992 resultados para Monitorização remota de parâmetros vitais
Resumo:
El artículo se refiere a la prudencia que debe existir para tomar la comparación como método de análisis, porque no todas las instituciones, experiencias sociales y de política pueden ser replicables en diferentes contextos. El autor se concentra en el problema existente en el ámbito de la integración regional y la literatura que sobre el tema ha aparecido a partir del año 2000, que compara al referente de la integración europea con otros procesos en diferentes regiones, bajo diversos parámetros, que podrían no ser necesariamente susceptibles de comparación.
Resumo:
A nivel académico es necesario tener mucha prudencia para utilizar la comparación como método de análisis, en vista de que no todas las instituciones, experiencias sociales y de política pueden ser replicables en diferentes contextos, incluso si aparentemente ciertos procesos tuvieran características similares. Este problema se manifiesta también en el ámbito de la integración regional y la literatura que sobre este tema ha aparecido a partir del año 2000, que compara al referente de la integración europea con otros procesos en diferentes regiones, bajo diversos parámetros, que podrían no ser necesariamente comparables. Sin embargo algunas experiencias prácticas o herramientas de política a nivel regional pueden tomarse en cuenta en el desarrollo de los procesos de integración regional a nivel global. En este caso los estudios comparados permiten conocer como estos elementos comunes han generado respuestas de los procesos de integración en el marco de la globalización, así como descubrir las propias especificidades de cada proceso.
Resumo:
Con la evolución del derecho penal, han surgido dos grandes tendencias extremadamente opuestas entre sí y que se han arraigado en el pensamiento penal mundial, y que de acuerdo a la política criminal de cada Estado, para el ejercicio de su poder punitivo, han sido implementadas con el fin de alcanzar los objetivos en materia de delincuencia y seguridad. Estas grandes tendencias son: Eficientismo y Garantismo. El garantismo penal busca controlar el poder punitivo del estado frente a los ciudadanos, y el eficientismo penal intenta luchar contra la impunidad a toda costa, inclusive llegando a desconocer las garantías de los procesados. Con la promulgación del nuevo Código Orgánico Integral Penal, y la implementación de instituciones como el procedimiento directo, el sistema penal ecuatoriano busca conciliar el respeto a las garantías del debido proceso con la eficiencia judicial, pensando no solo en los derechos del procesado sino en los derechos de las víctimas. El procedimiento directo es un procedimiento sumarísimo, que concentra todas las etapas de un procedimiento ordinario en una sola audiencia, obteniendo una sentencia condenatoria o ratificadora de inocencia en 10 días. Este procedimiento se justificó por la necesidad de dar celeridad y simplificación al proceso penal, y así tratar de reducir las causas represadas en los juzgados y tribunales de nuestro país. No obstante, también se debió analizar las afectaciones que la aplicación de dicho procedimiento podría causar a derechos constitucionalmente reconocidos como: defensa, presunción de inocencia, igualdad de armas y contradicción. En cuanto al derecho a la defensa, no es posible ejercer adecuadamente este derecho en apenas 10 días; en cuanto a la igualdad de armas, a pesar de que existe ya un desequilibrio institucional entre el órgano acusador y la defensa, ésta desigualdad se merma aún más con la restricción de varios derechos y garantías reconocidos en la Constitución, en cuanto al contradictorio, no es suficiente que se lo pueda ejercer en la audiencia de juicio, cuando los elementos probatorios que van a obtener la calidad de prueba, son recabados en la etapa de instrucción fiscal, y por último y como consecuencia de lo anterior, si atenta contra estos derechos pues evidentemente se vulnera el principio constitucional de presunción de inocencia.
Resumo:
The destruction of Brazilian natural habitats has reduced bee populations and negative impacts of native flora pollination have been noticed. This work describes the isolation and characterization of microsatellite loci and evaluates them as molecular markers to study genetic variability of the stingless bee Plebeia remota. A microsatellite enriched genomic library was constructed and 15 primer pairs were designed for this species. The survey was conducted by analyzing 21 unrelated individuals. Genetic diversity indexes were calculated. The mean allelic richness was 6.3, the observed heterozygosity was 0.568, and the percentage of polymorphic loci was 93.33%. Also the primers were tested in cross-species amplification and showed promising results for P. droryana, P. emerina, P. lucii, P. meridionalis, P. pugnax, and P. saiqui. The microsatellite loci described here will be useful to evaluate genetic variability of stingless bees, and certainly will improve our knowledge about population dynamics especially in threatened environments.
Resumo:
We see today many efforts to quantify biodiversity in different biomes. It is very important then to develop and to apply other methodologies that allow us to assess biodiversity. Here we present an example of application of three tools with this goal. We analyzed two populations of Plebeia remota from two distinct biomes that already showed several differences in morphology and behavior. Based on these differences, it has been suggested that the populations of Cunha and Prudentopolis do not represent a single species. In order to verify the existence or absence of gene flow between these two groups, we characterized the patterns of mtDNA through RFLP, the patterns of wing venation through geometric morphometry, and the cuticular hydrocarbons through gas chromatography-mass spectrometry. We used bees collected in these two locations and also from colonies which have being kept for around 9 years at Sao Paulo University. We found six different haplotypes in these specimens, of which three of them occurred exclusively in the population of Cunha and three only in the Prudentopolis population. The fact that the populations do not share haplotypes suggests no maternal gene flow between them. The two populations were differentiated by the pattern of the wing veins. They also had different mixtures of cuticle hydrocarbons. Furthermore it was shown that the colonies kept at the university did not hybridize. These two groups may constitute different species. We also show here the importance of using other methodologies than traditional taxonomy to assess and understand biodiversity, especially in bees.
Monitorização prolongada do ph intraesofágico em pediatria : características dos pacientes atendidos