1000 resultados para Migración limítrofe


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación bilingüe (Español e inglés)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación bilingüe (Español e inglés)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A. Antecedentes del informe .-- B. Breve reseña del panorama migratorio .-- C. Seguimiento de la resolución 615(XXXI)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]Diel vertical migrants (DVMs) are mainly zooplankton and micronekton that migrate upward from 400-700 m depth every night to feed in the productive epipelagic zone and come back at dawn to the mesopelagic zone, where they release the ingested carbon. DVMs should contribute to the biological pump in the ocean and, accordingly, to thevglobal CO2 balance. A large portion of the DVMs biomass are the lanternfishes (myctophidae), which might represent a pathway accounting for a substantial export of organic carbon to the deep ocean. Nevertheless, the magnitude of this transport is still poorly known. The combined study of migration and feeding ecology is a good approach to improve our knowledge of the DVMs role in this active carbon flux. Two dominant myctophids in the Subtropical Eastern North Atlantic Ocean (Hygophum hygomii (Lütken, 1892) and (Lobianchia dofleini (Zugmayer, 1911)) were studied from several surveys carried out around the Canary Islands during the last decade. Our results showed a marked diel vertical migration and a prevailing nocturnal feeding with predation mainly on copepods and euphausiids. The digestion state of prey suggested a slow stomach evacuation rate and that most of the ingested carbon in the epipelagic is efficiently transported to the mesopelagic zone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo de este Trabajo es el de actualizar un entorno de gestión de bases de datos existente a la versión 11.2 del software de bases de datos Oracle y a una plataforma hardware de última generación. Se migran con tiempo de parada cero varias bases de datos dispersas en distintos servidores a un entorno consolidado de dos nodos dispuestos en alta disponibilidad tipo "activo-activo" mediante Oracle RAC y respaldado por un entorno de contingencia totalmente independiente y sincronizado en tiempo real mediante Oracle GoldenGate. Se realiza un estudio del entorno actual y, realizando una estimación de crecimiento, se propone una configuración de hardware y software mínima para implementar con garantías de éxito los requerimientos del entorno de gestión de bases de datos a corto y medio plazo. Una vez adquirido el hardware, se lleva a cabo la instalación, actualización y configuración del Sistema Operativo y el acceso redundado de los servidores a la cabina de almacenamiento. Posteriormente se instala el software de clúster de Oracle, el software de la base de datos y se crea una instancia que albergará los esquemas requeridos de las bases de datos a consolidar. Seguidamente se migran los esquemas al entorno consolidado y se establece la replicación de éstos en tiempo real con la máquina de contingencia usando en ambos casos Oracle GoldenGate. Finalmente se crea y prueba un esquema de copias de seguridad que incluye copias lógicas y físicas de la propia base de datos y de archivos de configuración del clúster a partir de los cuales será posible restaurar el entorno completamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El Océano Atlántico, que une y separa América de las costas occidentales del Viejo Mundo, merece un estudio atento desde el punto de vista de la distribución geográfica de las especies vivientes. No es un medio homogéneo, pues está parcelado en distintas zonas o provincias ecológicas, que se definen por unas características determinadas de temperatura y salinidad, entre otras, que condicionan el que en cada provincia viva una fauna que le es propia. Entre los elementos que componen estas faunas, son los moluscos litorales los que, por su idiosincrasia, nos van a servir de indicadores histórico-geográficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Clínica e investigación terapéutica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta antecedentes acerca de la migración y movilidad campesina e indígena mapuche desde las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos a la Patagonia argentina, especialmente al Neuquén y Río Negro, durante la segunda mitad del siglo XX. Se establece lo anterior como parte de un proceso mucho más amplio de redistribución espacial que incluye el centro de Chile, Magallanes y la Patagonia trasandina. Se describe su condición de migración económica y los cambios que en ella han tenido lugar, tanto por los vaivenes de las economías y las relaciones entre Chile y Argentina, como por la formación de redes sociales de parentesco y comunalidad entre áreas de origen y de destino. Lo anterior se pone en relación con la pauta de integración regional que el pueblo mapuche ha construido en la época modernas y las relaciones translocalizadas que siguen favoreciendo una notable dinámica movilidad, vinculando sus segmentos rurales y urbanos, peri o semi urbanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En MENDOZA COMO DESTINO: LA INMIGRACIÓN, se analiza el proceso inmigratorio en la provincia, desde sus orígenes, a fines del S.XIX, hasta la Nueva Inmigración, durante la década del cuarenta hasta los años setenta. La historia de la inmigración en Mendoza, entre 1869 y 1976, estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina. Esto se debe, a la posición de frontera de la provincia. En el periodo analizado se encuentran dos momentos de una fuerte influencia chilena. Uno de ellos fue a finales del siglo XIX, antes de la inauguración del ferrocarril y del comienzo de la Gran Inmigración. El segundo momento fue en la década del setenta del siglo XX, y tuvo que ver con la crisis política chilena luego del golpe militar.Paralelamente, la inserción de Mendoza en el ámbito nacional, se fortaleció aún más gracias a la extensión del ferrocarril, que contribuyó a la llegada de cientos de inmigrantes como había sucedido en las regiones portuarias. Los períodos de la Gran Inmigración y de la Nueva inmigración repercutieron en Mendoza adquiriendo ciertas peculiaridades propias de la zona de frontera: La llegada de europeos fue proporcionalmente menor que en Buenos Aires y Rosario y la inmigración limítrofe estuvo ligada al país trasandino. De este modo, podemos ver la dinámica de la población mendocina, como una puerta entre el Pacífico y el Atlántico. Los temas abordados son: - El origen de la Gran Inmigración - El predominio de la comunidad chilena en Mendoza. (1860-1880) - El origen de la Gran Inmigración - La llegada de los inmigrantes europeos (1880-1930) - El aporte político de los inmigrantes - Culminación de los procesos migratorios - La “Nueva Inmigración" en Mendoza, (1947-1970) - La inmigración política chilena de los años setenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez de Lizarduy, Iñigo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas