionales de la educaci??n, elaborando una gu??a de observaci??n de los recursos materiales y personales de estos centros. Por ??ltimo, se asisti?? a un debate sobre la escuela rural en Cuenca, y se formaron dos grupos de trabajo. An??lisis de documentos, conversaciones. Tablas, fichas de recogida de datos, gu??a de observaci??n. En general, los Centros Rurales Agrupados favorecen las condiciones de igualdad y calidad educativa, debido a varias razones: disponen de mejores recursos did??cticos e instalaciones, participan (aunque en condiciones m??nimas) en programas de innovaci??n, los profesores pueden impartir clases en la materia en la que son especialistas, favorecen el intercambio de experiencias educativas con otros compa??eros, la socializaci??n del alumno y su relaci??n con los profesores. En cuanto al rendimiento acad??mico de los alumnos, no se ve favorecido por la creaci??n de estos centros agrupados. Los Colegios Rurales Agrupados son organizaciones de centro que no pueden ser impuestos directamente desde la Administraci??n. Deben ser creados teniendo en consideraci??n la historia, la cultura y las necesidades de la zona comarcal en la que piensan constituirse.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en : Revista de Soria : Revista cultural e informativa de la Diputación Provincial, n.47, segunda época; p.113-122

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es un material de carácter interdisciplinar y didáctico del entorno de la provincia de Zamora, válido para ser utilizado con alumnos de EGB y Enseñanzas Medias, además de ofrecer tanto información geográfica, histórica y artística como propuestas concretas de actuación en el aula y fuera de ella..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la incidencia de una serie de variables aptitudinales, personales y ambientales en la determinación del rendimiento de un grupo de alumnos, desde la doble perspectiva de ser o no transportado al centro escolar. Analizar las interrelaciones entre las variables, estudiando las conexiones entre ellas y los rendimientos. Indagar las posibles diferencias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados', tanto en variables como en rendimientos. Compuesta por 472 alumnos (ambos sexos) de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres colegios del area de Educación Compensatoria de la provincia de Cuenca. Se consideraron las siguientes variables: rendimiento académico (area de Lenguaje y Matemática); alumnos 'transportados' y 'no transportados'; aptitudes intelectuales (inteligencia general, comprensión verbal, aptitud numérica); personalidad (introversión, extroversión); adaptación; hábitos y actitudes escolares. Pruebas evaluadoras del area de Lenguaje y Matemáticas, batería de aptitudes diferenciales y generales, cuestionario analítico psicográfico de personalidad de Amurio (test Cappa-X), cuestionario de formas de reaccionar a la frustración (test Delta), cuestionario de hábitos y actitudes escolares (test Alfa). Análisis de diferencia de medias (entre pruebas evaluadoras, tercera y última evaluación) para la validación de la prueba. Matriz de correlaciones entre variables y rendimientos. Análisis de diferencia de medias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables relacionadas con el rendimiento. Centrándonos en los rendimientos, base de este trabajo, hay que poner de manifiesto la triple y significativa correlación entre: rendimientos aptitudes intelectuales - hábitos y actitudes escolares. Existen diferencias significativas entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables anteriores: inclinación de obtención de mayores rendimientos en alumnos 'no transportados'. Menor ajuste en los ámbitos personal y escolar por parte de los alumnos 'transportados'. Diseño de unas líneas generales de apoyo para alumnos 'transportados', con acciones dirigidas a padres y educadores que se podrían concretar entre otras, en planificación de los ratos de ocio, hábitos de estudio, actividades escolares y extraescolares, etc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situaci??n general en la que se encuentran los centros de secundaria obligatoria de la provincia de Alicante con relaci??n al tema de atenci??n a la diversidad, incidiendo en cuestiones actitudinales y en las actuaciones llevadas a cabo. Tipo de muestreo de car??cter incidental y muestra de 48 centros de Educaci??n Secundaria de la provincia de Alicante de un total de 81 (seg??n cat??logo del a??o 1995. En primer lugar se obtuvo, a trav??s de un cuestionario elaborado al efecto, una informaci??n general descriptiva sobre el entorno y los elemtos de los centros participantes en la investigaci??n y otra descriptiva y valorativa con relaci??n a la actitud y actuaci??n ante el tema de la diversidad. En una segunda fase se profundiza sobre algunos aspectos de la informaci??n obtenida en la primara fase a trav??s de un gui??n de entrevista personal y, en la tercera, se realiz?? una valoraci??n global de los datos obtenidos con clara y exclusiva referencia al tema de la atenci??n a la diversidad en centros de secundaria, elaborando un texto en el que se recoge toda la informaci??n te??rica y pr??ctica. Cuestionario ad hoc. Gui??n entrevista personal. 142 variables manejadas de las cuales: 102 son ordinales, 5 de intervalo, 21 cualitativas dicot??micas, 8 polit??micas y 6 cualitativas discretas. Al tratarse de un estudio de car??cter descriptivo y exploratorio que no establece relaci??n causal, no se diferencian variables dependientes e independeientes. SYSTAT (v 5.0).Tablas de frecuencia, tablas de contingencia, estad??stico J??-cuadrado (grado de asociaci??n o independencia), correlaci??n de Pearson y an??lisis de componentes principales. Tendencia favorable en torno al tema de atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria. Se personaliza en la atenci??n del profesor orientador que act??a como dinamizador, pero con escasos recursos personales y materiales. El nivel de realizaci??n de actividades relacionadas con la atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria en los ??mbitos de orientaci??n, tutor??a, problemas de aprendizaje, conducta y necesidades educativas especiales se reduce a la elaboraci??n y distribuci??n de materiales gr??ficos de aplicaci??n directa en cada caso, realizados por el profesorado de orientaci??n de forma individual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las diferentes formas de organización de los espacios, la ubicación del alumnado dentro de las aulas y la selección de esta ubicación, bien por parte del alumnado o del profesorado. Se analiza la organización de las aulas de centros educativos de Primaria en la provincia de Burgos durante el curso 2008-2009 a partir de una muestra seleccionada aleatoriamente. A su vez tiene diferentes objetivos específicos: se revisan las normas publicadas sobre la construcción de edificios escolares no universitarios; se identifican las diferentes realidades en la distribución de las aulas: diseño, instalaciones, dotación de mobiliario y materiales curriculares; se conoce si existe influencia del espacio escolar en a actividad didáctica con el alumnado; y se define y estudia la eficacia de diferentes formas de organizar y distribuir los espacios del aula. El estudio de investigación está contextualizado en los centros educativos de Educación Primaria de Burgos y su provincia. El número de centros educativos es de 103 y el número de alumnos matriculados en el curso 2008-2009 es de 19007. Para la elección de la muestra se ha utilizado el principio de equiprobabilidad, es decir todos los sujetos tienen posibilidades a entrar a formar parte de la muestra, por ello se realiza un muestreo probabilístico, el cual se caracteriza por seleccionar la muestra al azar a través de un programa informático. Se selecciona un 4,58 por ciento del total de alumnos y lo forman 871 individuos cuyas edades están comprendidas entre los 6 y los 12 años. El principal objetivo se ha cumplido satisfactoriamente ya que se ha realizado un análisis descriptivo de las diferentes variables, incluyendo características del centro, aula y alumnado. Centrándose en los objetivos específicos, tras realizar la revisión de la normativa existente sobre las construcciones escolares, se deduce que existe una relación intrínseca entre el espacio construido y el tipo de actividad práctica que en el puede desarrollarse. Se han estudiado las diferentes formas de distribución de los espacios en el aula, en este sentido destaca la prevalencia de organización de los alumnos en pupitres individuales, hecho que contrasta con los estudios recientes que promueven otras formas de ordenación para favorecer aprendizajes activos y cooperativos. Respecto alas dotaciones materiales de las que disponen el aula destaca la presencia de la biblioteca de aula y el alto porcentaje de unidades de Tecnologías de la Información y la Comunicación a disposición de los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1) Encuadrar el estado de la nación en España durante la época de los llamados políticos moderados (1844-1854). 2) Contestar a la pregunta ¿cómo estaban escolarizados los Reinos de Aragón, Provincia Marítima de Baleares, Reino de Murcia, Reino de Valencia, hacia mitad del siglo XIX?. Estudio histórico-estadístico sobre el estado de la nación en España durante la época moderada (1844-1854). Para ello se ha extraído un extenso número de datos de los 16 volúmenes del Diccionario Madoz, en su tercera edición, así como de otras publicaciones de la época. Después de recogidos los datos se ha realizado un estudio comparativo, estadístico y gráfico, con el fin de reconocer la realidad educativa de esa época. Con el estudio de esas gráficas podemos observar la gran diferencia entre la realidad educativa de aquella época y la realidad de la legislación vigente. Estos datos son la continuación de un estudio hecho en 1982 sobre la situación escolar en Castilla y León a mediados del s.XIX. Los datos recogidos que pudieran explicar la realidad educativa han sido los siguientes: número de casas, número de vecinos, número de almas, número de escuelas, fondo educativo (riqueza con que se sostiene la escuela y el maestro), número de alumnos, número de maestros y presupuesto municipal. Los pueblos han sido ordenados dentro de cada Reino por provincias, siguiendo el orden alfabético . 1)Observando las provincias del Reino de Aragón se observa que la instrucción educativa, donde muestra un mejor nivel es en la provincia de Zaragoza, y donde muestra un peor nivel es en la provincia de Huesca, aún teniendo más pueblos esta provincia, cuenta con un menor número de escuelas y de alumnos que las otras dos provincias del Reino. 2) En la provincia marítima de Baleares el partido judicial que mejor nivel educativo tienes es Palma de Mallorca. Hay que señalar que no se han encontrado datos sobre el partido de Ibiza, y también faltan datos de algunos aspectos en otros partidos, lo que hace este análisis comparativo más pobre. 3) La provincia de Valencia muestra un elevado nivel educativo, con respecto a las otras dos provincias del reino y a muchas regiones españolas. 4) En las tres provincias Valencianas se paga el fondo educativo en un tanto por ciento bastante elevado y cuenta pues este reino con buenos recursos económicos para mantener su buen nivel educativo. 5) El valor máximo de escuelas por pueblo le corresponde a Murcia con 3.09; y el mínimo a Huesca con 0.45, cuando esta provincia es la que tiene mayor número de pueblos (567), lo cual demuestra su precaria situación educativa, la peor de las nueve provincias estudiadas. 6) El estudio se ubica durante el reinado de Isabel II en su mayoría de edad (1843-1868), pues durante estos años coincide la publicación de la tercera edición del Diccionario geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado de 1846-1850 en Madrid. Son años de restauración económica y de cambios políticos y sociales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a mejorar las condiciones en las que se encuentran el sistema educativo de Perú, ya que de esta manera se estará ayudando a elevar la calidad educativa y de vida de la población. Mejorar la formación y desempeño de los directores y profesores de las IIEE (Instituciones Educativas) del nivel inicial de la Provincia de Chiclayo que atienden programas dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años en los ámbitos de intervención, contribuyendo a su desarrollo y valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel. Atender las demandas y necesidades de formación en servicio de directores y profesores de las IIEE del nivel inicial de manera que puedan responder a los requerimientos de la diversidad sociocultural del contexto en el que se desempeñan. Se ha trabajado siguiendo una estructura en tres partes. El primer capítulo presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado, el segundo aborda los aspectos generales de la formación continua del profesorado en servicio en el Perú. En el último apartado se encuentra la propuesta de plan de formación en servicio, modalidad a distancia para el profesorado del nivel de educación inicial de la provincia de Chiclayo. El programa de Formación Continua, Modalidad distancia del Nivel Inicial tendrá una duración de 14 meses (4 de planificación y 9 meses de ejecución del programa). El programa se realizará en los distritos de Chongoyape, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque en el Perú, con 60 docentes del nivel de educación inicial de la zona urbana, urbano marginal, asentamientos humanos y rurales. Las líneas de acción a considerar son: metodología activa, programación y evaluación curricular y estrategias de autoaprendizaje. El programa de Formación Continua consistirá en brindar información teórica, orientaciones, propuestas de trabajo práctico, investigación e innovaciones aplicadas a su realidad educativa a través de los medios: material impreso, CD, videos y televisión con la modalidad distancia, en lo que respecta a estrategias se utilizaran los proyectos de innovación, equipos de investigación, grupos de trabajo, laboratorio, minicursos, supervisión clínica, supervisión de compañeros (coaching), simulación, talleres, role playing, estudio de caso y etnografía investigación-acción. El programa también tendrá dos talleres presenciales de una semana cada uno, así como seguimiento y monitoreo en sus centros de trabajo, tutoría presencial en forma grupal. Se desarrolla una docente tutora, con un grupo de 10 profesoras y un evento anual que será una feria de innovaciones al finalizar la ejecución del programa, donde las profesoras tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras e intercambiar experiencias con las demás docentes. La formación docente, es uno de los desafíos más críticos del desarrollo educativo actual en el Perú, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión. Los programas de formación docente deben caracterizarse por tener expectativas elevadas y deben reflejar la diversidad del país, así como las necesidades y demandas de cada grupo poblacional. La presente propuesta del plan de formación pretende cubrir la necesidad de formación profesional de los docentes del nivel de educación inicial de la zona rural y urbano marginal de la provincia de Chiclayo, teniendo en cuenta las características propias de los profesores y como referente el Programa de Emergencia Educativa, abordando aspectos como: la metodología activa, programación y evaluación curricular, así como herramientas de autoformación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad socioeconómica de la provincia de Cáceres, respecto a sus indicadores más significativos. Analizar la situación actual de la Formación Profesional en la provincia de Cáceres. Análisis de los centros insertos en sus respectivas comarcas, señalando las necesidades o suficiencias de tales comarcas en relación a la formación profesional. Investigar la problemática social de la formación profesional en Cáceres.. Centros de Formación Profesional de Cáceres.. Encuesta dirigida a los alumnos de 8õ de EGB y entrevista personal con los Directores de los centros educativos.. Estadística descriptiva.. La investigación analiza la evolución histórica experimentada por la Formación profesional en España, concretamente en la provincia de Cáceres; del análisis de la planificación de las enseñanzas que se imparten en Cáceres atendiendo a las perspectivas socioeconómicas, se observa que no se han realizado planificaciones en la enseñanza, después de haber analizado los centros existentes y su localización geográfica, ya que se observa una mala distribución geográfica de los centros. Los resultados que arroja la encuesta realizada a los alumnos de 8õ pone de relieve que la mayoría del alumnado de los centros de Formación Profesional procede de las clases más bajas, existiendo fuertes condicionamientos socioeconómicos familiares para optar por estos estudios, con una predisposición del alumnado por los estudios prácticos y gran tasa de abandono de la escolaridad, por otro lado, las empresas prefieren la formación de sus empleados en situ en lugar de la que ofrecen los centros de Formación Profesional. En los centros se observa asimismo un elevado número de asignaturas, destacando en general las de tipo teórico o que necesiten escasa inversión tecnológica, considerándose necesario la actualización de los programas a las demandas tecnológicas y científicas que solicita la sociedad. Respecto al profesorado se advierte una gran diversidad formativa, al optar por asignaturas en lugar de por áreas, por lo que el número de especialistas es escaso. En relación al alumnado se observa en general la falta de información respecto los planes de estudio y las posibilidades educativas que ésta ofrece.. Se detecta falta de interés en la Formación Profesional de forma general, tanto en los alumnos como en los padres. El cuerpo social no cree en las Formación Profesional ni en las posibilidades económicas que puede aportar. Respecto las instalaciones existentes, sólo son consideradas adecuadas un tercio de las instalaciones. Existe una excesiva dependencia e influencia de las instalaciones en la implantación de especialidades, las cuales están mediatizadas en su creación por las condiciones de las instalaciones existentes. Se observa una desproporcionada proliferación de la rama administrativa que no guarda relación con las demandas empresariales de Cáceres o su provincia, en cambio, se detecta la ausencia de ramas que serían necesarias : Hostelería, piel. La Formación Profesional es considerada como una enseñanza marginal donde tienen cabida alumnos de formaciones muy diversas, en general con bajo nivel instructivo y motivacional. La matrícula registrada presenta una tendencia moderadamente progresiva, aunque se observan bajas ratios de profesor-alumno, y la ausencia de centros de Formación Profesional de segundo grado de la rama de Agraria. Uno de los problemas que resulta más acuciante es el del transporte, cuya carencia obliga a tener que recurrir a las Residencias para poder realizar los estudios, también se observan carencias en los servicios de Orientación profesional y laboral. La presencia de bajas rentas en un gran índice de la población del sector agrario, hace que exista una situación socioeconómica precaria, que dificulta las posibilidades de desarrollo de la Formación Profesional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a fondo las bases de la enseñanza en la provincia de Zamora, en relación a la enseñanza Primaria. Analizar la influencia de la Ley Moyano en la provincia de Zamora y sus repercusiones en relación a los niveles de educación y escolaridad, analizando su efectividad en la sociedad zamorana. Análisis de la alfabetización de los habitantes de la provincia de Zamora. Análisis de la influencia de la Iglesia en la escuela en este periodo. Establecer comparaciones entre la situación de Zamora y la de otras provincias de la Comunidad de Castilla y León, y con otras de otras Comunidades Autónomas.. Archivo Histórico Municipal de Zamora, Archivo de la Escuela Normal de Maestros, Archivo del MEC en Madrid, Instituto San José de Calasanz en Madrid, Instituto Nacional de estadística, Biblioteca Nacional de Madrid. Prensa: Heraldo de Zamora.. Investigación histórica : Análisis documental.. A lo largo del estudio se analizan los distintos aspectos que componen la Enseñanza Primaria a fin de establecer las condiciones en que se llevó a cabo la escolarización de la población de Zamora, en la aplicación de la Ley Moyano de 1957, analizando las necesidades planteadas por la realidad educativa, que ofrecen los siguientes resultados : Respecto a la creación de escuelas, tras el auge inicial, se observa una paralización e incluso un retroceso o una evolución muy lenta. En relación a los maestros, se parte inicialmente de una deficiente formación de los mismos, considerándose necesario un reajuste de los programas formativos de las Escuelas Normales. Los maestros posen escasos medios y han de desarrollar su trabajo en condiciones adversas, repercutiendo en su labor educativa. Los maestro en este momento tienen una mala consideración social, están escasamente retribuidos, necesitando buscarse otros empleos para compensar su precariedad económica. Son desarrolladas condiciones organizativas en la enseñanza cuyos programas tratan de responder a las necesidades más básicas. Se observa una escasa continuación del alumnado en sus estudios. Existen programas formativos diferentes para las niñas, designados para la mujer en la sociedad de finales del S. XIX. Las tasas de analfabetismo en este momento se sitúan en torno al 50 por ciento, observándose gran deficiencia en la enseñanza, donde dos tercios de la mujeres son analfabetas y un tercio de los hombres, como consecuencia de reproducir la escuela el sistema social establecido, de diferentes roles del hombre y la mujer.. El desarrollo de la enseñanza primaria en la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Zamora es deficiente, determinado en parte por los cambios políticos y la penuria económica de la provincia. La Ley Moyano de 1957 consolida en los 50 años de su vigencia la estructura y el sistema educativo en las capas sociales populares, aunque con un elemento conservador muy fuerte en la misma ley y un marco pedagógico que ha de ser superado por sus muchas limitaciones. La efectividad de esta ley no fue la deseada como consecuencia de la propia ley, en relación a la despreocupación respecto la Enseñanza Primaria al dirigirse fundamentalmente hacia las enseñanza media y superior, dirigida fundamentalmente a la burguesía. Durante este periodo existe un desinterés por la formación integral del pueblo limitándose a la adquisición de unos conocimientos básicos ya que se sigue supeditado cultural y económicamente a la burguesía.