994 resultados para Mielziner, M. (Moses), 1828-1903
Resumo:
UANL
Resumo:
En 1903, paraît le magnum opus de William Edward Burghardt Du Bois, The Souls of Black Folk. Ce dernier écrit cet ouvrage en poursuivant trois objectifs. Primo, il souhaite démontrer que Booker T. Washington et ses supporters font fausse route en défendant l’idée selon laquelle les Afro-américains pourront accéder à un avenir meilleur en échangeant leurs droits politiques contre des opportunités économiques. Secundo, Du Bois cherche à faire la lumière sur les talents distinctifs et les grandes réalisations de son peuple afin de convaincre les Blancs que les Noirs ne leur sont pas biologiquement ou moralement inférieurs et, par conséquent, que l’égalité raciale doit être totale et immédiate. Tertio, il veut persuader les Américains de devenir de meilleurs citoyens, en renouant avec les idéaux de leur République et en vivant en fonction de principes moraux élevés. L’écriture de Souls marque un tournant majeur dans la vie intellectuelle de son auteur, car il renonce à cette époque au discours conciliatoire qu’il avait tenu dans sa jeunesse. Les idées qu’il défend dans son livre ont germé quelques années plus tôt, au contact de certains de ses professeurs de l’Université de Berlin, d’Alexander Crummell et surtout, en effectuant une étude de terrain sur la communauté noire de Philadelphie. Du Bois réalise alors l’ampleur des injustices dont sont victimes les Noirs et contre lesquelles la bonne volonté et le travail acharné ne peuvent rien.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Catálogo de la exposición. Empieza con un breve prólogo del Conseller de Cultura, Educació i Esports del Consell Insular de Menorca organismo que publica este folleto con la colaboración de los ayuntamientos de Maó, Alaior, Sant LluÃs y des Castell
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Acercarse a la vida de los expósitos y expósitas para entrever -siempre producto de los factores demográficos, socioeconómicos y de los avances cientÃficos -la evolución de la sensibilidad social, no sólo hacia la infancia abandonada, sino también hacia la infancia en general. Expósitos y expósitas de la Casa de Maternidad y Expósitos, y de la Casa de Caridad de Barcelona entre los años 1853 y 1903. Comienza definiendo el concepto de expósito y realiza un breve recorrido por diferentes épocas históricas para conocer las percepciones y emociones que suscitaba el fenómeno de los expósitos. Continua centrándose con mayor precisión en le tema de la exposición de niños en la Barcelona 'vuitcentista', una ciudad en pleno desarrollo urbanÃstico e industrial. Muestra también los diferentes motivos y causas de la exposición de los niños. Seguidamente se centra en la historia, organización en departamentos y funcionamiento general de la Casa de Maternidad y Expósitos y la Casa de Caridad durante 1853-1903, trabajando temas como la beneficiencia, la mortalidad infantil o el tipo de educación qeu recibÃan. En la segunda parte del trabajo se realiza la evaluación de los diferentes itinerarios por los que pasaban los niños cuando eran abandonados en la Casa de Maternidad y Expósitos. En la tercera parte se rastrea el tema de la educación de los niños abandonados, su crianza, la enseñanza elemental, la educación secundaria. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar un proceso de cambio, lento, pero imparable, que implicará el paso de una sociedad simplemente organizadora del aparato caritativo -la Barcelona benéfica y asistencial que se protegÃa de la marginación y de la pobreza confinando los sectores más faltos a otra todavÃa no auténticamente protectora, pero si más preocupada por las personas receptoras de asistencia. El esfuerzo sincero que realizaron las instituciones barceloninas para salvar la vida de los expósitos, colocarlos en familias o inserirlos profesionalmente indica un claro deseo de integración. La resistencia a incidir directamente sobre las causas que favorecÃan los abandonos -evitar la miseria, la protección de la mujer trabajadora, la justicia social- muestra como la defensa y protección de los intereses de los grupos dominantes continuaba siendo esencial. En el ámbito de la sociedad urbana occidental la exposición de niños ha desaparecido como fenómeno social; el progreso económico y el bienestar social han provocado unos cambios sustanciales en los comportamientos demográficos y en la mentalidad colectiva: ya no se exponen niños en el turno de las bastardÃas o en las puertas de las iglesias, ni se oye hablar de casos de expósitos porque ya no existen como tal. El concepto 'expósito' ha ido perdiendo su carga despectiva. Pero el fenómeno de infancia abandonada se continua encontrando en muchas versiones. Algunas son ya tradicionales: niños desatendidos fÃsicamente, abandonados moralmente, explotados o maltratados; otras son nuevas. El mismo estigma que recaÃa hacel siglo y medio sobre los expósitos es, en otra versión, el que ahora castiga a los hijos de la pobreza, de la inmigración y de las minorias étnicas marginadas, realidades que también suscitan toda clase de miedos y recelos.
Resumo:
Estudiar la persona y pensamiento pedagógico de Laureano Figuerola. Estudia las diferentes etapas biográficas del autor asà como su obra pedagógica. Faceta polÃtica, economista y de jurisconsultor. Formación jurÃdica y pedagógica. Inspector de Enseñanza Primaria. Primer Director de la Escuela Normal. Docencia universitaria. Intervención en la 'Institución Libre de Enseñanza'. Análisis de sus obras pedagógicas. El proceso de la investigación se basa en una búsqueda de información en material muchas veces inédito que va desarrollándose en diferentes etapas, antes mencionadas, que conforman una exposición que sigue un orden biográfico, hasta llegar al último aspecto tratado que es la obra bibliográfica. Al final de cada capÃtulo extrae sus conclusiones correspondientes. Realiza una búsqueda de información en fuentes muy diversas inéditas o manuscritas, realizando un análisis de diferentes facetas de la vida de Laureano Figuerola, hasta llegar a las conclusiones sobre su bibliografÃa que están en consonancia con todo lo anterior.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: La Educaci??n Popular en los siglos XIX y XX
Resumo:
Analizar las repercusiones educativas de dos movimientos filosóficos de enorme trascendencia polÃtica en la República Dominicana, el liberalismo y el positivismo, ambos desarrollados durante el siglo XIX. Facilitar la comprensión de los problemas que la pedagogÃa ha afrontado en el transcurrir del siglo XIX, para con ello abrir el proceso que permitirá el desarrollo de una historia completa de la educación dominicana. Se establecen dos perÃodos: 1865-1880 perÃodo de transformación-la educación realista y liberal. Se estudia el liberalismo y sus manifestaciones e influencias pedagógicas. La educación liberal y como variables: objetivos, cualidades (popular, gratuita, utilitaria, religiosa y moral, cÃvica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas superiores, centros de educación profesional estudiando currÃculum y metodologÃa). 1880-1903 perÃodo de organización educativa. La educación positivista. Se estudia el modelo de educación positivista y como variables: objetivos, cualidades (natural, evolutiva, cientÃfica, gradual, disciplinaria, moral y laica, cÃvica y patriótica), legislación, instituciones docentes (escuelas primarias, escuelas nocturnas, escuelas superiores, escuelas de capacitación profesional, escuelas normales, instituto profesional), sistema de enseñanza (método positivista, didáctica). Establece que durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguen en la República Dominicana tres grandes perÃodos educativos: 1850-1861 perÃodo en el que la educación recibe escasa atención, sólo algunos intentos de reorganización de la misma, domina la filosofÃa educativa tradicional. 1865-1880 perÃodo de profunda transformación de la educación inspirado en la ideologÃa liberal-nacionalista. La educación quedó supeditada a las necesidades sociales y su fin primordial era formar ciudadanos en su triple vertiente polÃtica, laboral y espiritual. 1880-1895 perÃodo en el que el positivismo conjugándose con las ideas liberales es quien marca las vertientes educativas y culturales de la sociedad. Reforma educativa bajo los principios positivistas. Deja abierto el camino a otros estudios que quieran continuar la investigación sobre temas que han ido moldeando la historia de la educación dominicana y de los planteamientos filosóficos que subyacen en ellos. Como conclusión final expone que la revolución de la enseñanza dominicana fue la obra de un hombre, Eugenio MarÃa de Hostos, quién, en colaboración con un grupo reducido de personas provinientes de la sociedad polÃtico-literaria, amigos del paÃs, organizó toda la instrucción dominicana a través de un organismo director: la Escuela Normal de Santo Domingo.