1000 resultados para Fenômeno educativo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho constitui o relatório de uma experiência, realizada na Escola Secundária do Tarrafal, onde procuramos coordenar a elaboração de um Projecto Educativo da Escola em parceria com a comunidade, envolvendo todos os agentes educativos. O Projecto Educativo da Escola, é um documento elaborado pela escola, que define a sua política educativa para um horizonte de três anos. Ele se caracteriza por ser um documento individual, original e singular, devido ao contexto ou meio onde a escola está inserida. Na elaboração deste projecto participou uma equipa muito heterogénea (professores com formação em diversas áreas, subdirector pedagógico, uma psicóloga e pedagoga, da Delegação do Ministério da Educação, e um assistente social) que se traduziu, a nosso ver, numa mais-valia relativamente à elaboração do mesmo. De acordo com as entrevistas exploratórias tidas com o director da escola e o delegado da educação no Tarrafal, podemos dizer que o Projecto Educativo ainda não é uma realidade constante na gestão das escolas cabo-verdianas, tendo em conta que ambos não tinham conhecimento desse documento e, muito menos, da sua importância. Esta constatação levounos, primeiramente, a fazer um trabalho de sensibilização muito forte, junto da direcção da escola a fim de demonstrar a pertinência desse documento na gestão escolar. Após essa sensibilização, também tivemos a preocupação de fazer uma outra campanha de sensibilização junto dos professores, com o objectivo de despertar o sue interesse e engajamento na equipa de trabalho para a elaboração do referido projecto. Neste trabalho explicitaremos todo o processo da elaboração do projecto, e colocaremos, em anexo, o documento do projecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el estudio realizado en el crucero B. A. P. Unanue 6504, el cual se efectuó durante el mes de abril de 1965, donde se hicieron observaciones de productividad y toma de muestras en la superficie del mar para clorofila A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el desarrollo del Fenómeno El Niño de 1972, considerando las condiciones oceanográficas, alteraciones tipo biológico y condiciones de la pesquería relacionando la situación con el recurso anchoveta y su reclutamiento, los desoves, el contenido de grasa; así como las posibilidades de pesca futura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo analisa o impacto das estruturas socioeconómicas1 na explicação do desempenho educativo em Cabo Verde, procurando esclarecer quais os fatores explicativos de desigualdades no desempenho escolar no ensino básico. Em termos metodológicos, utilizou-se a análise de regressão linear múltipla, usando como fonte os dados das Estatísticas de Educação e do INE para 22 Municípios do arquipélago de Cabo Verde, referentes aos períodos letivos de 2010/2011 a 2013/2014 e ao Censo de 2010, respetivamente. A análise dos resultados revela que a formação dos professores, a idade normal de frequência dos alunos, principalmente no 2º e 4º ano de escolaridade, a proporção da população residente com ensino secundário, bem como a instrução superior do representante familiar feminino explicam parte das diferenças do desempenho escolar. Esta análise retrata a estrutura socioeconómica de Cabo Verde e sócio organizativa das escolas. Dados os fatores que explicam o desempenho educativo sugere-se a necessidade de alargar a todos os concelhos a rede de formação específica dos professores no ensino obrigatório; o aumento da oferta na educação de adultos e a estabilização do corpo docente. Assim, o relativamente fraco desempenho educativo em Cabo Verde, em particular em certos concelhos, tende a mostrar-se mais como um problema socioeconómico do que como um problema estrutural do sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los principales rasgos geomorfológicos de las formas erosivas de tipo pilares de tierra que se desarrollan en la Riera de Gaià (Barcelona) y en el Bernal de Yátor (Granada) Se trata de formas dinámicas, propias de zonas sometidas a una fuerte erosión hídrica, con un elevado interés científico, estético y didáctico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los anfípodos hepéridos son microcrustáceos marinos que tienen un rol importante en la ecología trófica de especies pesqueras, se caracterizan por su voraz comportamiento predador sobre otros componentes del zooplancton (NELSON, 1979) y debido a su abundancia constituyen una fuente de alimento para niveles tróficos superiores (ALVAREZ y VIÑAS, 1994). El área de estudio comprende desde 03°29.80´S hasta los 12°54.50´S, abarcando los perfiles de Puerto Pizarro, Cabo Blanco, Talara, Paita, Punta Falsa, Pimentel, Chicama, Salaverry, Chimbote, Huarmey, Supe, Guacho, Chancay, Callao, Pucusana y Cerro Azul, cubriendo de esta manera la parte norte y centro del litoral peruano hasta las 100 millas náuticas de la costa y 50 metros de profundidad. Se determinan 34 especies de anfípodos, con 26 nuevos registros para el país y 2 especies nuevas. La familia Hyperridae es la que registra mayor representatividad a nivel específico destacando por su abundancia las especies Hyperioides sibaginis e Hyperietta vossleri. El presente trabajo, contribuye principalmente a ampliar el conocimiento de especies de anfípodos y asociarlas con las características ambientales, así las especies Vibilia chuni, Partaphronima gracilis, Hemithiphys tenuimanuss, Euscelus robustus y Schizoscelus ornatus, se encuentran relacionados con salinidades que fluctuan entre 34.8 y 35.1‰ y temperaturas de 25.4 hasta 28.2°C, rangos correspondientes a aguas de mezcla de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales superficiales (ASS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de los análisis de bolos residuales y de 53 estómagos de guanayes recolectados y cazados respectivamente en la isla Don Martín, entre la 13:00 y 16:00 horas en el momento que llegaban después de haberse alimentado. Por otro lado, se analiza la conversión de longitud de peso, de las anchovetas obtenidas de los contenidos estomacales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el tema de ingestión diaria del guanay en condiciones naturales de vida, en especial en la fase de los hábitos de alimentación de la especie. De esta manera se podrá comprender la relación alimento consumido-guano producido, y se podrá suministrar a la vez datos de importancia para el estudio de ciertos problemas poblacionales de la anchoveta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones oceanográficas del Perú, iniciadas en forma sistemática en 1961, han aportado hasta el momento un amplio conocimiento general sobre las aguas costeras del Perú y su complejo sistema de circulación. Existen muchos problemas por resolver, entre los que se encuentra la predicción del Fenómeno El Niño (FEN), fenómeno que reviste especial cuidado e importancia para el Perú, porque su aparición repercute negativamente en la economía del país al incidir principalmente en la pesquería peruana de la anchoveta que, no obstante ser singular y costera, en 1971 colocó al Perú en el primer puesto de los países pesqueros del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de las escuelas de Primaria encontramos alumnos con necesidades educativas especiales que reciben la atención de los maestros de Educación Especial. Es aquí donde el maestro de música podría desempeñar un papel importante, tanto asesorando al maestro de Educación Especial sobre cómo usar la música, como en su intervención directa en sesiones de Musicoterapia para ayudar a resolver problemas específicos que presenten ciertos alumnos y mejorar su rendimiento escolar. Para ello sería necesario que conociera las posibilidades de la Musicoterapia y su aplicación en Educación Especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O fenômeno El Niño Oscilação Sul (ENOS) altera o tempo e o clima em vários locais, provocando alterações na circulação atmosférica que afetam os elementos meteorológicos e climáticos, principalmente a chuva, nas diferentes regiões do Brasil. Na região Sul do País, em anos de El Niño, fase positiva do fenômeno, a chuva é frequentemente acima da normal, e, em anos de La Niña, fase negativa do fenômeno, a chuva é frequentemente abaixo da normal. Algumas características das chuvas são alteradas pelo ENOS, como a frequência de ocorrência, a intensidade e a quantidade. Essas características são importantes para a definição das chuvas erosivas. Entre os métodos de determinação da erosividade das chuvas, o índice de erosividade EI30 é o mais usado no Rio Grande do Sul (RS). O objetivo deste trabalho foi determinar e associar o índice de erosividade EI30 com o fenômeno ENOS para a região de Santa Maria, RS. Usaram-se os dados diários de chuva registrados em pluviogramas a partir de 1º de julho de 1978 a 30 de junho de 2008, coletados na Estação Climatológica Principal de Santa Maria, RS. As chuvas individuais e erosivas foram identificadas nos pluviogramas, classificadas em anos de El Niño, La Niña e Neutros, e foi calculado o seu índice EI30. Foi realizada a análise de correlação de Pearson e análise de regressão entre o EI30 e o Índice Oceânico do Niño (ION). A significância da regressão foi testada com o teste t, a fim de quantificar a associação entre as duas variáveis, com vistas à possível previsibilidade do potencial erosivo das chuvas a partir de anomalias de Temperatura da Superfície do Mar (TSM) no oceano Pacífico. Também foram classificadas as chuvas em padrões Avançado, Intermediário e Atrasado. O potencial erosivo das chuvas em Santa Maria é afetado pelo fenômeno ENOS, de modo que maior número de chuvas tem maior potencial erosivo em anos de El Niño e em anos Neutros. A variabilidade do potencial erosivo das chuvas em Santa Maria é maior nos anos Neutros do que nos anos de anomalia da TSM. O padrão das chuvas é alterado em anos de anomalia da TSM, no sentido de que nos anos de El Niño há aumento nas chuvas de padrão avançado e em anos de La Niña há aumento nas chuvas de padrão atrasado; no padrão intermediário, há diminuição do número de chuvas em anos de El Niño e La Niña, em comparação com anos Neutros. A capacidade preditiva do potencial erosivo das chuvas em Santa Maria pelo índice ION é fraca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presentan las licencias que ofrece la organización Creative Commons para gestionar los derechos de propiedad intelectual de una manera distinta al tradicional “todos los derechos reservados”. Estas licencias inspiradas en el movimientodel software libre se ofrecen gratuitamente para todos aquellos autores que quieran compartir sus obras permitiendo determinados usos con algunas condiciones sin tener que pedir permiso previo. Además se hace un repaso a la aplicación de estas licencias en el ámbito educativo mostrando ejemplos y analizando su uso con respecto al tipo de proyecto y el tipo de licencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este informe presenta parte de los procesos y los resultados del proyecto de I+D+I: Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora, parcialmente financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562. Recoge los cuatro estudios de caso llevados a cabo en dos Institutos de Enseñanza Secundaria Obligatoria y dos centros de educación primaria de Cataluña, que nos han posibilitado elucidar el impacto de las políticas de uso de las TIC y de otras iniciativas políticas para favorecer la innovación y la mejora en cada centro, prestando especial atención a: (a) los temas organizativos relacionados con el tiempo y el espacio; (b) el desarrollo del currículum en el centro (visiones sobre el conocimiento, el aprendizaje, el papel del alumnado y el profesorado, el lugar de las TIC, etc.); (c) las condiciones de trabajo del profesorado (acceso a formación, espacios y prácticas de colaboración; desarrollo profesional); (d) los resultados del aprendizaje (valor intelectual, social y personal de lo aprendido; capacidad de transferencia para seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este informe presenta parte de los procesos y los resultados del proyecto de I+D+I: Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora, parcialmente financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562. Recoge los cuatro estudios de caso llevados a cabo en dos Institutos de Enseñanza Secundaria Obligatoria y dos centros de educación primaria de Cataluña, que nos han posibilitado elucidar el impacto de las políticas de uso de las TIC y de otras iniciativas políticas para favorecer la innovación y la mejora en cada centro, prestando especial atención a: (a) los temas organizativos relacionados con el tiempo y el espacio; (b) el desarrollo del currículum en el centro (visiones sobre el conocimiento, el aprendizaje, el papel del alumnado y el profesorado, el lugar de las TIC, etc.); (c) las condiciones de trabajo del profesorado (acceso a formación, espacios y prácticas de colaboración; desarrollo profesional); (d) los resultados del aprendizaje (valor intelectual, social y personal de lo aprendido; capacidad de transferencia para seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Elaboración de un folleto informativo sobre la neumonía, en forma de tríptico, dirigido a pacientes ingresados por este motivo, así como a sus familiares y cuidadores y su posteriorevaluación. Material y método: El estudio consta de dos partes. 1ª Estudio observacional: revisión bibliografíca de la neumonía en bases de datos internacionales, elaboración de un tríptico estructurado y comprensible para el paciente que incluye definición, síntomas, cómo se diagnostica y tratamiento. 2ª Estudio experimental, cualitativo y prospectivo en dos grupos de pacientes ingresados con neumonía adquirida en la comunidad en un hospital de tercer nivel. En cada grupo entraron 38 pacientes. El grupo intervención recibió el folleto informativo en forma de tríptico y el grupo control no recibió ninguna intervención. A ambos grupos se les pasó un cuestionario al alta con preguntas relacionadas sobre la neumonía. Resultado: Muestra de 76 pacientes, 58% hombres con una edad media de 69 años y un nivel de estudios primarios de un 50%. El 79% era la primera vez que tenia neumonía. En el estudio comparativo de los dos grupos destaca que en el grupo intervención se le había explicado lo que era la neumonía al 100% de pacientes mientras que en el de control era del 52%. Referente a la pregunta de cuáles son los síntomas que aparecen en la neumonía en el grupo intervención el 99% es capaz de enumerarlos, sin embargo, en el grupo control solo un 56% es capaz. Conclusión: Consideramos que la importancia de la información facilitada por escrito, con un lenguaje claro, conciso y asequible para las diferentes edades en pacientes ingresados, aumenta sus conocimientos sobre su enfermedad, síntomas y pruebas, obteniendo más confort y tranquilidad durante su estancia