320 resultados para MATERNIDAD
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto
Resumo:
DAVIM, Rejane Marie Barbosa;ENDERS, Bertha Cruz; DANTAS, Janmilli da Costa; SILVA, Richardson Augusto Rosendo da; NÓBREGA, Edualeide Jeane Pereira Bulhões da. Método mãe-canguru: vivência de mães no alojamento conjunto. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste, Fortaleza, v. 10, n. 1, p. 37-44, jan./mar.2009.
Resumo:
Las políticas de salud destinadas a las mulheres de la comunidad quilombola de Boa Vista son, de manera general, las mismas políticas destinadas al resto de las mujeres de la región rural del Seridó norterriograndense y también las que se corresponden con regiones marginales del Brasil entero. Aquí, el cuerpo femenino es concebido bajo parámetros universalizantes que lo toman como una entidad homogénea y comparable con otros cuerpos femeninos a partir de su traducción en índices, tasas y estadísticas. En este sentido, decimos que son cuerpos desnudos, cuya intervención no considera los rasgos exteriores, aquellos llamados de culturales, como marcadores de identidad. Por otro lado, la noción de Salud de la Mujer Negra propuesta por recientes políticas de Estado a nivel nacional, se muestra inexistente en la comunidad. El cuerpo que se se exalta hoy a partir de los parámetros de reivindicación étnica es un cuerpo negro, pero también bello, jovem e sobre todo, fuerte; donde la noción de salud no penetra. De esta forma, las dos políticas conciben sujetos sociales diferentes. Sin embargo, existe otro espacio, que es el espacio de las prácticas vernáculas, en el que las mujeres experimentan la articulación entre feminilidad y negritud, pero a partir de otros parámetros local e históricamente delineados. Aquí, tanto las trayectorias de las mujeres como las redes de parentesco y cuidado locales se muestran especialmente significativas, ayudando a comprender las concepciones particulares sobre el cuerpo que imaginan y practican las mujeres de esta comunidad, y revelando la importancia de la maternidad como principio ordenador de identidades sociales. Para eso, hemos realizado un trabajo de observación participante, una serie de 30 entrevista com mujeres de Boa Vista y un estudio de las redes de parentesco organizadas alrededor del término mãe. Con esto, demostramos que existe un espacio cargado de significados sobre el cuerpo femenino y la feminilidad que es construido a partir de una interpretación local de la triple condición de mulher, de mãe y de negra
Resumo:
A prematuridade é um problema de saúde pública que está intimamente ligada aos índices de mortalidade infantil. Para que se consiga solucionar esse problema é necessário o preparo do sistema de saúde em atender as necessidades das gestantes e por meio de uma eficaz assistência pré-natal sejam identificados precocemente os fatores de risco na gestante, de forma a possibilitar uma intervenção efetiva, caso seja necessário. Este estudo tem por objetivo analisar a inter-relação entre as alterações de saúde e complicações gestacionais que costumam estar relacionadas à ocorrência do parto prematuro e a rede de atenção à saúde disponibilizada às gestantes. Estudo quantitativo longitudinal, do tipo estudo de caso-controle. O local foi município do Rio Grande – RS e os contextos de estudo referem-se às maternidades dos dois hospitais existentes no município, Hospital Universitário Dr. Miguel Riet Corrêa Jr. e Associação de Caridade Santa Casa. Esta pesquisa trabalhou com dados secundários, com a coleta realizada no banco de dados da pesquisa intitulada “Parto prematuro: estudo dos fatores associados para construção de estratégias de prevenção”, do Grupo de Pesquisa Viver Mulher, da Escola de Enfermagem, da Universidade Federal do Rio Grande. A população da pesquisa foram mulheres que apresentaram seu parto de forma prematura (casos) e mulheres com parto a termo (controles) em momento imediatamente posterior às que têm parto prematuro, durante os meses de novembro e dezembro de 2013, totalizando 29 casos e 29 controles. A coleta de dados foi iniciada em 01 de novembro e finalizada em 31 de dezembro, sendo realizada por integrantes do Grupo de Pesquisa Viver Mulher. A análise dos dados se deu por meio da estatística descritiva simples, com medidas de frequência, para que se consiga visualizar a presença de complicações e presença de tratamento aos agravos de saúde e como foi organizada a rede de atenção à saúde nos casos e controles e assim constatar a relação das causas e dos efeitos nestes dois grupos. Os aspectos éticos envolvendo pesquisas com seres humanos foram respeitados, bem como se obteve aprovação dos comitês de ética das instituições envolvidas, parecer n° 134/2013 CEPAS – FURG, parecer n° 05/2013 CEPAS – Santa Casa
Resumo:
DAVIM, Rejane Marie Barbosa;ENDERS, Bertha Cruz; DANTAS, Janmilli da Costa; SILVA, Richardson Augusto Rosendo da; NÓBREGA, Edualeide Jeane Pereira Bulhões da. Método mãe-canguru: vivência de mães no alojamento conjunto. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste, Fortaleza, v. 10, n. 1, p. 37-44, jan./mar.2009.
Resumo:
El número de mujeres que se embarazan durante la adolescencia ha aumentado preocupantemente en los últimos años, numerosos son los factores que han contribuido a este fenómeno originados en la misma adolescente, en el núcleo familiar y en la sociedad en general. La adolescente embarazada constituye un reto en la salud pública, ya que por lo general no se encuentran ni física ni emocionalmente preparadas para enfrentar el reto de la maternidad. El presente estudio describe el perfil de la embarazada adolescente del Hospital Vicente Corral Moscoso sometida a operación cesárea, atendiendo aspectos de filiación así como hechos del embarazo y parto. Pretende constituirse en un punto de partida, para que futuras investigaciones aborden otros tópicos que estudien de manera más profunda la problemática del embarazo en la adolescencia a la vez que busquen soluciones al respecto
Resumo:
Tesis de Psicologia
Resumo:
Objective: To investigate the maternal perception of the experience in the first phase of the Kangaroo Mother Care Method in the Neonatal Intensive Care Unit (NICU). Methods: Descriptive, exploratory and qualitative study, conducted in the period from August to October 2014, with 10 mothers of newborn preterm (NP) infants, who were admitted to the Maternity School Assis Chateaubriand (MEAC) in Fortaleza, Brazil, and had received skin-to-skin contact through the Kangaroo Care Method during hospitalization in the NICU. Data was collected by semi-structured interview, directed by guiding questions. Content analysis was used for processing the data, being established four categories: “The bond and the attachment”, “Maternal competence”, “The fear of losing the baby” and “The importance of the multidisciplinary team”. Results: The Kangaroo Care Method is a safe and pleasurable practice for mothers and relatives, in addition to providing social and psychoaffective benefits, found in the imagery of the method institutionalization and in the mothers’ experience when properly supported. The meanings of the maternal feelings of apprehension as a result of the first physical contact with the hospitalized child can be evidenced. Regarding the evaluation of its clinical practice, this method has provided better development of the newborn infant and a reduction in hospital stay. Conclusion: The study shows relevance, since the evidence of the maternal perception of this method supports its establishment as a mandatory practice in maternity hospitals, in view of the benefits to the mother and the neonate.
Resumo:
Este estudio analiza los cambios que se han producido en los últimos 2 años en la situación laboral de las educadoras de los Centros Infantiles Municipales (CIM) de La Paz (Bolivia). En 2013 se analizaron las condiciones laborales de las educadoras y en 2015 se volvió a valorar su situación, comparándola con la anterior. Las participantes en el estudio fueron 22 educadoras-responsables de 22 CIM. Se utilizó un cuestionario con preguntas semi-abiertas sobre las condiciones laborales de las educadoras. Los resultados mostraron que, después de 2 años, habían mejorado algunos temas, pero seguían existiendo importantes diferencias en el sueldo y en las condiciones laborales de las educadoras. Se proponen las siguientes medidas para mejorar la situación actual: a) reconocer y valorar el trabajo realizado por estas profesionales; b) mejorar el tipo de contrato de todas las educadoras para que posean seguro médico, cotización al fondo de pensiones, dos pagas extras al año, baja por maternidad, y todos los derechos como trabajadoras; c) contabilizar dentro de la jornada laboral no solo el tiempo de trabajo con los niños, sino también el dedicado a todas las tareas que realizan en el CIM; d) diseñar un plan de formación con la participación de las educadoras; e) aprovechar la experiencia de algunas educadoras que han demostrado buenas prácticas educativas para la formación por pares; y f) elaborar un plan de promoción profesional con criterios claros, públicos y consensuados.
Resumo:
La problemática de la reproducción de la especie humana ha ocupado un papel preponderante en la historia de la humanidad. Dicha preocupación, y como una nota particular, presenta dos proyecciones con alcances opuestos. En efecto, resulta tan preocupante para el hombre su imposibilidad de reproducirse, como lo es también el que dicha actividad reproductiva se exprese ilimitadamente y sin ningún control. En las diversas concepciones acerca del desarrollo de la especie humana, modernamente se han postulado, como un verdadero derecho humano, los denominados Derechos Sexuales y Reproductivos, los cuales están llamados a ocupar un papel fundamental en el siglo XXI. El presente estudio tuvo como objeto central abordar el sentido negativo de esta problemática reproductiva; es decir, la indagación sobre los medios de reproducción humana asistida y particularmente sobre uno de ellos, la maternidad subrogada por la vía del arrendamiento del vientre.
Resumo:
El presente trabajo versa sobre los obstáculos y problemas jirídicos que existen en nuestro ordenamiento jurídico en relación al reconocimiento y su posterior ejecución de los contratos de gestación por sustitución elaborados en el extranjero al tratar de inscribirlos en el Registro Civil Español ya que son considerados contrarios al orden público por la legislación española. A lo largo del Trabajo se realiza un análisis jurisprudencial tanto a nivel español como europeo así como un estudio de derecho comparado.
Resumo:
Las políticas de salud destinadas a las mulheres de la comunidad quilombola de Boa Vista son, de manera general, las mismas políticas destinadas al resto de las mujeres de la región rural del Seridó norterriograndense y también las que se corresponden con regiones marginales del Brasil entero. Aquí, el cuerpo femenino es concebido bajo parámetros universalizantes que lo toman como una entidad homogénea y comparable con otros cuerpos femeninos a partir de su traducción en índices, tasas y estadísticas. En este sentido, decimos que son cuerpos desnudos, cuya intervención no considera los rasgos exteriores, aquellos llamados de culturales, como marcadores de identidad. Por otro lado, la noción de Salud de la Mujer Negra propuesta por recientes políticas de Estado a nivel nacional, se muestra inexistente en la comunidad. El cuerpo que se se exalta hoy a partir de los parámetros de reivindicación étnica es un cuerpo negro, pero también bello, jovem e sobre todo, fuerte; donde la noción de salud no penetra. De esta forma, las dos políticas conciben sujetos sociales diferentes. Sin embargo, existe otro espacio, que es el espacio de las prácticas vernáculas, en el que las mujeres experimentan la articulación entre feminilidad y negritud, pero a partir de otros parámetros local e históricamente delineados. Aquí, tanto las trayectorias de las mujeres como las redes de parentesco y cuidado locales se muestran especialmente significativas, ayudando a comprender las concepciones particulares sobre el cuerpo que imaginan y practican las mujeres de esta comunidad, y revelando la importancia de la maternidad como principio ordenador de identidades sociales. Para eso, hemos realizado un trabajo de observación participante, una serie de 30 entrevista com mujeres de Boa Vista y un estudio de las redes de parentesco organizadas alrededor del término mãe. Con esto, demostramos que existe un espacio cargado de significados sobre el cuerpo femenino y la feminilidad que es construido a partir de una interpretación local de la triple condición de mulher, de mãe y de negra
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Este trabajo examina la evolución de los roles de género en diferentes regiones del mundo. Usando datos para 12 países de los tres últimos módulos del ISSP “Family and Changing Gender Roles” (1994, 2002 and 2012), se compara la evolución de los roles de género en lo que se refiere a la maternidad y su relación con la extensión de la incorporación laboral de las mujeres en todo el mundo: cuatro países europeos occidentales, representantes de diferentes regímenes de bienestar (Alemania, Reino Unido, Noruega y España), Estados Unidos, dos países de Europa del Este (Polonia y República Checa) y Rusia, dos países latinoamericanos (Chile y México) y dos asiáticos (Japón y Taiwán). Los datos muestran que el cambio en la familia (medido tanto en términos de actitudes como de prácticas sociales) se está expandiendo desde los contextos occidentales hacia otras regiones del mundo, aunque el ritmo de este cambio varía de un país a otro, dependiendo de factores políticos, culturales y económicos.
Resumo:
La presente investigación, que lleva por título El Despido Ineficaz en la Legislación Ecuatoriana, busca, analizar la nueva normativa que regula lo correspondiente a los despidos generados a ciertos grupos considerados vulnerables, que día a día luchan para que sus derechos sean respetados y reconocidos, ya con la Constitución de la Republica se ha generado muchos logros en cuanto a los derechos exigidos por los trabajadores, sin embargo, no ha cesado la arbitrariedad por parte de los empleadores, que sin justa causa, de un día para otro los empleados son despedidos de sus puestos de trabajo. Con las reformas al Código de Trabajo, plasmadas en la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, los dirigentes sindicales, trabajadoras embarazadas y en estado de maternidad, se ven beneficiados, y respaldados jurídicamente, con una especial protección, frente a los despidos, de los cuales han sido víctimas, mismos que se los ha hecho, sin tener motivo alguno. Es por ello, que al desarrollar este interesante tema, que ha sido de gran aporte para el ámbito social, específicamente para el ámbito laboral, es mi labor como estudiante egresada de la Facultad de Derecho, analizar, la normativa con la finalidad de aportar un mejor conocimiento sobre la misma, y porque no decirlo, hacer hincapié, en la amplia protección y reconocimiento de derechos fundamentales que como trabajadores se les garantiza.