999 resultados para García Lorca
Resumo:
Consiste en la realización de un periódico digital con la utilización de tecnologías modernas. Los objetivos son capacitar a los alumnos para analizar noticias de diferentes diarios, conocer las diferentes secciones de un periódico, manejar un ordenador para elaborar un periódico digital, valorar el trabajo en equipo y que el periódico sea un vehículo de comunicación en la comunidad escolar. La metodología es activa; se realizan las actividades en pequeños grupos y los mismos alumnos son los que redactan, seleccionan el material y maquetan el periódico. Los contenidos que desarrolla se refieren a cómo funciona un periódico, manejo del ordenador, recogida y redacción de noticias ocurridas en el entorno escolar y análisis del periódico como medio de comunicación, expresión de ideas y sentir de un colectivo. Se evalúa el nivel de participación, la actitud crítica ante los distintos temas a tratar, la forma de expresión, la originalidad, el conocimiento adquirido y la correcta utilización del material.
Resumo:
Con la creación de un espacio verde en el centro se pretende mejorar las relaciones personales y la integración de los alumnos. Los objetivos son crear un recinto donde desarrollar experiencias de las áreas del currículo; observar el proceso completo de la evolución de las plantas desde la siembra hasta su recolección; aprovechar el origen rural de los alumnos para integrar los conocimientos de la cultura popular de las familias en el ámbito escolar; y propiciar el contacto con la agricultura biológica y la flora autóctona de Madrid. El trabajo se organiza en grupos y se programan las actividades y el calendario de labores en el huerto que serán rotativas. Cada grupo busca información referente al cultivo que debe realizarse y elabora un informe final de cada fase. Además del trabajo en el campo se han realizado semilleros y pajareros, trabajos de lengua y literatura relacionados son el ámbito natural, fichas botánicas de cada especie del huerto-jardín y estudio de factores ambientales, de la música y folklore agrícola. La Junta Municipal de Vallecas ayuda en la habilitación del terreno y aprovisionamiento de algunos útiles de jardinería. La evaluación es continua. Los profesores se reunen semanalmente para analizar las fichas de actividades y las pruebas realizadas. Se valora la actitud y disposición al trabajo y la colaboración y se incluye en el proyecto curricular del centro.
Resumo:
Este proyecto quiere acercar a los niños de cero a tres años a los libros infantiles. Los objetivos son que conozcan la bebeteca de la escuela y la utilicen como recurso y motivación para el uso, disfrute y cuidado de los cuentos; implicar a todas las familias fomentando su participación; y reflexionar sobre la importancia de la utilización del cuento en niños de cero a tres años. Se crea el Rincón de la Biblioteca en las tres aulas y se acondiciona un espacio del centro para la bebeteca. También se seleccionan y compran los libros, se catalogan, tejuelan y se colocan en estos espacios. Se utiliza el cuento 'Donde viven los mostruos' como eje organizador y se elige el tema del agua y el mar para realizar las actividades. Éstas consisten en decorar las clases, introducir el vocabulario y personas relacionadas, acudir a textos de tradición oral y canciones, elaborar cuentos y fiestas de disfraces. También se utilizan poesías de Alberti, Lorca y Gloria Fuertes. Se evalúa la puesta en marcha y utilización de la bebeteca, y la participación de las familias. Incluye díptico informativa para familias, fichas de libros y de préstamo, clasificación elaborada para cuentos y dibujos con las actividades realizadas..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de una página web para el Departamento de Matemáticas con enlace desde la página principal del instituto, con el fin de dar a conocer las actividades del departamento a toda la comunidad educativa. Los objetivos son establecer una comunicación entre los miembros de la comunidad escolar a través de las nuevas tecnologías; formar al profesorado en el manejo de los medios informáticos y fomentar su uso habitual en el centro con fines formativos y culturales; fomentar la convivencia y el trabajo en equipo entre profesores y alumnos; aprender a diseñar páginas web; desarrollar la creatividad; y mejorar la dotación de los recursos informáticos del centro. En cuanto a la metodología, se trabaja en pequeños grupos de alumnos de diferentes niveles, con un ordenador por grupo. El alumnado realiza la presentación de la información del departamento, con el nombre de los profesores y un enlace a su correo electrónico, libros de texto y consulta, optativas del departamento, posibles itinerarios con el área de Matemáticas, ejercicios, y contenidos no institucionales, como enlaces a direcciones de interés para Matemáticas y experiencias de alumnos. Los alumnos realizan también actividades para aprender los componentes y elementos de una página web, y del programa Frontpage. La evaluación se realiza a partir de un formulario inicial, una encuesta durante el proceso, y una encuesta final. Se plantea un plan de mejora para el siguiente curso. Se elaboran páginas web con materiales de apoyo para que los alumnos que falten puedan trabajar desde casa, se adquieren programas informáticos a través de Internet, y se recopilan y elaboran ejercicios para todos los niveles, con un apartado para los alumnos de diversificación, que en cursos posteriores se elaborará también para Compensación Educativa. Se incluyen como anexos la encuesta inicial para los alumnos y algunas páginas web..
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Identificar cuáles son los aportes propios de García Hoz al tema de los objetivos educacionales y qué aspectos acentua él y a los que otros autores no han prestado suficiente atención. Examinar el método empleado para llegar a su proposición de un sistema de objetivos, es decir, la evolución de sus investigaciones sobre el vocabulario. Conocer el pensamiento del gran pedagogo español. La tesis está estructurada en 2 partes: I. Se describen y critican las diversas taxonomías de objetivos educacionales y se buscan los fundamentos de cada una de ellas, para servir de marco de referencia para la comparación con García Hoz. II. Trata el sistema de objetivos de García Hoz en 3 aspectos: la concepción de la educación personalizada en la cual se fundamenta; el proceso mediante el cual se obtuvo, es decir, las investigaciones empíricas sobre el vocabulario y la descripción de las fases y funciones del pensar, es decir, de su sistema de objetivos. La totalidad de los libros publicados por García Hoz y sus artículos en las principales revistas españolas. Traducciones españolas de las taxonomías de Bloom, Krathwohl, Harrow y Cagne. Obras originales de Steinaker y d'Hainaut. Textos fundamentales de Pedagogía y Didáctica de Europa y Estados Unidos. Comparación de la fundamentación del sistema de objetivos educacionales de García Hoz con las taxonomías de Bloom, Krathwohl, Harrow, Cagne, Steinaker y d'Hainaut, con la intención de identificar el aporte del primer autor. De la revisión de la bibliografía se desprende que García Hoz se ubica en el grupo de d'Hainaut y Steinaker tanto por las inquietudes integradoras como por la similitud de fuentes biográficas empleadas, no obstante existen grandes diferencias con otros autores. Los principales aportes de aquél son: 1/ es el único autor que tiene explícita una filosofía de la educación, su concepción de la educación personalizada y para llevarla a la práctica diseña su sistema de objetivos; 2/ su sistema de objetivos es fruto de largos años de investigación empírica sobre el vocabulario; 3/ su sistema proporciona elementos que permiten formular un modelo de aprendizaje humano. García Hoz no pretendía elaborar una taxonomía de objetivos apta para la evaluación o para el diseño de la instrucción. Su sistema, constituido por una clasificación de las fases y funciones del pensar, se diseñó con la intención de contar con un instrumento que posibilite la integración de las conductas formales con los contenidos, y para resolver especialmente el problema de la desintegración de los conocimientos en la Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Este cuaderno de campo para el estudio de la flora de la Sierra de Almenara trata de abrir la escuela al conocimiento, la observación y la investigación del medio ambiental que rodea a los alumnos, propiciando la utilización de una metodología activa en la enseñanza. En concreto, recoge el estudio hecho sobre el itinerario realizado por la rambla de Purias, con el análisis de los distintos niveles que afectan directamente a la formación del medio: clima, suelo, flora y fauna. Pretende también facilitar la tarea de programación y el desarrollo de las técnicas de campo, ofreciendo al docente información acerca de diversas actividades.
Resumo:
Entrevista a Concha García Campoy sobre los peligros de la televisión, su influencia negativa sobre los niños, y la necesidad de mejorar la programación de la televisión con fines culturales y educadores.
Resumo:
Síntesis del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en la constitución del Consejo Nacional de Educación el 23 de mayo de 1961, sobre los logros conseguidos en el último período, como el aumento de la escolarización, la extensión de la escolarización a los 14 años, la coordinación entre la enseñanza primaria y media, el nuevo sistema de ingreso en las escuelas de magisterio, los progresos en la alfabetización de la población, los avances en la extensión de la enseñanza media y de las escuelas técnicas, la reestructuración de algunas facultades universitarias, la simplificación de las oposiciones a cátedras y la próxima revisión de la financiación de la educación.
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, sobre el gran desarrollo de la enseñanza laboral llevado a cabo en España, en el décimo aniversario de la implantación de esta enseñanza. Recalca las diferencias de la enseñanza media con la enseñanza profesional, la formación y evolución de las escuelas de artes y oficios, la importancia del Estatuto de Formación Profesional de 1928, y la constitución de la enseñanza laboral como punto culminante de una necesidad formativa de los españoles y necesaria para la cohesión cultural, cuyo objetivo es la habilitación y el perfeccionamiento profesional de la juventud española.
Resumo:
Contiene cinco dibujos y ocho óleos
Resumo:
Biografía del profesor de arte y pintor Tomás García Asensio, conocido con el pseudónimo de Saltés, con una relación de todas sus exposiciones artísticas entre 1961 y 1982.
Resumo:
Entrevista con Valentín García Yebra, traductor y teórico de la traducción, catedrático de instituto, profesor de enseñanza media, miembro de la Real Academia Española y co-fundador de la Editorial Gredos, en la que se hace un repaso de su biografía y de su vida académica y se aborda, sobre todo, el tema de la traducción: teoría y práctica y el papel de la traducción dentro de los programas escolares y los métodos de enseñanza de las lenguas.
Resumo:
Se ofrece un repaso por la biografía del Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sr. García Siñeriz, por su espectacular carrera profesional como Ingeniero de Minas y sobre todo por su labor en el Instituto Geográfico y Estadístico con una balanza de torsión de Eötvos. Los trabajos en torno a este elemento le valieron para publicar 'Los métodos geofísicos de prospección y sus aplicaciones a la resolución de problemas geológico-tectónicos', que fue tan brillante, que le valió el nombramiento de Presidente del Comité Internacional de Geofísica. Poco después en España se le concedería la Medalla de oro de la Academia de Ciencias Físicas. En 1933 publicaría 'La interpretación geológica de las mediciones geofísicas aplicadas a la prospección', que le valdría el reconocimiento en las más importantes Universidades americanas y de la Universidad de Berlín, que le consideró el trabajo de investigación mejor elaborado de la historia en el mundo.
Resumo:
Crónica del acto de inauguración del nuevo Instituto de Enseñanza Media de Lorca en Murcia. Este nuevo edificio contaba con 28 aulas de alumnado mixto y contaba con todas las instalaciones necesarias. Fue presidido por el Sr. Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, que pronunció un discurso resaltando la labor desarrollada por el Estado en el orden cultural de la creación de la nueva España, creando nuevos edificios docentes para universidades, institutos y escuelas de primaria.