314 resultados para Jardines.
Resumo:
[ES]Se propone la gestión adecuada para El Patio de los Siete Lagares acorde a su nivel de protección como bien de Interés Cultural que sea capaz, además de establecer su importancia con respecto al espacio donde se emplaza. La relación arquitectura-territorio quedará establecida a través de mecanismo de relación patrimonio-paisaje cultural.
Resumo:
Objetivo: Determinar los conocimientos sobre Estimulación de Lenguaje Oral de los promotores comunitarios, de los Centros Infantiles urbano- marginales de la ciudad de Cuenca 2011. Método y materiales: Él presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo y la información se obtendrá a través del precaps y postcaps. La muestra final fue de 120 promotores comunitarios que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó la entrevista estructurada aplicándose un cuestionario conformado por variables socio-demográficas, además preguntas de conocimientos, aptitudes y prácticas relacionados con la Estimulación del Lenguaje Oral. Los resultados tuvieron un análisis estadístico en SPSS 15.00. Versión Evaluación. Resultados: en el postcaps los promotores comunitarios mejoraron sus conocimientos de Estimulación Temprana de 90.8% a 93.4%; conocimiento de Lenguaje Oral de 83.3% a 98.3%, desarrollo evolutivo de 37.5% a 84.2%, además el mayor porcentaje de asistentes con un 59.2% está entre los 21 a 30 años, sexo femenino con 96.7%, con secundaria completa el 35%, casados 39.2%. Conclusiones: el precaps proporcionó datos que nos permitieron elaborar los talleres de capacitación sobre Estimulación del Lenguaje Oral con el fin de mejorar los conocimientos que fueron satisfactorios al terminar los mismos. au
Resumo:
Este año la Biblioteca Infantil "Miriam Álvarez Brenes" tiene casi trece años de funcionamiento, en los cuales se ha dedicado con gran calidad y esfuerzo a servir a las comunidades aledañas al campus universitario Jardines 1 y Jardines 2. Después de tantos años se ha visto la necesidad de expandir sus servicios y productos a otras comunidades que han mostrado interés en que sus hijos(as) se vean beneficiados(as) con los servicios que ofrece.Por esta razón, en esta edición de la Revista Bibliotecas se presenta un estudio realizado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), con la colaboración del personal de la Biblioteca.
Resumo:
Constantly making efforts to strengthen reading habits in children from their earliest years of life, a process in which the family is established as the primary basis for the child to achieve the taste and interest in books. The school as being key to education supports and strengthens the skills taught in the home, with the help of technologies such as computers, disk reading, television, among other means, by which (as) children (as) found a door of communication with the outside world and everything around them. The children's library tends to use these technological means to attract children to reading, generating and taste for the various information resources, which over time will become a habit.This research is based on the "Contribution of the Library Miriam Alvarez Brenes and family in the formation of reading habits of children of the community of Garden I and II University in Heredia, through advocacy, in 2007 "
Resumo:
El presente trabajo se ocupa de los principales espacios públicos de ocio en Madrid entre 1561, momento en que Felipe II estableció la Corte en la Villa, y el final del reinado de Felipe III. Primeramente se hace una aproximación al significado y evolución de los paseos públicos en general, ocupándonos de algunos ejemplos españoles, de la América española y de Europa. Una interesante conclusión planteada es que el Prado de San Jerónimo responde a un tipo nuevo de espacio público para el paseo, surgido en los años inmediatamente posteriores al establecimiento de la Corte en Madrid en 1561, por voluntad de Felipe II, en tanto la mayoría de los paseos públicos cortesanos tanto españoles como americanos y europeos surgieron con posterioridad, la mayoría de ellos en los siglos XVIII yXIX, o bien fueron inicialmente espacios privados (jardines y parques de la nobleza y la realeza) y terminarían convirtiéndose en espacios públicos en esas mismas épocas. Salir al exterior de las poblaciones a pasear, a tomar el aire, fue una actividad considerada por los teóricos muy recomendable e incluso necesaria como medida profiláctica, por motivos higiénico-sanitarios. Pero nomenos importantes son las connotaciones sociales de la actividad del paseo, que en la época estudiada era propia, muy en especial, de las clases sociales más altas; estos paseos, como actividad y como espacios, tuvieron habitualmente un carácter predominantemente cortesano. Por su carácter público no había limitaciones para el acceso a los paseos cortesanos de miembros de grupos sociales menos favorecidos, como en cambio las había en los jardines y parques privados, pero el paseo de los caballeros en determinadas horas y épocas del año era de especial importancia en un sistema basado en redes familiares y clientelares. Por ello, el Prado de San Jerónimo tuvo un especial significado en unos años en que Madrid, no sin vacilaciones, terminó convirtiéndose en sede estable y definitiva de la Corte. Por otra parte, existían a la vez en Madrid espacios públicos para el ocio de carácter más popular, como fueron las Vistillas o las riberas del Manzanares, Leganitos y su entorno, la Cuesta de la Vega, aunque tampoco fuesen desdeñados por los caballeros de más elevada posición social. Uno de los elementos esenciales de los paseos cortesanos como fue el Prado de San Jerónimo, junto al agua (las fuentes y estanques) y la vegetación, y al que se dedica especial atención en este trabajo, fue la música; en la primera parte del estudio hacemos también una aproximación a la figura de los músicos, generalmente municipales, que amenizaban el paseo de los caballeros: ministriles, waits, Stadtpfeiferei, trompetas, a menudo desde lo alto de torres o balcones. Volvemos a ocuparnos de ellos, centrándonos en el caso de Madrid, al estudiar la torrecilla de música del Prado. La temprana aparición y el desarrollo del Prado de San Jerónimo son situados históricamente en el contexto del proceso de asentamiento de la Corte en Madrid y de consolidación de la Villa como su sede estable y definitiva tras el traslado a Valladolid entre 1601 y 1606. Por ello, se hace una aproximación al desarrollo de la villa y a las circunstancias históricas en los límites cronológicos señalados. Para realizar este estudio se ha recurrido a diversos fondos documentales, pero especialmente los del Archivo de Villa, y dentro de él los libros de acuerdos municipales.
Resumo:
Este proyecto propone el diseño de un jardín interior en una vivienda del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca partiendo de una consideración histórica, conceptual y referencial, es decir, trataremos acerca de los jardines a lo largo de la historia sus características y funcionalidad; un análisis tipológico de acuerdo con el uso del jardín en nuestra ciudad y a través de un muestreo, observación y análisis de viviendas conseguiremos un registro claro del estado de conservación actual de estos espacios. Luego, en un segundo momento, y a partir de conceptos y directrices para la generación de formas en el diseño del jardín interior generaremos una fuente de apoyo para finalmente realizar una propuesta útil y armónica que mantenga características y vegetación adecuada a nuestras condiciones y medios ambientales, además se intentara representar los criterios aprendidos a lo largo del proyecto para que puedan servir como guía en el diseño de cualquier jardín
Resumo:
107 p.
Resumo:
64 p.
Resumo:
Biological detectors, such as canines, are valuable tools used for the rapid identification of illicit materials. However, recent increased scrutiny over the reliability, field accuracy, and the capabilities of each detection canine is currently being evaluated in the legal system. For example, the Supreme Court case, State of Florida v. Harris, discussed the need for continuous monitoring of canine abilities, thresholds, and search capabilities. As a result, the fallibility of canines for detection was brought to light, as well as a need for further research and understanding of canine detection. This study is two-fold, as it looks to not only create new training aids for canines that can be manipulated for dissipation control, but also investigates canine field accuracy to objects with similar odors to illicit materials. ^ It was the goal of this research to improve upon current canine training aid mimics. Sol-gel polymer training aids, imprinted with the active odor of cocaine, were developed. This novel training aid improved upon the longevity of currently existing training aids, while also provided a way to manipulate the polymer network to alter the dissipation rate of the imprinted active odors. The manipulation of the polymer network could allow handlers to control the abundance of odors presented to their canines, familiarizing themselves to their canine’s capabilities and thresholds, thereby increasing the canines’ strength in court.^ The field accuracy of detection canines was recently called into question during the Supreme Court case, State of Florida v. Jardines, where it was argued that if cocaine’s active odor, methyl benzoate, was found to be produced by the popular landscaping flower, snapdragons, canines will false alert to said flowers. Therefore, snapdragon flowers were grown and tested both in the laboratory and in the field to determine the odors produced by snapdragon flowers; the persistence of these odors once flowers have been cut; and whether detection canines will alert to both growing and cut flowers during a blind search scenario. Results revealed that although methyl benzoate is produced by snapdragon flowers, certified narcotics detection canines can distinguish cocaine’s odor profile from that of snapdragon flowers and will not alert.^
Resumo:
28 hojas.
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN
Resumo:
En el siguiente texto se pretende evidenciar el análisis y desarrollo de diferentes ideas que nos llevan a dar solución a una problemática actual como lo es la movilidad; lo que se pretende es ofrecer un servicio innovador dirigido especialmente a mujeres quienes pertenecen en un alto porcentaje a la población que habita en la ciudad de Bogotá D.C, de esta manera pretendemos reflejar todo el proceso que llevamos a cabo tales como la generación, valoración y evaluación de servicios, análisis de la industria, prueba de concepto y análisis financiero entre otras, lo cual nos permitió definir la viabilidad del proyecto, el nivel de innovación en el mercado, así como sus implicaciones financieras.
Resumo:
As doenças diarréicas constituem um grave problema de saúde nos países em desenvolvimento, onde as condições de vida das populações são muito precárias. Nestas comunidades as doenças parasitárias são particularmente frequentes nas crianças e é uma das principais causas de morte neste grupo. As doenças diarreicas podem ter várias causas, podem ser de origem viral e parasitária, uma vez que a parasitária é a mais frequente e resulta de infecções intestinais que são transmitidas ao doente por contaminação dos alimentos e da água por fezes de outras pessoas. O objetivo deste trabalho é propor um plano de intervenção com vistas ao tratamento de enfermidades diarreicas e parasitoses na Comunidade do Povoado de Minador do Lúcio do município de Cacimbinhas, Alagoas. Para tanto, fez-se pesquisa bibliográfica na Biblioteca Virtual em Saúde, com busca de artigos por meio dos descritores: diarreia, doenças parasitárias e Atenção Primária em Saúde. Busca-se por meio das ações propostas no plano alterar as condições de saúde dessa população, com o incentivo à adoção de medidas sanitárias adequadas e o tratamento correto da água destinada ao consumo. Inicialmente, as medidas serão focadas na área de abrangência. Entretanto, por meio de parcerias intersetoriais como escolas, há o intuito de estender o projeto ao restante da população. Deste modo, futuramente poderão ser formados cidadãos mais críticos e sadios