1000 resultados para Francia. Parlement
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
"Mémoire présenté à la Faculté des études supérieures en vue de l'obtention du grade de maître en droit (LL.M)"
Resumo:
Initiée par Wolfgang J. Mommsen (1930-2004), la réception dominante de la pensée politique de Max Weber (1864-1920) conclut qu’il aura été un penseur précurseur au fascisme allemand. Ce mémoire revient aux textes politiques de Weber, écrits entre 1895 et 1919, afin de dégager le sens qu’il voulait leur conférer, indépendamment du rôle historique qu’ils purent jouer après sa mort. Il s’agit donc de reconstituer la pensée politique wébérienne dans le contexte social qui l’a vu naître et de saisir l’origine politique de la sociologie wébérienne de l’action. Pour y parvenir, un détour par l’histoire s’impose. Ce n’est que par la mise en relation, proposée dès le chapitre I, entre les écrits politiques et la configuration historique particulière de l’Allemagne wilhelmienne qu’il est possible de concilier deux dimensions dont l’une ou l’autre est souvent écartée des études wébériennes : l’étude d’acteurs historiques précis (Max Weber et ses contemporains) et la pensée wébérienne à proprement parler (les écrits). Nous verrons que Weber craint le processus de bureaucratisation inhérent à la sphère politique moderne de peur qu’il n’en vienne à pétrifier l’existence humaine. Le chapitre II examine l’opposition de Weber à cette « possibilité objective » afin de préserver les conditions d’une liberté individuelle authentique. C’est par la figure du chef charismatique, initialement développée dans le cadre de ses travaux scientifiques et présentée au chapitre III, que Weber croit pouvoir prévenir les pires conséquences du processus de bureaucratisation. Il s’agira alors de produire un édifice institutionnel propice à l’émergence de tels hommes politiques. Le dernier chapitre (IV) du mémoire cherche à démontrer comment Weber tente d’instrumentaliser la césarisation, second processus constitutif de la sphère politique moderne, pour l’opposer à la bureaucratisation. Sous le régime monarchiste, c’est par un renforcement des pouvoirs parlementaires qu’il compte y parvenir, mais la proclamation de la République de Weimar l’oblige à adapter son projet constitutionnel ; il propose alors la démocratie plébiscitaire de chef (Führerdemokratie). Si la conception wébérienne de la démocratie surprend, notamment par l’importance qu’elle accorde au chef, il n’en demeure pas moins que Weber met de l’avant un système politique démocratique. Loin de l’abandon de son projet politique auquel certains critiques ont conclu, la Führerdemokratie se révèle plutôt – c’est la thèse de ce mémoire — le fruit de la fidélité de Weber à ses idéaux politiques, et ce malgré les importants changements sociaux qui marquent la fin de sa vie.
Resumo:
Le 27 mai 1406, le théologien parisien Pierre Plaoul comparaît devant la cour du Parlement de Paris en tant que représentant de l’Université de Paris dans une affaire qui l’oppose à l’Université de Toulouse. Il y prononce un sermon en latin, ce que la cour lui reproche instantanément, lui demandant de parler en français pour la prochaine séance. Le 7 juin, lors de sa deuxième comparution, il parle cette fois en langue vernaculaire et prononce un discours extrêmement différent du premier, autant dans son genre que dans son registre de citations. Les deux discours sont conservés dans le registre X1a4787 des Archives nationales de France. L’édition des discours permet de comprendre le raisonnement derrière leurs différences, mais il permet surtout de constater que le discours français fait état d’une érudition encore plus grande que son homologue latin et que son orateur n’était nullement gêné par l’usage de la langue vernaculaire. Remis dans le contexte historiographique actuel, il en ressort que l’utilisation du français par Plaoul concorde parfaitement avec l’abandon du modèle de rapport diglossique entre latin et français pour la fin du Moyen Âge, lui préférant plutôt un rapport de langues en contacts. Ce postulat est soutenu par les nombreuses occurrences d’universitaires médiévaux démontrant une excellente maîtrise d’un registre savant de la langue vulgaire, des poètes, aux prédicateurs en passant par les practiciens du droit. Un examen plus attentif de l’utilisation de la langue française par les docteurs en théologie du règne de Charles VI vient aussi appuyer l’hypothèse selon laquelle les universitaires du bas Moyen Âge considéraient la langue vernaculaire comme un instrument approprié à la transmission de la culture savante.
Resumo:
Dans la foulée de la dévolution de nombreux pouvoirs au Parlement écossais, Westminster a adopté l’automne dernier quelques réformes parlementaires afin de renforcer la position de l’Angleterre au sein de l’union britannique. Grâce au nouveau système de vote, les députés anglais à Westminster sont dorénavant capables d’empêcher l’adoption de projets de loi qui ne touchent que l’Angleterre. Au lendemain de l’implantation de ce nouveau mécanisme parlementaire, plusieurs acteurs politiques dénoncent ce qu’ils perçoivent être « un cafouillage constitutionnel » et un « ticket pour l’éclatement de l’union britannique ». Alors que le Royaume-Uni devra bientôt se prononcer sur la reconduction de son adhésion à l’Union européenne, l’Observatoire des fédérations examine la question suivante : est-ce que la survie du Royaume-Uni passe par sa fédéralisation?
Resumo:
Demostrar que el habla bilingüe presenta unas caracterÃsticas tÃpicas y originales. Diferenciables de las propias del habla estandar monolingüe y que estas caracterÃsticas, son observables en el discurso colectivo espontáneo. 240 redacciones de 180 alumnos divididos en dos grupos: A) experimental, dos subgrupos de alumnos bilingües, de habla francesa y española seleccionados en cuatro clases españolas complementarias. B) Grupo de contraste, dos subgrupos de alumnos monolingües, de habla francesa o española. La muestra es elegida al azar y es representativa. Se miden las siguientes variables: producciones y frecuencias del conjunto de vocablos en un texto tanto individuales como colectivas. Vocablos que aparecen una sola vez, éstos en contraposición con el total de vocablos. Comparación en los diferentes textos de: estructura y contenido léxico, organización sintáctica, contenido semántico, etc. Tipos de errores de cada subgrupo, originalidad de los mismos en los textos de los bilingües, en relación con los monolingües. Con las redacciones recogidas se constituye un cuerpo de producciones espontáneas de la muestra bilingüe, que se contrasta con las producciones de las muestras monolingües. Frecuencias de vocablos en la producción individual de cada sujeto. Léxico de cada subgrupo, frecuencia y dispersión de cada vocablo. Frecuencia total en cada subgrupo de las distintas categorÃas gramaticales de estudio. Comparación de los diferentes textos e interpretación lingüÃstica de las diferencias observadas en función de las hipótesis. Acumulación de frecuencias en los vocablos más generales, frecuentes y polivalentes de cada lengua. Incorporación a cada una de sus lenguas del exceso relativo de determinados paradigmas funcionales caracterÃsticos de una u otra. Preferencia por una fraseologÃa simplificada: enumeraciones, yuxtaposiciones, coordinaciones, etc. Especialización de cada lengua en una temática caracterÃstica. Aparecen nuevos tipos de errores desconocidos en los monolingües, como resultado de las interferencias entre ambos sistemas lingüisticos. Las actuaciones del grupo bilingüe responden a un modelo especÃfico de competencia sensiblemente diferente del monolingüe. Con los sujetos bilingües ha de utilizarse una pedagogÃa de la diferenciación entre todos los planos del sistema lingüÃstico: léxico, gráfico, sintáctico para que se aprecien claramente las diferencias de ambas lenguas. Esta tarea exige del profesor un conocimiento profundo de ambas lenguas.
Resumo:
Pretende contribuir a clarificar la función de la dirección escolar desde la perspectiva comparada. La dirección de centros escolares de los sistemas educativos de Francia, Bélgica y España. Estudio de los factores geográficos, religiosos, polÃticos y seculares que ayudan a entender los sistemas escolares de los tres paÃses. Antecedentes, situación actual y tendencias. La dirección de centros docentes en los tres paÃses y propuestas alternativas a la española. Hipótesis de trabajo: necesidad de un diseño alternativo a la dirección escolar que contribuya a la mayor eficacia de las escuelas dado el retraso que hay en España y la poca o nula atención a la función directiva. Material bibliográfico y documental, documentos legislativos, libros y manuales de organización escolar, documentos de organismos internacionales y, además, entrevistas con administradores de la educación y profesores de Universidad de los tres paÃses. Sigue los pasos metodológicos seguidos por Garrido y Than Khoi: 1. Recolección de datos escolares y organizativos. 2. Interpretación de datos generales. 3. Formulación de hipótesis. 4. Tratamiento de las informaciones analizadas en relación con la función directiva. 5. Yuxtaposición. 6. Confirmación de hipótesis a través de la comparación valorativa centrada en la selección, formación y función. 7. Propuesta de alternativa de la dirección de centros en España. 8. Conclusiones. En Francia y Bélgica coinciden los estudiosos de la PedagogÃa y las autoridades educativas sobre la importancia del liderazgo en la escuela. En España los profesionales de la PedagogÃa ven la necesidad de estudiar y diseñar modelos de dirección, pero los responsables polÃticos no le dan importancia. Francia y Bélgica realizan adaptaciones a los nuevos tiempos de forma equilibrada buscando consenso entre los grupos sociales y de opinión. En Francia y Bélgica no hay dificultades en la selección de directores frente a lo que ocurre en España. Francia ha desarrollado planes de formación de directores. Francia y Bélgica consideran que lo más idóneo es la permanencia indefinida en función de la cualidad profesional demostrada. Las reformas deben contemplar la puesta en práctica de adecuados modelos de dirección, en España no se está haciendo esto. Se ve la necesidad de modificar artÃculos de la LODE referentes a la dirección de centros y optar por un modelo más homologable al de paÃses similares al nuestro, como son los casos de Italia y Francia, teniendo en cuenta los contextos nacionales y perfilando las tendencias, corrientes y similitudes en ámbitos geográficos y culturales, no imitando sino utilizando las lÃneas de otras experiencias.
Resumo:
En esta investigación se recurre a los aportes teóricos socioculturales que brinda Ibn Jaldún, con el fin de evidenciar los factores que influyen en la migración de musulmanes magrebÃes hacia Francia en la década de los noventas.
Resumo:
Explora la relación entre polÃtica y literatura. Se hace énfasis en la construcción de posiciones polÃticas en Francia por medio de los escritos de Albert Camus y Louis Ferdinand Céline, durante la Segunda Guerra Mundial y la IV República.
Resumo:
Las nuevas teorÃas de seguridad de las Relaciones Internacionales, han desplazado la discusión de seguridad en términos militares a nuevos sectores como lo son el polÃtico, económico, medio ambiental, y el societal. Por lo tanto la apertura a estos nuevos sectores como el societal permite que los asuntos de seguridad se desplacen del ámbito estatal al doméstico, logrando asà que fenómenos como la migración y sus efectos sobre las sociedades receptoras puedan ser analizados como asuntos de seguridad. De tal modo el propósito de esta investigación es analizar de qué manera los flujos migratorios han afectado la seguridad societal y la formulación de las polÃticas de integración en Francia, Holanda y España.
Resumo:
A lo largo de la historia el terrorismo con sus diversas manifestaciones ha llevado a que éste se convierta en un factor común, sin dejar de ser complejo, en los escenarios geográficos en los que el fenómeno se ha venido desarrollando. Pensamientos variados y cambiantes han permitido que el terrorismo adquiera diferentes matices dependiendo de la época, el territorio y la población directa a la cual se enfrenta y por supuesto a las Instituciones y demás regiones y habitantes de las mismas que resultan afectadas por su impacto. En este trabajo se consideran datos importantes de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) para el análisis ya que ha sido desde su nacimiento uno de los principales factores que han desestabilizado las relaciones geopolÃticas de los paÃses implicados en el tema.
Resumo:
En este caso de estudio se analiza las relaciones bilaterales entre Francia y Argelia basadas en los procesos migratorios dados entre estos dos paÃses que dio paso a la ampliación de los temas incluidos en la agenda polÃtica como son la migración unido a la seguridad. Ampliando de esta manera los objetivos de la polÃtica migratoria y reforzando los controles fronterizos. Igualmente se vincula la migración con la cooperación y el desarrollo polÃtico, social, económico y cultural. Esto para obtener una movilidad migratoria más organizada y gestionada a través de las polÃticas migratorias y de seguridad para responder asà a las necesidades tanto del paÃs de origen de los migrantes (Argelia) como al paÃs de acogida (Francia). Francia da apoyo a reformas polÃticas y económicas implementadas por Argelia, siendo una asociación que busca ventajas mutuas que permitan la definición y profundización de las relaciones bilaterales basadas en lo social, polÃtico y económico.