1000 resultados para Humanidades.
Resumo:
Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción
Resumo:
El último año se ha cumplido una década de la implantación del Programa de Incentivos a la investigación, como parte de un amplio impulso hacia la transformación de las estructuras y actividades de la institución universitaria, bajo dinamismos que encuentran su motor principal en instrumentos de política pública diseñados por actores que han ocupado posiciones estratégicas al interior del aparato estatal. Este verdadero caso testigo de las políticas públicas de los '90 reviste una peculiar complejidad, tanto por su contenido intrínseco, que refiere a uno de los elementos centrales y más sutiles de la cultura académica (la producción de conocimiento), como por las implicaciones de su implantación en cuanto transformación de muchas características y circunstancias de la ocupación académica. Es objetivo del presente trabajo realizar una aproximación exploratoria a estos procesos recientes y aún en curso, desde una plataforma que destaca la interacción y significación de los procesos de profesionalización académica e institucionalización de la investigación
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigación en el área. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a través de Bibliotecas y Centros de Documentación del país. Se incluyen tanto aquellos contenidos que están liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situación de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperación, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idóneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigación
Resumo:
Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción
Resumo:
El último año se ha cumplido una década de la implantación del Programa de Incentivos a la investigación, como parte de un amplio impulso hacia la transformación de las estructuras y actividades de la institución universitaria, bajo dinamismos que encuentran su motor principal en instrumentos de política pública diseñados por actores que han ocupado posiciones estratégicas al interior del aparato estatal. Este verdadero caso testigo de las políticas públicas de los '90 reviste una peculiar complejidad, tanto por su contenido intrínseco, que refiere a uno de los elementos centrales y más sutiles de la cultura académica (la producción de conocimiento), como por las implicaciones de su implantación en cuanto transformación de muchas características y circunstancias de la ocupación académica. Es objetivo del presente trabajo realizar una aproximación exploratoria a estos procesos recientes y aún en curso, desde una plataforma que destaca la interacción y significación de los procesos de profesionalización académica e institucionalización de la investigación
Resumo:
Este trabajo se propone analizar los recursos de información en ciencias sociales y humanidades que puedan dar apoyo a la investigación en el área. Se describen las principales fuentes, redes y sistemas existentes con posibilidades de acceso a través de Bibliotecas y Centros de Documentación del país. Se incluyen tanto aquellos contenidos que están liberados en Internet como los que son arancelados. Se realiza un balance del estado de situación de estos recursos y su perspectiva de crecimiento en la cooperación, ya que resulta imperativo impulsar actividades tendientes a compartir recursos informativos y buscar medios idóneos para acceder a los documentos en que debe basarse toda investigación
Resumo:
Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción
Resumo:
El último año se ha cumplido una década de la implantación del Programa de Incentivos a la investigación, como parte de un amplio impulso hacia la transformación de las estructuras y actividades de la institución universitaria, bajo dinamismos que encuentran su motor principal en instrumentos de política pública diseñados por actores que han ocupado posiciones estratégicas al interior del aparato estatal. Este verdadero caso testigo de las políticas públicas de los '90 reviste una peculiar complejidad, tanto por su contenido intrínseco, que refiere a uno de los elementos centrales y más sutiles de la cultura académica (la producción de conocimiento), como por las implicaciones de su implantación en cuanto transformación de muchas características y circunstancias de la ocupación académica. Es objetivo del presente trabajo realizar una aproximación exploratoria a estos procesos recientes y aún en curso, desde una plataforma que destaca la interacción y significación de los procesos de profesionalización académica e institucionalización de la investigación
Resumo:
Muchos estudios encuentran un efecto del origen social sobre la ocupación y el salario incluso tras controlar la educación. Este efecto, que suele ser pequeño, puede ser un artificio resultante del deficiente control de la educación. Este trabajo examina la importancia de controlar en detalle la educación desagregando las carreras universitarias. Estudiamos el clasismo del mercado de trabajo para una promoción de titulados en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en los seis años entre su graduación en 1997 y 2003. Esta es la fecha de la encuesta gracias a la cual podemos medir la influencia del status social de los padres sobre las oportunidades de empleo de los hijos no con título universitario en general, sino con el mismo título universitario. Encontramos que la influencia del origen social sobre la clase profesional y los ingresos disminuye mucho cuando se controlan las titulaciones, y que no se observa en la mayor parte de ellas, pero sí en algunas, en concreto Políticas y Sociología y Económicas. Esta concreción allana el camino para investigar las vías por las que esta influencia se produce.
Resumo:
Se plantea un documento de gestión para la propuesta de diseño arquitectónico para la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Ciencias y Humanidades, en el cual se aborda el problema latente que dificulta el desarrollo de las actividades académicas de la Escuela de Artes Plásticas, la carencia de un espacio físico adecuado para el aprendizaje óptimo de sus actividades, lo que ha ocasionado y limitado a sus especialidades. Para poder dar una propuesta de solución a la problemática, se determinó el método a desarrollar por medio de una investigación guiada por tres pasos: Formulación, análisis y síntesis, lo que permitió identificar el problema descrito anteriormente como etapa de formulación; a través del diagnóstico se analizaron las partes fundamentales del problema, para su posterior síntesis, la cual se plantea a través de la propuesta arquitectónica
Resumo:
El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de presentar y dar a conocer la oferta laboral de los graduados en Ciencias de la Educación; es decir, este estudio fue elaborado para dar respuesta a cuáles son las exigencias que tienen los empleadores potenciales del área metropolitana de San Salvador. El trabajo de investigación se desarrolla por medio de los capítulos siguientes: En el primer capítulo se detalla; la situación problemática, la cual resume los problemas de la realidad nacional, hasta llegar al enunciado del problema; luego se presenta una justificación que permitió orientar los verdaderos propósitos de este estudio, se destacan también los objetivos de trabajo, hipótesis y finalmente la respectiva operacionalización de variables del estudio con sus indicadores. En el segundo capítulo; se describió el marco teórico, en el cual se detalló los antecedentes relacionados a las variables de este estudio, en el aspecto teórico se desarrollaron las temáticas referidas a los fundamentos. Finalizando con la definición de términos básicos utilizados en la fundamentación teórica. En tercer capítulo del estudio; se presentó la metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio, se detalla el tipo de investigación; así como los métodos,técnicas e instrumentos de indagación que se utilizaron para obtener los datos.El capítulo cuatro se detallaron los hallazgos, con sus análisis, interpretación de los datos y el rechazo o aprobación de las hipótesis de la investigación; en el capítulo cinco se enumeran las conclusiones y recomendaciones del estudio y finalmente en el capitulo seis, se detallan las fuentes bibliográficas consultadas que se utilizaron para dicha investigación.
Resumo:
CONTENIDO: Presentación Políticas culturales: re-presentación, poder e identidades coloniales Catalina León Pesántez Quito y Madrid 1788-1828: su cultura en caminos contrarios Ekkehart Keeding Ritual, rumores y rebelión en Pelileo en el siglo XVIII Rachel Corr Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio, el tránsito de la ciudad colonial a la republicana. Aspectos de su historia urbana Ana Luz Borrero Vega El Inca y las pallas de Marca. Escenas de la utopía andina Mauricio Ostria González y Patricia Henríquez Puentes Dulcísima y sin fastidio: la alimentación cuencana en el siglo XVIII entrevista desde los textos y las imágenes Juan Martínez Borrero El desarrollo sustentable: Definición e impacto en las prácticas de conservación medioambiental Silvana Larriva González Nudos blancos. Acerca de la relación mito-memoria cultural en La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia Pablo Molina Ahumada Literatura y política. Cómo leer el antiperonismo de Cortázar Rogelio Demarchi Historia, política y ficción: algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea Marcelo Casarin y Diego Vigna Los géneros académicos en la universidad: la tesis como la escritura de la investigación Guillermo Cordero, Gloria Riera y Manuel Villavicencio ¿Preparamos docentes para una nueva educación? Bart van der Bijl Educación matemática en el Kindergarten: Estudio comparativo de los currículos de Ecuador, Chile y Singapur Gina Bojorque, Janet Alvear, Adriana León y Jheni Moscoso
Resumo:
El vice decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Nicolás Ayala y la Administradora administrativa de la facultad, Carolina Magaña, hablan de los retos y proyectos a implementar en el desarrollo académico de la facultad.