1000 resultados para Genes relacionados con las neoplasias
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado : Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
La propuesta presentada se utilizará como actividad práctica de Geografía e Historia en secundaria a la vez que se pretende sirva de modelo a la formación del profesorado, se incorpora el desarrollo de la propuesta en un CD-ROM
Resumo:
El objetivo principal es la creación de materiales que se adapten a las necesidades de los alumnos de forma que les sean significativos a través de experiencias vivenciadas apoyadas en el uso de técnicas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Se ha pretendido así mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante unidades didácticas secuenciadas que les acerquen una realidad en la que han sido protagonistas. Se han formado cuatro grupos de trabajo que se han encargado de la planificación de las actividades, de la práctica con los alumnos y de la reflexión sobre las pautas a respetar en las puestas en común. Se ha procedido a la filmación del trabajo desarrollado para poder verlo a través del vídeo y el ordenador, y de esta forma poder reforzar la acción y mejorarla. En el desarrollo de esta experiencia además de a los profesores y a los alumnos del centro hay que tener en cuenta la residencia anexa a éste y el entorno próximo.
Resumo:
El objetivo de la investigación es presentar y justificar los campos de acción educativos de las webs adaptativas, a través de una comparación entre las características de los medios educativos y las propiedades de las webs adaptativas, para obtener una serie de puntos de convergencia que lleven a su utilización en la educación. Analiza la importancia de las nuevas tecnologías en la educación, centrando el estudio de la web. Define y presenta las características de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, analizando sus aplicaciones en la educación. Realiza una revisión de los elementos que posibilitan el funcionamiento de las webs adaptativas como sistemas web que hacen uso de la inteligencia artificial, dando lugar a los sistemas inteligentes, base para el desarrollo del diseño de hipermedias adaptativos. Analiza las ventajas que aportan las webs adaptativas en la educación y las posibilidades que ofrecen en la enseñanza. La investigación concluye comparando las características que debe reunir un buen medio didáctico utilizado en la enseñanza a distancia y en los entornos virtuales de enseñanza; relaciona los sistemas y medios pedagógicos que ayuden a la obtención de una metodología centrada en los intereses, conocimientos y ritmo del alumno en la adquisición de aprendizajes. Se trata de un campo abierto a los docentes ya que éstos pueden desarrollar webs adaptativas mediante el empleo de los lenguajes de autor.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El proyecto se realiza en Valladolid. El trabajo se desarrolla en los Centros de destino y en la empresa Internacional General de Ordenadores S.L, siendo tres los profesores implicados. Los objetivos del proyecto pueden resumirse en la siguiente frase:evitar que un alumno pueda rendirse ante un problema de Dinámica. El sistema de trabajo ha constado de: Reuniones en las que se deciden los puntos a tratar en cada tema, elaboración de propuestas y posterior discusión, toma de decisiones finales y elaboración del código informático correspondiente, escaneado, digitalización y demás procesado, ensamblado y prueba final. El material elaborado es un programa informático en CD-ROM para su posterior instalación que se probará en los centros de destino de los autores.
Resumo:
Se pretende estudiar toda la labor científica de sacerdotes y religiosos españoles sobre temas relacionados con el mundo clásico grecolatino en los más variados campos: desde la lengua latina y la griega hasta la Historia o el Arte de la Antigüedad Grecolatina durante el periodo 1939-1988. Se trata de establecer un balance de las realizaciones de la Iglesia en España en los últimos cincuenta años en el mundo clásico, para finalmente emitir el correspondiente juicio valorativo. El estudio se centra primeramente en el análisis teórico de diversos aspectos: situación legal de los Estudios Clásicos en España, la Iglesia y la cultura clásica, doctrina oficial de la Iglesia sobre los estudios clásicos, la monografía del P. Arturo María Cayuela, la 'La Ratio Studiarum' de la Compañía de Jesús y la formación en los centros de la Iglesia y las diversas escuelas en la formación de profesorado eclesiástico. Posteriormente se procede a analizaar los autores eclesiásticos y sus publicaciones. En cuanto a la organización y estructuración del trabajo se divide en dos grandes bloques: I. Estudio. II. Materiales-índices. El primer bloque constituye propiamente la investigación que se realiza mediante un estudio teórico de diversos aspectos relacionados con las instituciones religiosas y la enseñanza de la Antigüedad Clásica, posteriormente se realiza una sucinta historia de los centros de la Iglesia con su aportación al campo de los clásicos; también se aborda el estudio bio-bibliográfico de autores religiosos con sus obras. El segundo bloque lo constituyen los índices que facilitan la búsqueda del tema tratado en cada publicación, el año de aparición de cada obra, la editorial o revista en donde aparece y la condición canónica del autor. En la historia de los Estudios Clásicos la Iglesia ha contribuído con una aportación desigual desde el final de nuestra Guerra Civil. Si hasta la aplicación de las directrices emanadas del Concilio Vaticano II, se puede hablar de una fase de esplendor con abundante y variada producción de obras, a partir de los años setenta, la crisis y reajuste de la iglesia, la creciente vernaculización, la promulgación de la Ley General de Educación (1970) provocan en los estudios eclesiásticos una contracción y repliegue en la producción de obras clásicas, con un abandono casi total en los momentos presentes. La iglesia convierte la cultura clásica greco-latina en 'Humanidades' que tendrá una virtualidad pedagógica y formativa, primando el caracter instrumental en estos estudios. Destaca el papel desempeñado por las Universidades Pontificias de Comillas y Salamanca. En cuanto a producción bibliográfica el mayor número de publicaciones corresponde a la Compañía de Jesús. La labor de las Instituciones docentes de la Iglesia en todo caso fue de promoción social e intelectual de muchos jóvenes.
Resumo:
Proponer alternativas que puedan orientar a los profesores en su labor de preparar a los jóvenes en el marco de la Educación en Derechos Humanos para que usen y estudien los medios de comunicación y la información que obtengan de ellos, de una manera adecuada. Incorporar los medios de comunicación como objeto de estudio y herramientas didácticas dentro de la educación de los derechos humanos. Revisión bibliográfica y revisión de webs relacionadas con la temática. Investigación sobre literatura científica, e investigación teórica. Análisis de la literatura científica publicada. Análisis de contenido, análisis comparativo. Explica a grandes rasgos la Educación en Derechos Humanos, aborda desde la historia hasta las implicaciones de la cultura escolar, clarificando términos relacionados con dicha temática. Expone el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, analiza los distintos factores que inciden sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y ofrece un perfil del profesorado necesario para este contexto. Para analizar el estado de la cuestión de las nuevas tecnologías en España se revisa una serie de webs relacionados con las tecnologías y la educación, evaluando su información desde la perspectiva de la Educación de los Derechos Humanos, y las experiencias en las que las nuevas tecnologías han sido empleadas para formar en la multiculturalidad, que sirvan de apoyo al educador en su labor. Finalmente la investigación incluye una serie de consideraciones dirigidas al profesorado de Derechos Humanos a tener en cuenta para desarrollar procesos educativos, mediante un uso adecuado de medios de comunicación que consiga formar ciudadanos críticos que fomenten los Derechos Humanos en su comunidad. El trabajo está dirigido a servir de apoyo al profesorado de Tecnología Educativa para que enseñe a los jóvenes las posibilidades educativas de los medios de comunicación, no sólo desde la perspectiva técnica sino ética basada en los principios de los Derechos Humanos, una tarea que resulta ser bastante complicada. El ámbito educativo ha de tomar parte en la construcción de una cultura universal y de respeto a los principios y las prerrogativas que protegen la dignidad y el bienestar de la humanidad; la Educación en Derechos Humanos constituye una propuesta pedagógica que todo educador debe adoptar. Atendiendo a las nuevas necesidades educativas de la sociedad y debido a la importancia que las tecnologías de la comunicación y la información han adquirido en los últimos años, es necesario proporcionar a los estudiantes de todos los niveles el acceso a tales medios, se ha de dar prioridad al acceso a los medios informáticos en las políticas educativas de los gobiernos, atendiendo a las recomendaciones de la UNESCO, tratando de evitar nuevas formas de analfabetismo. Los profesores han de tener una postura crítica ante las tecnologías y conocer su funcionamiento, promoviendo en la educación el respeto de los Derechos Humanos.
Resumo:
Propone poner en relación la presencia de ideación suicida en la población normal y adulta con características más estables de personalidad de los individuos, como son los factores o dimensiones de la personalidad, o con otros constructos estrechamente relacionados con las dimensiones de la personalidad, como son el perfeccionismo no adaptativo y el afecto negativo. 320estudiantes de la Universidad de León, 120 de titulación en el campo de las Ciencias Sociales y 200 de titulación en Ciencias de la Salud. El 86 por ciento eran mujeres de edades entre 18 y 40 años. Rellenaron los cuestionarios en clases prácticas de grupos reducidos. Se emplearon con cada grupo tres sesiones de una hora por sesión, siendo los mismos sujetos quienes contestaban y corregían sus propios cuestionarios. Al ser tres las sesiones requeridas, no todos los estudiantes asistieron a las tres sesiones, por lo que en los análisis aparecen menos de los 320 participantes. Al ser mujeres el 86 por ciento de la muestra no se pudo realizar análisis por diferencia de género. Cuestionarios. El Cuestionario de Salud General, en la modalidad de GHQ-28, es una medida de distrés psicológico o, en sentido contrario, de salud psicológica. La subescala de Ideación Suicida (SUIC). La Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo (PANPS), inventario autoinformado de 40 ítems. El Inventario NEO de Personalidad Revisado (NEO-PI-R), es un cuestionario de 240 ítems diseñado para operacionar el modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Y las escalas PANAS, escalas de Afecto Positivo (AP) y Afecto Negativo (AN).Por último, para el tratamiento informátizado de los datos, se utilizó el paquete de análisis estadístico Statistica v 4.O. El análisis de los ítems muestra que los valores obtenidos en la muestra de estudiantes apenas si se diferencian, o lo hacen ligeramente, de los coeficientes alfa de los autores del NEO PI-R. En estudiantes universitarios interesan especialmente los riesgos de la personalidad que pueden estar más implicados en constructos como la depresión, la Desesperanza y la ideación Suicida. Escasa participación de varones. Importancia del Perfeccionismo negativo sobre el factor Neuroticismo en la predicción del distrés emocional en general y de la Ideación Suicida en particular. Establecer las propiedades psicométricas de las medidas utilizadas para esas características de mayor estabilidad e introducir como variables independientes los factores de la personalidad junto con Perfeccionismo y Afectos negativos, así como también cuáles son los predictores más poderosos de depresión e Ideación Suicida en los estudiantes universitarios.
Resumo:
Proporciona información relevante para la definición, planificación y organización de las funciones relacionadas con la información, orientación y apoyo a los estudiantes en las instituciones de educación superior, en concreto, en las universidades españolas. En primer lugar se encuentra el análisis de los informes generados en los primeros proceso de evaluación desarrollados en todos los centros de la Universidad de León y en segundo lugar analiza los cuestionarios realizados a alumnos y profesores en los procesos de evaluación de la enseñanza de una selección de los centros evaluados. Realizan cuestionarios, informes de evaluación, encuestas y entrevistas a los alumnos y profesores de la Universidad de León. En definitiva: 1) Los alumnos distinguen dimensiones relacionadas con los estudios universitarios. 2) La satisfación de los alumnos es baja pero especialmente, los estudiantes muestran mayor insatisfacción con el sistema de orientación e información y con su participación en órganos de gobierno u otro tipo de asociacionismo. 3) Las mujeres se encuentran más satisfechas que los hombres.4) Los alumnos que utilizan la tutorías están más satisfechos, en general, que los compañeros que nunca las utilizan. 5) Los estudiantes de primera opción son más críticos que los que accedieron en otras opciones con algunos aspectos. 6) Se encuentran menos satisfechos los alumnos con mejores notas tanto de acceso como la obtención durante los estudios. 7) El profesorado tiene una percepción mucho más positiva que los estudiantes. 8) Profesores y estudiantes coinciden en aspectos externos al profesorado relacionados con las infraestructuras del centro y de la universidad. Las conclusiones se sintetizan en propuestas concretas para la planificación y organización del sistema de orientación y apoyo al estudiante desde una visión institucional centrada en el estudiante.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Las minificciones en el aula
Resumo:
Se describe una experiencia educativa en la que se desarrollan diferentes actividades para promocionar hábitos alimenticios saludables. Entre estas actividades destacan la organización de un taller de cocina y la planificación de un menú semanal que proporciona una dieta equilibrada. Se especifica la metodología seguida y una evaluación de las actividades realizadas.
Resumo:
Se describe un proyecto sobre la electricidad y el magnetismo, desarrollado en base a las competencias básicas. Se realiza una introducción en la que se define qué son las competencias básicas, cómo evaluarlas, cuáles son las áreas tratadas con el proyecto y se detallan las actividades realizadas y las competencias básicas que se han trabajado con ellas. Se finaliza exponiendo los criterios y tipos de evaluación llevados a cabo.