643 resultados para Laboratorios toxicológicos
Resumo:
Proyecto de diseño y elaboración del currículum de Ciencias Naturales para el ciclo superior de EGB. Los objetivos son: introducir en el alumno el espíritu de observación; fomentar su creatividad; motivar el estudio de la ciencia como algo vivo; y promover una actitud crítica y el espíritu de investigación. Las actividades realizadas han sido: organización de una exposición sobre Ciencias Naturales (cuerpo humano, animales vivos, minerales y fósiles, montaje de laboratorios, etc.); participación en las jornadas de innovación del CEP de Móstoles; publicación quincenal de 'El Correo del Científico'; elaboración de fichas de prácticas de laboratorio y de prensa en el aula; y trabajos monográficos de campo. La evaluación consiste en la elaboración de un ficha de seguimiento en la que el profesor recoge sus observaciones acerca de las actitudes, conocimientos e integración social de los alumnos.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de coeducación dirigido al alumnado de BUP. Los objetivos son: eliminar las desigualdades por razón de sexo en el aula, bien a través del lenguaje o de la creación de actitudes vitales no discrimatorias; fomentar la participación de las chicas en todas las actividades del centro e introducir la temática de la mujer en las áreas del currículum. Entre las actividades realizadas destacan: la modificación del lenguaje de los documentos oficiales; celebración del día de la mujer trabajadora (representación teatral, visionado de películas con el fin de analizar los distintos estereotipos); inclusión de materiales que muestran el papel de la mujer en la evolución de la humanidad y participación activa de todo el alumnado en el aula de Informática y en los laboratorios de Física y Química. Se evalúa la consecución de actitudes no sexistas y la adquisición de los contenidos curriculares en los que aparece la mujer. Se incluyen los materiales utilizados en el proyecto..
Resumo:
La investigación propone la optimización del aprendizaje de la Óptica en la etapa de la Enseñanza Secundaria, potenciando la dimensión histórica y experimental mediante la reproducción criticada de Experimentum Crucis históricos. Se realiza un estudio con 13 alumnos del curso de Grupo Experimental de 2º Bachillerato del IES Gregorio Marañón, en Madrid, y se compara con 20 alumnos del IES Alkal'a Nahar de Alcalá de Henares. Se analiza y critica previamente la historia del conocimiento científico. También se analizan los textos comerciales contemporáneos de Física y Química del Bachillerato, las ideas previas de los alumnos en la materia, la validez del experimento en la ciencia, la teoría constructivista del aprendizaje y la enseñanza, y se finaliza con una revisión de la importancia del Experimentum Crucis en la ciencia y en los cambios de los paradigmas científicos. Se elabora en papel y en soporte digital, unas lecturas de historia de la Óptica desde la época griega hasta del siglo XIX. Ejemplifica una propuesta concreta mediante la elaboración de una Unidad Didáctica que incluye un tratamiento académico e histórico exhaustivo de los conceptos ópticos, una ayuda referenciada a programas de simulación informáticos, y una relación de cinco Experimentum Crucis reproducibles en los laboratorios de Enseñanza Secundaria. Propone un trabajo individual para los alumnos de índole histórico-científica complementario a realizar y defender individualmente cuya ejecución influirá en la nota de evaluación final. Concluye que esta investigación es una propuesta viable, innovadora y útil para la mejora de la didáctica de la óptica en la enseñanza secundaria, y que abre las puertas para el diseño de futuros currículos institucionales más ambiciosos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Elaborar una introducción a la problemática que el estudio y la enseñanza de la Química presenta a nivel de Bachillerato. La enseñanza de la Química. Es un trabajo teórico en el campo de la didáctica a fin de elaborar material de referencia para la mejora de los programas, mediante la revisión bibliográfica y el análisis descriptivo cualitativo de variables tales como: problemática actual de la Química: intelectual, social y científica. Didáctica de la Química. Cómo introducir la Química. Tendencias actuales de la enseñanza de la Química en algunos países. Temas fundamentales de Química a nivel de Bachillerato. Método CBA. Método Chem Study. Método NF (Nuffield Foundation). Consideraciones sobre la enseñanza de la Química a nivel de Bachillerato en España. Aprendizaje de la Química mediante el sistema de fichas. Determinación de la concentración de una disolución de NAOH por volumetría. Trabajos bibliográficos como aplicación a la descriptiva. El estudio de la Química orgánica. Utilización de resúmenes. Evaluación de los conocimientos. Bibliografía. Análisis descriptivo. Análisis teórico. La Química es una Ciencia experimental. El fin principal de un curso fundamental de Química deberá ser familiarizar al alumno con las nociones fundamentales de la Química y establecer las bases experimentales que le permiten comprender estas nociones y los fenómenos que él ya conoce. En España, los medios económicos con que se cuentan para montar laboratorios y dotarles adecuadamente son escasos. Ello implica que una disciplina eminentemente experimental se imparta, en la mayoría de los casos, de forma absolutamente teórica. Las directrices a seguir para conseguir un aumento notorio en el rendimiento del aprendizaje y la enseñanza de la Química pueden ser: que el alumno, en los primeros niveles, tome contacto directo con la realidad física exterior. Menos clases teóricas y más experimentales. Actualización pedagógica del profesorado. Conexión e intercambio con la EGB y la Universidad para salvar el desnivel existente. Dotación de medios, para llevar a cabo con efectividad cualquier programa de enseñanza.
Resumo:
Las actividades de formación han tenido lugar en el Centro de Torrecilla, en el campo y en el Edificio de Magisterio y los laboratorios de la Universidad de La Rioja. Las actividades de elaboración de material se han llevado a cabo en los centros de Torrecilla, Villoslada y Ortigosa, así como en los alrededores de todos estas localidades
Resumo:
En cubierta: Materiales de uso interno y Reforma de las enseñanzas medias 2õ ciclo
Resumo:
edición bilingue en castellano y vasco
Resumo:
Sólidos, líquidos y gases son los tres estados de la materia y su estudio forma parte de la química. Este texto nos permite conocer cómo ésta se desarrolla no sólo en los laboratorios y entre científicos, sino también en fábricas y plantas químicas, y con múltiples aplicaciones: en la fabricación de fibras sintéticas para los tejidos, de explosivos para los fuegos artificiales, de disolventes para las pinturas, de fertilizantes para los cultivos y de medicamentos para tratar las enfermedades.
Resumo:
El estudio de los metales y las reacciones entre ellos forma parte de la química. Este texto nos permite conocer cómo ésta se desarrolla no sólo en los laboratorios y entre científicos, sino también en fábricas y plantas químicas, y con múltiples aplicaciones: en la fabricación de fibras sintéticas para los tejidos, de explosivos para los fuegos artificiales, de disolventes para las pinturas, de fertilizantes para los cultivos y de medicamentos para tratar enfermedades.
Resumo:
Todas las sustancias están hechas de elementos y compuestos, ó de una mezcla de los dos y su estudio forma parte de la química. Este texto nos permite conocer cómo ésta se desarrolla no sólo en los laboratorios y entre científicos, sino también en fábricas y plantas químicas, y con múltiples aplicaciones: en la fabricación de fibras sintéticas para los tejidos, de explosivos para los fuegos artificiales, de disolventes para las pinturas, de fertilizantes para los cultivos y de medicamentos para tratar enfermedades.
Resumo:
Los ácidos y bases son los responsables de muchas de las acciones que nos rodean: de la corrosión, de la limpieza de la cocina, de las picaduras de abeja, de la lucha contra incendios, de la indigestión. Su estudio es parte de la química. Aunque creamos que ésta se desarrolla solamente en los laboratorios y entre científicos, en realidad tiene múltiples aplicaciones fuera de este ámbito: en la fabricación de fibras sintéticas para los tejidos, de explosivos para los fuegos artificiales, de disolventes para las pinturas, de fertilizantes para los cultivos y de medicamentos para tratar enfermedades.
Resumo:
En el mundo que nos rodea existen múltiples ejemplos de sustancias que cambian y producen nuevas sustancias. El estudio de estos cambios en los materiales y de las reacciones que se producen entre sí es parte de la química.Este texto nos permite conocer cómo ésta se desarrolla no sólo en los laboratorios y entre científicos, sino también en fábricas y plantas químicas, y con múltiples aplicaciones: en la fabricación de fibras sintéticas para los tejidos, de explosivos para los fuegos artificiales, de disolventes para las pinturas, de fertilizantes para los cultivos y de medicamentos para tratar enfermedades.
Resumo:
Recopilación de experimentos químicos recogidos a lo largo de veinte años de experiencia docente con alumnos de entre once y dieciocho años en el Reino Unido, cuya eficacia ha sido probada y, por tanto, pueden ser utilizados en los laboratorios de las escuelas. Los experimentos se agrupan por capítulos, cada experimento tiene, en primer lugar, una lista de los aparatos necesarios, seguida de información sobre seguridad y las instrucciones paso a paso sobre cómo llevarlo a cabo y, al final, los resultados obtenidos en la prueba.
Resumo:
Es un recurso formativo elaborado en respuesta a diversas solicitudes de escuelas para ayudar a éstas en los servicios de salud y actividades de formación en seguridad. Este material puede ser utilizado por los profesores en las prácticas realizadas en los laboratorios escolares con un riesgo mínimo. Va dirigido a asesores científicos, profesores, consultores y formadores de docentes.