995 resultados para Historia Universal-Estudio y enseñanza (preparatoria)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Historia de la trayectoria educativa británica, desde la formación de las primeras universidades hasta la extensión de la educación a la clase obrera con la Revolución Industrial. Se centra en los grandes benefactores de la educación, los distintos tipos de escuelas y la libertad de educación.
Resumo:
Se analizan los planes de estudio para la enseñanza secundaria. La XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra, se reunió, en julio de 1960 en Ginebra, para debatir, entre otras cuestiones la elaboración y promulgación de los planes de estudio de la enseñanza secundaria general. Como resultado se elabora la Recomendación sobre Programas y planes de estudio en Institutos y Escuelas secundarias de enseñanza de cultura general, equivalente en España a los Institutos de Enseñanza Media. Se da a conocer los postulados principales de esta recomendación, que comprende 43 artículos.
Resumo:
Segunda parte de un estudio en el que se analizan cuestiones de la actualidad educativa de principios de los años sesenta. En esta segunda parte se trata: el cultivo de la imaginación, los valores personales y la capacidad crítica y los planes y grados de enseñanza.
Resumo:
Se ofrece la perspectiva de la educación y la enseñanza de Joaquín Costa. Una de las mayores preocupaciones de Costa fue la cuestión pedagógica. Para compendiar sus ideas principales al respecto se recurre a la conferencia que dio en la Sociedad El Sitio, en Bilbao, el 12 de febrero de 1912 el señor Cossío, que fue su compañero en la Universidad y en la Institución Libre de Enseñanza. El primer ejemplo educador que todos debemos aprender de Costa, ha sido la protesta contra uno de los vicios más terribles que corroen el carácter nacional: el del subjetivismo de la personalidad. Costa era esencialmente krausista. Significaba aquella tendencia un profundo sentido ético y afirmaba que no podían separarse jamás las ideas del hecho. Entre el conocimiento y la vida tenia que haber, más que una perfecta asociación, una unidad perfecta; la conducta habrá de ser siempre reflejo fiel de las ideas. Pero fue también, por último, educador en otra esfera, en la más específica: como maestro de escuela, dando enseñanza y a la vez elaborando y produciendo todas sus ideas personales sobre la educación y la escuela.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esbozo de los objetivos, metodología, materiales, pruebas y prácticas que se desarrollan en el curso experimental de Historia de España y de los países hispánicos, del Instituto Experimental Piloto Padre Manjón, de Granada.
Resumo:
Trabajo presentado en la V Reunión de matemáticos españoles
Resumo:
Estudio acerca del proyecto del seminario didáctico. Este seminario didáctico es una institución con cierto recorrido en la década de los sesenta en España. Se señala que la existencia de los seminarios didácticos no se debe a un capri?ho legislativo, sino a una necesidad impuesta por la realidad docente. El enorme incremento de alumnos, la multiplicación de secciones y profesores en cada materia, incluso en un mismo centro, son algunas de las razones que determinan la existencia de estos seminarios. A continuación se señalan los fines concretos que deben cumplir los seminarios didácticos. Entre otros se destaca: la unificación de doctrina y métodos didácticos, la uniformidad en ejercicios y exámenes, así como en su valoración y calificación; logrando, mediante la colaboración de sus miembros, que haya una adecuación perfecta entre labor de cátedra y pruebas y la mera transmisión de experiencias didácticas entre sus componentes. También se señalan algunos de los principales temas de discusión en los seminarios, así como la labor de dirección y consejo del catedrático tutor. Como últimos aspectos se tratan diversas experiencias de seminarios, como la labor de equipo y cooperación entre profesores, las clases ante los ayudantes o becarios, el diálogo en clase, los ejercicios y exámenes o el principio de autoridad en clase.
Resumo:
Esbozo sobre el proceso geológico y los movimientos de la masa continental sufridos por el mar Mediterráneo, desde la época terciaria hasta su estado actual.
Resumo:
Se describe el objetivo fundamental de la Comisión Ministerial de Planes y Programas de Estudio y Evaluación. Detalla la misión de un primer grupo dedicado a la programación de materias de enseñanza, y enumera los elementos a tener en cuenta: edad y conocimientos previos del alumnado, objetivos y medios. El segundo grupo desarrolla de forma más individualizada, tanto el trabajo de los alumnos y el docente, como el material utilizado para tal fin. Tal colaboración desemboca en el nacimiento de un tercer grupo consagrado a dar forma definitiva a los programas de Educación General Básica.
Resumo:
Se hace un recorrido histórico por los mecanismos y las principales teorías, a partir del siglo XIX, sobre el aprendizaje. Se analizan tres curvas de aprendizaje, como manera gráfica para representar el progreso del alumno en distintos períodos escolares. Se exponen las diferencias cuantitativas en el ritmo del aprendizaje según las diferencias individuales y se finaliza con las soluciones que la pedagogía ha ido realizando a lo largo del tiempo, desde la escuela unitaria a la escuela graduada, según las edades cronológicas, y más tarde según los cocientes intelectuales, hasta llega a una enseñanza individualizada por grupos heterogéneos.
Resumo:
Partiendo de la base de que la Reforma Educativa ha tenido poco en cuenta la problemática del horario y del calendario escolar, una Inspectora de Enseñanza Primaria de la comarca leonesa del Bierzo muestra un número de encuestas que ha destinado a profesores y padres de los alumnos de Colegios Nacionales y de Escuelas Graduadas para saber su opinión al respecto. Analizando los resultados de tales encuestas, la inspectora ratifica gran parte de las sospechas sobre el déficit de la escuela en relación con la problemática del horario y del calendario escolar, que había intuido.
Resumo:
Se discute la importancia de la enseñanza de la gramática dentro de la enseñanza de lenguas. Desde una perspectiva diacrónica se analiza la postura tomada al respecto dentro de la historia de la lingüística, mientras que desde una perspectiva sincrónica se tienen en cuenta la situación en los centros escolares universitarios españoles y los estudios desarrollados en otras partes del mundo al respecto. Se infiere que la comprensión de las funciones gramaticales, independientemente de si defiende que la gramática es fundamental en el aprendizaje idiomático o no, requiere un grado de abstracción que es alcanzado por la vía reflexiva y en ningún momento por la memorística.
Resumo:
Memoria de máster (Universitat de Barcelona - FREIE Universität Berlín, 2007). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos