1000 resultados para Filosofía
Resumo:
Estudio sobre la materia de filosofÃa en las escuelas normales. La FilosofÃa, como toda disciplina intelectual, tiene sus exigencias propias y demanda un trato riguroso. Pero además, impone una forma de vida, ya que el saber filosófico condiciona la conducta. La FilosofÃa como concepción del mundo y de la vida arranca de la esencial problemática del mundo y del hombre y de la imperativa necesidad de que cada uno, según su medida y su sinceridad, asuma a conciencia la reflexión sobre su modo de ser y, mediante esta reflexión, construya su vida. Y, sin embargo, a la FilosofÃa se le exige el desenvolverse en forma de asignatura en los planes de estudio. Un profesor de FilosofÃa pretende, en principio, filosofar y llevar a sus alumnos a filosofar. En una Escuela Normal el papel que deberá jugar la FilosofÃa, al menos deberá respetar unas condiciones mÃnimas exigidas por el carácter mismo de la FilosofÃa: su carácter antidogmático. Por parte de las Escuelas Normales vendrán dados a la enseñanza de la FilosofÃa unos fines peculiares, deducidos de la estructura misma de lo que pretende ser una Escuela Normal. La Escuela Normal se distingue de todas las demás escuelas en que no enseña ni un hacer, ni un saber, sino a enseñar. Para concluir se señala que la trascendencia de las Escuelas Normales y Escuelas de Educación, es acertar a inculcar la conciencia de auto responsabilidad y de dignidad, propia y del prójimo. La FilosofÃa, vista en esta perspectiva, no puede constituir una logomaquia, como en sus épocas de crisis, sino que, debe contribuir a la maduración de esa nueva sociedad del mañana.
Resumo:
Al tratar de lo que significa el lenguaje en la filosofÃa actual quisiéramos poner al descubierto el valor esencial que la palabra, el lenguaje, tienen en la constitución del hombre, en su existir concreto y real. Y está claro que, sacando a la luz ese valor del lenguaje, surge también con todo su valor e importancia el tema del valor pedagógico de la formación lingüÃstica El lenguaje en la filosofÃa actual puede hacer referencia a lo que el pensamiento contemporáneo dice acerca del lenguaje como tema particular de estudio, esto es, como objeto en sà mismo de una determinada región del saber humano. Pero, también puede significar, no ya un objeto particular de estudio, una zona o región de ese saber filosófico universal que es asimismo la filosofÃa actual, sino el intento de descubrir cómo funciona, qué significa el lenguaje, la palabra, en la especulación filosófica contemporánea. El existencialismo, el lenguaje, no es tanto un particular objeto de estudio, que reclamaba un saber acotado y circunscrito, sino que el lenguaje es un centro vital del filosofar mismo, la palabra descubre y revela por sà misma el más auténtico sentido del quehacer del hombre, que es el pensar, hacer filosofÃa.
Resumo:
El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos caracterÃsticas fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofÃa que de filosofÃa, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofÃas pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte asÃ, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método cientÃfico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüÃsticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofÃa clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogÃas han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.
Resumo:
La FilosofÃa de la Educación, en una época marcada por la técnica, tiende a destacarse los medios sobre los fines, la cantidad sobre la calidad y, en definitiva, la praxis sobre la teorÃa. Por lo que resulta muy poco significativo hablar de FilosofÃa de la Educación y se la suele sustituir por las ciencias de la educación : PolÃtica, EconomÃa, PsicologÃa, SociologÃa de...las cuales son susceptibles de una investigación operativa y de unos resultados pragmáticos verificables. Sólo se alude a los aspectos generales de la educación con disciplinas tales como Introducción a las Ciencias de la Educación, teorÃas y últimamente Prospectiva de la Educación. Es frecuente encubrir o enmascarar una cierta filosofÃa en cada visión del acontecer educativo y a la inversa se presenta como filosofÃa lo que no es sino un escenario de posibilidades alternativas. Está claro que la futura sociedad desde el presente quiere que la educación actual promueva unas determinadas estructuras para facilitar la necesaria adaptación social. El quehacer educativo está siempre apuntando hacia un horizonte de valores: educar significa optimizar las potencialidades de la persona. El concepto y el término valor es ambiguo o al menos polisémico. Al hablar de educación nos referimos a los valores en un sentido rigurosamente cultural, como metas cargadas de sentido que son atractivas, dignas de estimación y realización. El campo de los valores se puede estudiar desde muchas perspectivas, la filosofia de los valores está representada en la Historia del pensamiento occidental, sobre todo por filósofos alemanes como Max Séller, para quien el valor es un ser en si ideal, objetivo, independiente del sujeto que valora. Los valores son los fines, las metas, los objetivos últimos de suyo apetecibles y estimables.
Resumo:
El objetivo básico buscado al elaborar este plan de 1955 era el de descongestionar de materias el Bachillerato y reducirlo un año El alumno prácticamente se encuentra con asignaturas similares a las del plan de 1938. La asignatura de FilosofÃa se ha reducido un año entero. Pero el hecho de que se incluya en el nuevo plan nunca ha sido puesto en entredicho. El problemas estriba en qué tipo de filosofÃa se debe enseñar y qué se entiende por filosofÃa. Según la Unesco su concepción no tiene nada que ver con la de este plan, que trata de una filosofÃa hecha y no de enseñar a filosofar. Existen diferencias claras y patentes, ya que con el estudio de la filosofÃa se pretende dar resueltos al adolescente los problemas que más adelante podrÃan presentársele en la vida y darle una cultura filosófica. La actual filosofÃa sólo tiene en cuenta el primer argumento y sólo se pretende dar al adolescente una cultura filosófica congruente con el cristianismo.
Resumo:
Se expone un estudio sobre la motivación en la enseñanza de la filosofÃa durante el Bachillerato, tratando en concreto el problema del objetivo filosófico. El propósito es que los profesores de filosofÃa reflexionen sobre dos puntos clave de su labor educadora: el contenido de lo que enseña y el destinatario de su enseñanza, dinámicamente relacionados.
Resumo:
Se expone la naturaleza de la FilosofÃa como disciplina independiente desde el punto de vista de tres filósofos: Sacristán, Bueno y Piaget, y cómo abordar su didáctica en el Bachillerato. Se centra más en el planteamiento de Piaget que aporta una serie de métodos pedagógicos activos en cuanto a la filosofÃa en el Bachillerato. Se desarrolla la clasificación de Piaget, que permite una posible estructuración de los contenidos de esta disciplina en el Bachillerato, y se plantean las lÃneas de una programación dividida en seis unidades didácticas.
Resumo:
Se presenta un análisis crÃtico por parte del autor sobre el objeto y contenidos de la FilosofÃa en los temarios de tercero de Bachillerato y COU.
Resumo:
Se trata la diversidad de enfoques en la enseñanza de la FilosofÃa, y se impone también la necesidad de una búsqueda del objetivo que se propone al enseñar la FilosofÃa. Estos objetivos varÃan de unos autores a otros y, como consecuencia, la función principal de la enseñanza de la FilosofÃa también es diferente.
Resumo:
Se presenta una experiencia a través de la cual se comprueba el valor y la significación de algunos textos filosóficos, el problema de la selección de textos, y la aproximación al comentario de textos, necesarios para la interpretación del pensamiento filosófico. Se trabaja sobre textos filosóficos seleccionados con el fin de descubrir los elementos positivos, los engarces y signos de naturaleza común entre ellos.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el filósofo Ludwig Wittgenstein, cuya filosofÃa está caracterizada por romper con los encasillamientos de la época, por estar relacionada con los problemas del lenguaje, y vinculada al movimiento neopositivista. En su obra aparece una profunda relación entre los problemas filosóficos y el lenguaje, y esta idea aparece en tres momentos de su evolución filosófica: la etapa del tractatus logico-philosophicus; la filosofÃa en los cuadernos azul y marrón; y la filosofÃa en las investigaciones filosóficas.
Resumo:
Análisis de la doctrina filosófica del Padre Teilhard y de su objetivo de establecer una sÃntesis entre la razón y la fe, destinada a reafirmar las viejas tesis evolucionistas, aunque dándoles una dirección teÃsta y espiritualista.
Resumo:
Se trata la evolución del concepto de lógica formal a través de la lógica aristotélica, la lógica de los estoicos, el arte de las disputaciones escolásticas, la lógica inductiva, la lógica trascendental de Kant, la lógica de Hegel, la lógica dialéctica marxista y la lógica matemática con sus distintas variantes.
Resumo:
Se trata el concepto de la filosofÃa moral, el contenido de la asignatura y dónde deberÃa encuadrarse en los planes de estudio del bachillerato.
Resumo:
Se reflexiona sobre la forma de enseñar la filosofÃa a los alumnos de bachillerato, los métodos, programas, planes de estudio, motivaciones y la relación con otras disciplinas, teniendo en cuenta las capacidades de los alumnos de este nivel, y sobre el fin último de esta asignatura que es enseñar a los educando a hacer crÃtica con sentido común de todos los aspectos que les rodean en su vida.