874 resultados para MOLUSCOS MARINOS
Resumo:
Estadística del desarrollo de la flota pesquera en el Perú por un periodo de 10 años y a través del tipo de pesca, clases de eslora y puertos de inscripción. Los informes más detallados corresponden al año 1961 y 1962, donde la flota empleada para cada tipo de pesca industrial fue agrupada en clases de eslora y puertos de inscripción para la flota nacional y por puertos de desembarqué, para las embarcaciones de bandera extranjera. Solamente algunos cuadros se han hecho con indicadores analíticos para demostrar la estructura de la flota bolichera
Resumo:
El informe abarca, en forma descriptiva, los datos recopilados durante un viaje realizado por la Región sur del Perú, en el mes de octubre de 1962. Refiere sobre la naturaleza de la pesca y su organización en la región
Resumo:
Describe las características de la harina de pescado, por su aspecto exterior influyen en la preferencia del comprador. En la molienda de una harina de pescado, ver su irregularidad y tamaño de partículas
Resumo:
Estudio en las aguas costeras entre Chimbote al Norte y Callao al Sur, muestras de plancton que contenían gran numero de larvas de peces, la mayoría evidenciaba una sola especie, identifica como Engraulis ringerns, la anchoveta peruana
Resumo:
Datos sobre recuentos vertebrales, branquiales y radios de las aletas dorsal y anal de las anchovetas peruanas. Como las variaciones del numero de vértebras son por lo general más usadas para la diferenciación de poblaciones de peces, en esta primera contribución se presenta el análisis estadísticos del número de vertebras en diferentes localidades, dejando los otros datos para un trabajo futuro.
Resumo:
Presenta datos basicos del numero cachalotes capturados cada años desde 1947 en la region del Pacifico Sureste. Datos sobre el esfuerzo y la captura por unidad de esfuerzo de las operaciones de caza de Pisco para el periodo 1954-1961 y de Paita para el 1957-1961. Ademas, la estructura de la poblaciòn, la abundancia de la poblacion y su relacion con el esfuerzo.
Resumo:
Describe la investigación realizada por el Crucero bio-oceanográfico 6605 del B.A.P. Unanue, correspondiente a la estación Otoño del año 1966, efectuada en dos etapas. El estudio obtuvo información sobre el desove de la anchoveta y otros peces mediante la recolección del plancton con red Hensen, así como se investigó la presencia de cardúmenes de peces por medio de ecosonda y sonar, se efectuaron también observaciones de aves y mamíferos marinos.
Resumo:
Describe las acciones desplegadas por el crucero del B.A.P. Unanue, correspondiente al invierno de 1967, en el que se investigó el área entre el 04º00´s y 17º35´S ocupándose de 168 estaciones de rutina distribuidas en 20 perfiles. Durante todo el recorrido se investigó la presencia de cardúmenes de peces por medio de los equipos de ecosonda y radar y se realizaron observaciones sobre presencia de aves y mamíferos marinos.
Resumo:
Apresentam‑se os principais resultados obtidos nas duas missões arqueológicas patrocinadas pelo Centro Português de Actividades Subaquáticas (CPAS) à ilha de São Vicente (República de Cabo Verde), em 1998 e em 2005. Em 1998, confirmou‑se o efectivo interesse arqueológico do sítio, localizado sobre o mar, em local abrigado da vasta baía de Salamansa, situada na parte setentrional da ilha, tendo‑se registado a respectiva extensão e estratigrafia e procedido à colheita de amostras para datação. Embora os resultados dessa campanha tivessem sido publicados, indicando estação de carácter habitacional, revelada pela notável acumulação de conchas, acompanhada de abundantes fragmentos de cerâmicas manuais, de produção africana, mantinha‑se indefinida a sua verdadeira natureza. Impunha‑se, assim, proceder à escavação integral da área que ainda subsistia da estação — sujeita de forma contínua a forte erosão marinha — bem como à colheita de novos materiais para datação, de forma a confirmar as conclusões preliminares anteriormente obtidas, objectivos que se concretizaram em 2005. Deste modo, foi possível concluir que, contrariando a hipótese, de início considerada, de poder corresponder a um testemunho da ocupação da ilha em época anterior à chegada dos Portugueses — hipótese que já as primeiras datas de radiocarbono contradiziam — se trata de um sítio onde uma unidade habitacional construída por muros de pedra seca, de planta ortogonal, revela inspiração europeia, aliás sublinhada pelos materiais exumados, onde estão representados produtos com tal origem, como cachimbos de caulino, vidros, faianças portuguesas, e projécteis de armas de fogo, a par de objectos oriundos do Extremo Oriente, num quadro dominado pelas produções cerâmicas africanas. Esta situação evidencia um estabelecimento cuja ocupação se centrou no século XVII, conforme indicam os materiais recolhidos e os resultados das datações obtidas, francamente aberto aos contactos de longa distância, apesar do isolamento do local escolhido. Os restos faunísticos recolhidos, com a presença deburro e de boi, sugerem um estacionamento sedentário, sendo a alimentação assegurada essencialmente pela captura de tartarugas, pela pesca e pela recolecção de moluscos marinhos (especialmente grandes lapas) e complementada pelo consumo de cabra, que poderia ser doméstica ou caçada, dado o estado selvagem a que retornou ali esta espécie. na última parte do trabalho, discutem‑se as diversas hipóteses susceptíveis de explicar esta estação — desde um entreposto comercial relacionado com a exploração agro‑pecuária da ilha de Santo Antão, passando por pequeno estabelecimento especializado de apoio à navegação, com a produção de carne salgada de tartaruga, até ter constituído refúgio relacionado com a intensa pirataria vigente à época no arquipélago, tendo presente os elementos históricos conhecidos, que, aliás, indicam que o início da ocupação permanente de São Vicente só se produziu a partir da segunda década do século XIX. Seja como for, a forte componente cultural africana revelada pelo espólio destes primeiros ocupantes da ilha expressa‑se também pelos rituais que terão envolvido o abandono do estabelecimento, com o enterramento de dois vasos emborcados sob o chão da habitação explorada, e a deposição de uma pequena taça, nas mesmas circunstâncias, junto à parede da mesma, do lado externo.
Resumo:
Reporta los desembarques de las principales 113 especies comercialmente más frecuentes entre peces, crustáceos, moluscos, equinodermos, quelonios, toninos y algas, de la abundante fauna y flora marina peruana.
Resumo:
Estudio que considera datos de edad, crecimiento, tamaño y comparaciones con algunos datos anteriores de la longitud de la anchoveta. El crecimiento se estudia por el análisis de tamaños modales; las curvas de longitud-captura y curvas de longitud abundancia son estimados por la combinación de observaciones de longitud con estadísticas de la pesquería; y el reclutamiento es estimado por la abundancia aparente de peces pequeños cada año.
Resumo:
Descripcion morfologica del feto de los cachalotes en sus caracteristicas de ojos, orificios auditivos, mandibula, encias, ranura de garganta, aletas y extremidades durante el periodo de gestación.
Resumo:
Estudio de estimación real de la magnitud del stock de anchoveta y aspecto biológico de dos tipos. La primera es tratar de solucionar las preguntas de reproducción, razón de longevidad, nutrición y distribución en el espacio y el tiempo. El segundo es obtener cifras sobre el desembarco total, medición del esfuerzo de pesca y captura por unidad de esfuerzo.
Resumo:
Describe la composición por especies de las capturas obtenidas durante la etapa de evaluación del crucero BIC SNP-1 9505-06, entre el 10 de mayo al 13 de junio de 1995, comprendiendo desde Huarmey hasta Puerto Pizarro. Se capturaron 80 especies entre peces (64), crustáceos (10), moluscos (4), equinodermos (1). La mayor diversidad de especies se encontró al norte de los 6°S (subáreas A, B, C, D); se destaca una disminución hacia el sur de este paralelo.
Resumo:
Se presentan los niveles de residuos de compuestos organoclorados, DDT's y PCB's en organismos y sedimentos marinos evaluados en las áreas costeras de Callao, Pisco. Moliendo e !te, durante el período 1994-1996. Información muy puntual (sedimento) se obtuvo en Talara y Paíta. Los compuestos organoclorados de gran persistencia y toxicidad. mostraron trazas en los organismos y sedimentos evaluados; lo cual nos indica la influencia de descargas residuales de origen netamente antropogénico, con trazas de estos compuestos no obstante haber sido prohibidos en el país desde 1991. Los ni veles hallados se consideran información básica referencial, cuyas concentraciones para el caso de especies. resultaron muy inferiores a las establecidas en normas internacionales (FDA/USA).