999 resultados para Novela picaresca y libros de caballería


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan cuatro unidades didácticas del área de Lengua y Literatura, dirigidas a Preescolar y EGB. La primera unidad, 'Vivimos una aventura : somos piratas', dirigida a Preescolar, se compone de 13 actividades en las que se tratan la identidad y la autonomía personal, el descubrimiento del medio físico y social y la comunicación y representación. En la unidad 'El agua y la poesía', dirigida a los ciclos inicial y medio de EGB, se presentan 7 actividades para el desarrollo de la poesía en el aula. En la unidad didáctica, dirigida al ciclo medio de EGB, 'La fantasía', se presentan dos modalidades de realización en las que se estimula la lectura y la creación escrita. En la cuarta unidad didáctica, 'Los detectives', dirigida al ciclo superior de EGB, se analiza la novela detectivesca y su adaptación al cine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del Peristephanon de Prudencio, también conocido como Libro de las Coronas, colección de poemas que versan sobre el martirio de cristianos excepcionales, a los que Prudencio considera como héroes épicos en el terreno espiritual. Esta obra es el inicio del arte religioso popular, un arte descriptivo y naturista, detallista, y realista hasta en la dialéctica de los mártires. En estos poemas se trata el cristianismo en el aspecto social, la eficacia política del cristianismo en el Imperio Romano y las diferencias radicales entre paganismo y cristianismo. Muchos de sus versos pasaron a formar parte de misales y libros de horas durante la Edad Media y en la época del rito mozárabe. El Peristephanon y la Psicomachía son adelantos de un teatro religioso que más tarde se desarrollará en los autos sacramentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 11, p. 256-261; n. 12, p. 11-16; n. 15, p. 13-17 y n. 16, p. 83-87

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Incluye art??culo en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 4 de octubre de 1994

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del proceso de comunicación como base de la enseñanza de idiomas. La asistencia a un curso de Metodología titulado Práctica, estudio y creatividad en el Laboratorio de idiomas, permitió constatar las novedades entre los especialistas en Metodología de enseñanza de idiomas y autores de libros de texto ingleses. El aspecto más revolucionario es el logro de la capacidad de comunicación en nuestros alumnos. Para ello no se duda en hacer uso de todos los recursos aceptables de toda la metodología anterior. Anteriormente, profesores y libros de texto habían fijado como objetivos lograr que los alumnos fuesen capaces de elaborar frases gramaticalmente correctas, o sea que la metodología se había orientado a facilitar la producción de frases correctas gramaticalmente. Pero esta perspectiva se ha superado con el nuevo enfoque. Por ejemplo Keith Moore de la Universidad de Reading, ha propuesto el concepto de significado social o valor social del lenguaje. Esto es algo que los profesores y los lingüistas no han tenido en cuenta hasta ahora, pero sin embargo esta perspectiva sociológica está adquiriendo gran importancia y está convirtiéndose en la base de fa metodología actual, preocupada en primera instancia por lograr una comunicación real. El tener en cuenta esta perspectiva social ejerce una influencia en dos aspectos importantes del lenguaje: qué decimos y cómo lo decimos. Para terminar se pone énfasis en la importancia de la motivación de los alumnos, ya que estos asimilan principalmente aquello que es objeto de su interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta bibliografía de latín de bachillerato de utilidad para profesores y alumnos, con el fin de actualizar y modernizar la información bibliográfica sobre algunos aspectos de interés para la enseñanza del latín a este nivel. Se aporta información general bibliográfica sobre distintos aspectos de los estudios latinos, como la didáctica del latín, los textos y libros adecuados para los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Memoría del máster (Universidad Complutense de Madrid, 2000)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos: p. 87-206

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de que los manuales escolares reúnan una serie de características acordes con el cambio en el concepto y la orientación de la enseñanza de Los Cuestionarios Nacionales. Este cambio se debe reflejar especialmente en dichos manuales, que deben reunir una serie de características de acuerdo con los contenidos, estructura y principios didácticos de los Cuestionarios. Especifica que el lenguaje de los textos escolares debe adecuar el lenguaje al desarrollo léxico del alumno y a su capacidad de comprensión verbal. Finalmente distingue entre libros del alumno y libros del maestro, enumerándolos y haciendo una somera descripción de cada uno de ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia como elaborar para todos y cada uno de los cursos de la escuela primaria un programa de aprendizaje de la lectura. Así, este programa requiere a su vez cuatro tipos de programas: un programa básico de lectura, un programa recreativo, un programa extensivo y por ultimo, un programa de enseñanza correctiva. Cada uno de ellos precisa de distintos libros de lectura: libros básicos, libros recreativos y libros extensivos, cada uno de ellos con una finalidad y contenido diversos y con la pretensión de distinguir varios momentos en la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una revisión de los principales artículos que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria y se hace una breve alusión a su contenido. La sección está dividida en crónicas correspondientes a los grados de enseñanza: Enseñanza Primaria; Protección Escolar; Bibliotecas y libros infantiles; Enseñanza Media; Exámenes; Enseñanza Laboral; Enseñanza Técnicas; Enseñanza Universitaria. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados en los diarios 'ABC', 'Arriba', 'Diario de Navarra', 'Ya', 'Diario de Burgos', 'Informaciones', 'Noticia' (Madrid), y en las revistas 'Revista de Estudios Políticos', 'Plana' (OEI Madrid), 'Servicio' (Madrid), 'Escuela Española', 'Garbi' Barcelona), 'El Ciervo' (Barcelona), 'Arbor', 'Mundo Escolar', 'Naturaleza y Gracia' (Salamanca), 'Juventud' (Madrid) sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Cuestiones generales; Enseñanza Primaria; Bibliotecas y libros infantiles; Bellas Artes; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de la escuela se halla presente en la literatura infantil y juvenil desde sus inicios. En este artículo se presenta un recorrido literario por las visiones que tienen de la escuela algunos autores de novela infantil y juvenil: Miguel Cané, María Inés Falconi, Isabel Allende, Roald Dahl, Christine Nöstlinger, Elvira Lindo y María Elena Walsh. En la perspectiva de todos estos autores coincide el rechazo a la escuela estricta y autoritaria más tradicional, y se muestran textos que lo ponen de manifiesto.