956 resultados para FUNDICIONES DE METALES DE PLOMO Y CROMO - LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El libro recoge los textos ntegros de la Ley Orgnica de la Participacin, la Evaluacin y el Gobierno de los Centros Docentes (1996), as como el de la Ley Orgnica de Ordenacin General del Sistema Educativo (1990), con una introduccin en la que se hace referencia a los conceptos-clave contenidos en las leyes: calidad, participacin, formacin del profesorado, evaluacin, etc., as como comentarios separados y especficos sobre inspeccin, investigacin y evaluacin del sistema y de los procesos educativos.
Resumo:
Texto de base y ayuda para la impartici??n del m??dulo de an??lisis y dise??o de aplicaciones inform??ticas de gesti??n del ciclo formativo de grado superior de Desarrollo de Aplicaciones Inform??ticas. En primer lugar, analiza las distintas t??cnicas siguiendo una gradaci??n pedag??gica, los modelos de ciclo de vida y una secuenciaci??n de t??cnicas.
Resumo:
Manual que se presenta como material de referencia para los tutores de formacin de los residentes de medicina familiar, con el objetivo de que dispongan de un corpus de conocimiento sobre mtodos de enseanza de esta especialidad en torno a la adquisicin de competencias, atencin individual, familiar y comunitaria, la realizacin de actividades formativas, la investigacin y la evaluacin de la formacin recibida. Con ello se pretende ofrecer una formacin de calidad a los residentes que permita la creacin de profesionales competentes y contribuya a la mejora del sistema sanitario..
Resumo:
Conocer la situaci??n laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de nuestra Universidad, as?? como constatar en qu?? medida estas tendencias est??n relacionadas con las caracter??sticas acad??micas. Poner de manifiesto las opiniones que tienen aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formaci??n recibida y la Instituci??n encargada de la misma. 1143 Titulados universitarios del distrito de Oviedo que terminaron sus estudios entre 1984 y 1989. La finalidad del estudio es descriptivo y se consideran: caracter??sticas personales, acad??micas y socioecon??micas de la muestra, cuestiones relativas al ejercicio profesional, al empleo y relacionadas con la Universidad, bloques que est??n operativizados utilizando diferentes preguntas y la relaci??n que guardan entre s?? no es ??nica sino que muestran una flexibilidad de interacci??n propia de los procesos sociales (de tipo contextual, cognitivo y experiencial) a que hacen referencia. Aplicaci??n de un cuestionario por correo, justificado por las caracter??sticas del estudio y la dispersi??n de la poblaci??n de referencia, estructurado en dos niveles: para conocer las caracter??sticas personales y socioecon??micas del sujeto y preguntas centradas en las dos posibles situaciones (haber encontrado empleo o no). El mayor porcentaje de empleo lo tienen las carreras tecnol??gicas frente a las sociales, en ??stas es elevado el porcentaje de los que siguen estudiando. Prevalecen las oposiciones como v??a de acceso al trabajo para los de Sociales y la prensa para los de Experimentales y Tecnol??gicas. En cuanto a las expectativas en el trabajo, las mujeres dan m??s importancia a la seguridad, condiciones f??sicas, buen ambiente, creatividad y comodidad en la jornada y los hombres a la posibilidad de promoci??n. Son los becarios o los que trabajan a tiempo completo los que se??alan como exitosa la experiencia universitaria. Est??n mayoritariamente de acuerdo con que necesitan hacer reciclajes continuos para desarrollar su profesi??n. A menor nivel de valoraci??n de la experiencia universitaria m??s se destaca la necesidad de profundizar en materias b??sicas. La necesidad de especializaci??n en un campo es m??s percibida por psic??logos, m??dicos, abogados y pedag??gos. Los de Tecnol??gicas ven la necesidad de la Inform??tica. En cuanto a los planes de estudios, los de Humanas prefieren carreras con un ciclo general y otro de especializaci??n, frente a los de T??cnicas que prefieren carreras cortas y especializadas en consonancia con las exigencias del mundo laboral.
Resumo:
Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. 100 empresas de las distintas zonas y actividades de Asturias y 805 titulados de la Universidad de Oviedo entre 1985 y 1990. Se estructuraron las necesidades formativas en t??rminos de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas mediante las cuales las personas resuelven con ??xito sus tareas). Para el diagn??stico de necesidades se utiliz?? una v??a mixta: la estimaci??n de necesidades por la jerarqu??a, los empleadores, a trav??s de una encuesta, se??alar??n los aspectos cualitativos relativos a la formaci??n que precisan titulados y t??cnicos; el an??lisis personal mediante encuestas para que los titulados identifiquen sus necesidades formativas. Un cuestionario y entrevista personal referida a competencias expresadas en ??tems operativizados en t??rmino de cursos del mercado de formaci??n sobre habilidades b??sicas (trabajo en grupo, gesti??n, negociaci??n...), areas funcionales (planificaci??n y control, inform??tica, econom??a...), herramientas de trabajo (recursos humanos, control de calidad, I+D...) o areas espec??ficas (estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas...). Las aportaciones de los distintos grupos se estructuran en: necesidades y problemas previos a la universidad, durante los estudios universitarios y despu??s de finalizados estos estudios. Todas ellas se ofrecen primero en lo que tienen en com??n o general y luego en lo espec??fico para algunos sectores y titulaciones:. A/ Formaci??n en idiomas, ausencia de verdadera selectividad, deficiente oferta de estudios medios. B/ Se critica el desconocimiento universidad-empresa, problemas derivados de la masificaci??n en las aulas, ausencia de pr??cticas en la empresa,etc. C/Demandas de reciclaje de titulados, cursos de postgrado, atenci??n a la inserci??n de titulados en el mercado laboral, necesidad de potenciar el profesorado especialista. En las ense??anzas regladas parece recomendable que los departamentos en colaboraci??n configuren una oferta de titulaciones flexible y din??mica seg??n las necesidades a petici??n del colectivo, la Universidad y el MEC dar??an bases y reglas para ajustar dichas ofertas. En las ense??anzas no regladas, la formaci??n para la inserci??n laboral deber??a incluir m??dulos que faciliten el acercamiento al mundo de la empresa, dotaran de herramientas de uso generalizado como idiomas o Inform??tica, dieran una visi??n de temas como calidad, gesti??n en el trabajo y ayudaran al marketing personal. La formaci??n para la especializaci??n estar??a relacionada con necesidades sectoriales y personales. La de postgrado con conocimientos de Legislaci??n nueva, aplicaciones de nuevos materiales, sectores o actividades punteras, nuevos problemas sociales. La Universidad y la iniciativa privada y p??blica deber??an hacer frente a la planificaci??n, organizaci??n y desarrollo de estas actividades.
Resumo:
Pretende llegar al conocimiento de la realidad de la comarca para as detectar las disfuncionalidades y los verdaderos problemas que la afectan cuya dinmica supone un freno a la consecucin de los objetivos: desarrollo del potencial endgeno de la zona procurando un aprovechamiento racional de los recursos; mejora del tejido industrial existente y flexibilizacin de la estructura econmica mediante el reajuste intersectorial y la diversificacin de la produccin; formulacin de nuevas alternativas de desarrollo que favorezcan la insercin profesional del colectivo de jvenes parados. Para la encuesta se utiliz una muestra representativa de los jvenes parados de los Concejos implicados en el estudio. Tras un estudio del medio fsico y demogrfico, de la actividad econmica, del equipamiento y hbitat, infraestructuras, planeamientos de los recursos ociosos y del anlisis de la poblacin en paro, se realiza una propuesta de actuaciones de desarrollo endgeno y un plan formativo que responde a las deficiencias detectadas a travs del anlisis estadstico y del trabajo de campo. Como respuesta a la situacin de la realidad de los cinco Concejos objeto de estudio, se propone un plan formativo, fruto de la comparacin de las necesidades detectadas y la oferta formativa, que pretende la creacin de un marco de actuacin que posibilite la especializacin en las ramas y actividades que presentan posibilidades de empleo a corto y medio plazo. Las lneas formativas propuestas son: Asistencia social, Desarrollo socioeconmico de la comunidad, Medio Ambiente, Formacin empresarial y Gestin, Especializacin Agraria, Hostelera y Turismo rural, Diseo, Construccin, Madera y Muebles, Alimentacin, Papel y Artes grficas, Textil, Transformacin metlica, Joyera y Orfebrera, Nuevas tecnologas. Se propone un plan de actuaciones de desarrollo endgeno: conservacin y mejora del medio natural, de los recursos agrarios, fomento de actividades tursticas, de la pequea y mediana empresa, apoyo a la minera, potenciacin del sector metalrgico, de las industrias derivadas de productos autctonos, del comercio, promocin empresarial, mejora de infraestructuras y equipamientos, potenciacin de la economa social y empleo juvenil.
Resumo:
Conocer y analizar la difusi??n de la Instrucci??n Primaria en la sociedad asturiana durante la tercera y cuarta d??cadas de este siglo. Conocer en profundidad el proceso de democratizaci??n cultural en Asturias, hasta qu?? punto y cu??ndo es impulsada, por qu?? fuerzas sociales nuestra regi??n se incorpora al tipo de sociedad alfabetizada y desarrollada culturalmente con la generalizaci??n de la educaci??n. Estudio de las redes escolares y las infraestructuras materiales en la escolarizaci??n regional. Este trabajo est?? dividido en cuatro partes. Previamente se presenta una introducci??n que pretende aproximarnos a la realidad de Asturias desde una perspectiva econ??mica, pol??tica, demogr??fica y social. La primera parte se refiere al analfabetismo. La segunda estudia el proceso de escolarizaci??n partiendo de una introducci??n sobre el estado de la Instrucci??n Primaria en v??speras de la Dictadura primorriverista y aportando un estudio diferenciado para los tres periodos: Dictadura, Transici??n y Rep??blica. La tercera parte se dedica al estudio de las infraestructuras educativas. La parte cuarta se dedica a la instrucci??n post-escolar para mayores de catorce a??os dentro del marco global de la cultura popular. Bibliograf??a. Bibliotecas. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. Estudio pormenorizado de la actividad escolar en todos los ayuntamientos asturianos agrupados por ??reas geogr??ficas o partidos judiciales. La situaci??n educativa en 1923 se caracterizaba por una red escolar importante por su volumen, pero deficitaria, inadecuada, asentada en infraestructuras arcaicas, con cifras de asistencia escolar reducidas y con unos deficientes resultados educativos limitados a la adquisici??n de un bagaje cultural m??nimo. La actuaci??n de la Dictadura extendi?? la red escolar p??blica cuando la evoluci??n demogr??fica, la ampliaci??n de la edad escolar y la sociedad m??s lo demandaban. Durante el periodo republicano se crearon m??s escuelas pero, a diferencia del total nacional, en Asturias la mayor??a eran mixtas y unitarias en detrimento de las escuelas graduadas y de p??rvulos. Durante la Guerra Civil se reorganiz?? la Instrucci??n Primaria con la nacionalizaci??n de toda la red escolar a partir de la incautaci??n de las privadas y particulares y se consigui?? un alto nivel de funcionamiento educativo con una cobertura del 83 por ciento de los centros escolares existentes en la zona republicana. En Asturias los procesos de alfabetizaci??n y escolarizaci??n se expanden a lo largo del siglo XX debido a la coincidencia de una doble funcionalidad externa e interna. La externa ven??a dada por el Estado en su objetivo de modernizar el pa??s y la interna, por el deseo de cualificaci??n t??cnica y formaci??n sociopol??tica de los individuos, lo que convirti?? a la alfabetizaci??n y a la instrucci??n en una necesidad.
Resumo:
1) Analizar las principales caractersticas personales y profesionales de los docentes de EGB que estn en sus primeros aos de ejercicio profesional. 2) Analizar los principales problemas que tienen en su prctica docente. 3) Estudiar su problemtica y expectativas profesionales. 4) Elaborar programas de actuacin orientados a mejorar la prctica docente. 64 profesores de la enseanza estatal en ejercicio que haban obtenido su plaza de profesor numerario mediante oposicin o acceso directo en los aos 1984, 1985 y 1986. El nmero de cuestionarios contestados correctamente fue de 39. 1) Variables de clasificacin: variables personales (sexo y edad); variables profesionales (tiempo de experiencia docente, titulacin acadmica, tipo de centro en el que tuvo mayor experiencia docente, especialidad de ingreso en la escuela del profesorado de EGB y experiencia docente en las distintas especialidades). 2) Variables de problemas de docencia: en el ejercicio de la docencia y de expectativas profesionales y carrera docente. 'Cuestionario dirigido a profesores de EGB en sus primeros aos de docencia' de Gonzlez Granda, F. 1985. 1) Anlisis de las caractersticas personales y profesionales: se da un predominio de mujeres; casi todas tienen menos de 30 aos; la mitad no han tenido experiencia docente antes; la experiencia docente por especialidades se da preferentemente en los ciclos medio, inicial y Preescolar en orden descendente. 2) Anlisis en base a estudios de problemas de docencia: los problemas que ms les afectan son los de tipo administrativo, seguidos por la inadecuacin de la formacin recibida con respecto a la prctica docente y los referentes al inters de los padres en el aprendizaje de sus hijos y la motivacin de los alumnos; tambin son importantes los problemas de organizacin escolar, la organizacin del trabajo de clase y la recuperacin de los alumnos. 3) Anlisis de estudios de expectativas profesionales y de carrera docente: existe una buena consideracin de determinados aspectos profesionales en relacin con el concepto clsico de 'vocacin'; los aspectos socioeconmicos se consideran normales; hay una aceptable consideracin de los directores y de sus compaeros; consideran que sus posibilidades de promocin son peores que en otras carreras; para la mayora el criterio a seguir en la carrera docente debe ser el de la experiencia docente. 4) Anlisis de los problemas que impiden una mayor calidad de la enseanza: estos problemas son los relativos a la infraestructura y organizacin educativa y la falta de inters y dedicacin de los docentes; para renovar la enseanza hay que implantar servicios de apoyo y medios didcticos.
Resumo:
Realizar un estudio cuantitativo sobre los nios expsitos del hospicio de Oviedo, desde su fundacin hasta finalizar el siglo XVIII. Situacin de los nios expsitos e ilegtimos en el Real Hospicio de Oviedo. Los aspectos de anlisis ms relevantes en este estudio son: Volumen de expsitos: distribucin anual, estacional, repercusiones de crisis econmicas, etc. Mortalidad: distribucin anual y estacional de las muertes de nios expsitos, comparadas con otras Instituciones similares de otras provincias, causas de las muertes, diferencias en sexos. Caractersticas de las amas de cra: edad, origen social, procedencia, salarios, oblicaciones, etc.. Adems de diferentes obras bibliogrficas del perido cronolgico de estudio, se consultaron una serie de obras manuscritas: Archivos de la Diputacin de Asturias: libros de expsitos. Juntas de Direccin del Hospicio, ordenanzas y mandatos dados por Gil de Jaza, etc. Archivo del Ayuntamiento de Oviedo. Archivo Nacional de Simancas. Frecuencias y porcentajes de las variables de estudio citadas anteriormente: nmero de expsitos, mortalidad, etc. Para la elaboracin de estos ndices se parte del vaciado de las actas de nios expsitos localizadas en la Diputacin provincial. Para la representacin grfica de los datos se utilizan diagramas de barras, grficas y mapas. En la segunda mitad del siglo XVIII abunda la construccin de centros para acoger a la poblacin marginada. La mayora de los expsitos acogidos en el Real Hospicio de Oviedo son hijos ilegtimos. No hay diferencias importantes entre el nmero de nias y el de nios que son expuestos. El porcentaje de fallecimientos de los nios ingresados en esta Institucin durante los aos de estudio es del 50 por ciento. El mayor nmero de muertos se registra durante los seis primeros meses de ingreso y tampoco en este caso se dan diferencias relevantes en razn del sexo. Despus de unos das de su ingreso en el hospicio, el expsito es puesto al cuidado de un ama exterior, que cobra por su trabajo un sueldo muy bajo, al cabo de seis aos pasa nuevamente al hospicio. Esta investigacin sobre el hospicio ovetense y sobre los nios en l ingresados, es considerada por su autora como una pequea aportacin a futuras investigaciones, destinadas a conocer ms exahustivamente las clases marginadas de la Espaa de la Edad Moderna.
Resumo:
a) Conocer las caracter??sticas socio-demogr??ficas de las personas mayores; b) Establecer las principales necesidades que las personas mayores tienen para usar las TIC; c) Presentar las posibilidades de la incorporaci??n de las TIC en la vida de las Personas Mayores; d) Incidir en la importancia de la Educaci??n Permanente, el aprendizaje a lo largo de toda la vida como clave en el uso de las TIC; e) Conocer los recursos inform??ticos disponibles en los espacios de ocio, en los Centros Sociales de personas mayores p??blicos regionales de Asturias; f) Averiguar los Centros Sociales de personas mayores que disponen de un espacio para alojar los recursos inform??ticos; g) Definir el perfil de las personas mayores que hacen uso de ese espacio; y h) Conocer el impacto de las TIC en estos Centros Sociales. 31 Centros Sociales de Personas Mayores p??blicos regionales en el Principado de Asturias. La investigaci??n se desarrolla en dos partes. Una te??rica que gira en torno a tres ejes: la sociedad informacional, la vejez como una etapa m??s de la vida y la Educaci??n Permanente. Y otra parte emp??rica a trav??s de un estudio descriptivo basado en una metodolog??a de trabajo cuantitativo. En este estudio se distinguen dos tipos de variables: variables dependientes (disponibilidad de recursos inform??ticos y de un espacio para los mismos en los centros, uso que se hace de las TIC y potenciaci??n del mismo) y variables independientes (situaci??n del centro, antig??edad, n??mero de socios, media de edad, situaci??n profesional de los socios y caracter??sticas de los usuarios). El instrumento de recogida de informaci??n es el cuestionario distribuido en 4 bloques compuestos por un total de 15 preguntas cerradas, m??s un apartado para recoger comentarios u observaciones. Este cuestionario es sometido a la validaci??n de expertos presentando una validez aparente de concepto y constructo. An??lisis de los datos obtenidos a trav??s de la utilizaci??n del programa estad??stico SPSS versi??n 12.0 para Windows, lo que permite la realizaci??n de un an??lisis descriptivo que se completa con un an??lisis interpretativo. a) La poblaci??n mayor de 65 a??os est?? en crecimiento; b) El factor edad cronol??gica es relativamente poco importante en la definici??n de la vejez; c) El envejecimiento activo es la clave de la adaptaci??n a los cambios; d) Los Centros Sociales de personas mayores p??blicos de Asturias se encuentran en un momento de especial sensibilizaci??n frente las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n (TIC); e) Unos recursos est??n m??s presentes que otros; f) Los recursos inform??ticos ocupan un espacio propio; g) El uso de las TIC por parte de las personas mayores a??n es minoritario; h) Barreras funcionales o f??sicas, econ??micas y del entorno influyen en el acceso a las TIC; i) Destacar 'quien prueba repite'; j) Las personas mayores pueden acercarse a las TIC para: aprender sobre ellas, aprender con ellas o ense??ar con ellas.
Resumo:
Resumo:
Las fotografas son de Paco Vega y la propia autora
Resumo:
Aplicar los avances en el campo de la simulacin por ordenador a un problema organizativo: la formacin de lderes escolares. Disear un programa de simulacin por ordenador que sea capaz de entrenar a los lderes de las organizaciones escolares en la toma de decisiones para resolver de manera eficaz problemas organizativos. Compuesta por 414 sujetos que cumplimentaron el cuestionario descriptivo del clima organizativo, distribuidos en 78 centros escolares pblicos o concertados de EGB de la provincia de Sevilla. No se estableci ningn procedimiento de seleccin aleatoria. Validar en el contexto espaol un instrumento (OCDQ) para el diagnstico del clima de centros de Enseanza Elemental. Obtener los climagramas que caracterizan el ambiente de los centros educativos y relacionar estos resultados con la actitud y las estrategias decisionales de los lderes escolares. Obtener informacin sobre las variables organizativas que son tenidas en cuenta habitualmente por los lderes escolares para tomar sus decisiones. Disear un programa de simulacin por microordenador que permita a los lderes escolares recibir entrenamiento en la toma de decisiones sobre aspectos organizativos. Entrevista, OCDQ, clim! (programa de simulacin), AQUAD, APSS, PC, Progstad. Cualitativas y cuantitativas, anlisis factorial. Validez del OCDQ para diagnosticar el ambiente institucional de los centros escolares, al menos en lo que se refiere a cuatro de las seis dimensiones. El programa clim! aparece como un dispositivo til para la prctica de estrategias alternativas en forma de decisiones encaminadas a la mejora del clima organizativo.
Resumo:
Los objetivos de esta investigacin son:a)Delimitar realmente la problemtica relativa a la distribucin y funcionamiento de los programas de garanta social en cuanto a las necesidades del mercado laboral en las diversas localidades y zonas geogrficas.b)Justificar la necesidad de la garanta social en base a los resultados de aprobados/suspensos en los cursos intermedios de la E.S.O. 9:27 13/05/2008c)Plantear las posibles soluciones que desde los diversos sectores de la Comunidad Educativa, especialmente el profesorado de Formacin Bsica y/o tutores as como el resto de profesionales que imparte clases en los Programas visitados por este equipo,se han ido aportando para solucionar las cuestiones centradas en los aspectos metodolgicos y organizativos de la garanta social.. La muestra est constituida por los 27 institutos de enseanza secundaria pblicos de la provincia de cdiz. El proceso seguido es: a)Reuniones quincenales del grupo de investigacin con el fin de organizar y repartir el trabajo a desarrollar durante las siguientes semanas.b)Lectura de bibliografa, normativa y prensa. c)Bsqueda de informacin: Listado de centros, mapa de la Garanta Social,normativa legal y referencias legislativas sobre PGS. (BOJA,....) d)Concertacin de citas con los diversos centros educativos.e)Anlisis de los datos recogidos en las actividades realizadas.f)Redaccin y envo de la carta de solicitud de permiso para realizar la investigacin a los centros* (IES) que cuentan con al menos un PGS durante el curso 99/2000.g)Redaccin y envo de la carta de solicitud a los centros de adultos de la provincia, de los posibles listados de alumnos/as provenientes de un PGS.h)Primera reunin con el asesor del equipo de investigacin perteneciente al CEP de Jerez de la Frontera h)Visitas a los centros educativos, preparacin de la entrevista y recogida de datos previa a la visita.i)Entrevistas realizadas a diversas personalidades de reconocido prestigio en el campo educativo de la provincia de Cdiz.j)Asistencia al curso: FORMACIN PARA EL PROFESORADO DE ESO EN PROGRAMAS DE GARANTA SOCIAL. (DIFICULTADES DE APRENDIZAJE).Febrero a Marzo de 2000. Centro del profesorado de Jerez de la Frontera.. Los resultados obtenidos son: Siguiendo la divisin por comarcas se puede observar que en la Baha de Cdiz, un ncleo de poblacin denso, se han llevado a cabo diecisiete programas distribuidos en once institutos, tres centros en Cdiz, tres en El Puerto de Santa Mara, dos centros de Puerto Real, dos de San Fernando y uno en Chiclana. La comarca del Campo de Gibraltar, otro ncleo de poblacin que tradicionalmente presenta altos ndices de conflictividad, ha desarrollado en seis centros, tres de ellos en La Lnea de la Concepcin, ocho programas. En Algeciras, capital de la comarca y ciudad en la que existen barriadas con problemas sociales graves, no se implant ninguno. Son la Sierra de Cdiz y la Comarca de Jerez las zonas donde mayor problemtica en cuanto a la distribucin y organizacin del P.G.S. se pueden encontrar, de ah que, de los seis programas existentes para el curso 98/99,cuatro de ellos estn destinados a los servicios auxiliares de oficina, mientras que se echa de menos alguno de otro tipo que est orientado a aprovechar los recursos naturales paisajsticos de la zona. Las conclusiones de esta investigacin son:La distribucin en lneas generales, hasta ahora, de los Programas de Garanta Social no corresponde a planteamientos sociales que los hagan necesarios y tampoco a criterios relacionados con el rendimiento acadmico de los alumnos de E.S.O sino ms bien a la 'buena voluntad' de los centros de las diferentes localidades. La seleccin de objetivos y proyectos de trabajo por los que se orientan dichos programas no es debida a demandas laborales fuertes en cada ncleo de poblacin. Muchos de ellos se inician con los residuos de materiales de otros cursos y niveles que ya se han desarrollado en los centros como puede ser las antigua Formacin Profesional. El nmero de alumnos a los que desde este 'nivel educativo' se atiende es demasiado elevado, se observa los porcentajes de suspensos de cualquier centro de E.S.O., en comparacin con la matrcula real, lo que puede ser sintomtico de una Orientacin educativa que no cree en el P.G.S. como medida curricular alternativa y con opciones reales de insercin laboral de los alumnos que arrastran un expediente acadmico lleno de suspensos y de los que positivamente saben que no van a obtener resultados 'satisfactorios' en la Secundaria. A partir de encuestas personales y telefnicas realizadas a los profesores de Formacin Bsica de los Programas de Garanta Social de la provincia de Cdiz y las visitas a los centros donde se imparten, se ha realizado un breve estudio acerca del rendimiento obtenido. Rendimiento medido en trminos de incorporacin al mundo del trabajo y al nmero de alumnos que prosiguen sus estudios y que arroja los siguientes datos: El tanto por ciento de alumnos que han podido presentarse a la pruebas de acceso ha sido del 52,33 y de ellos, el 34,46 ha obtenido resultados satisfactorios. Un 18,04 del total. Las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos son elaboradas y evaluadas por los distintos departamentos que imparten los ciclos y generalmente se han circunscrito a dos apartados diferenciados claramente: a. Una parte general que est destinada a evaluar el nivel competencial del alumno en matemticas y lengua fundamentalmente. b. Una parte especfica que versa sobre contenidos concretos relacionados con la actividad profesional para la que capacita el ciclo.Lgicamente, las crticas a este sistema de acceso podran ser las siguientes: 1. El profesorado del departamento en cuestin no tiene por qu hacer de seleccionador de unos alumnos/as que como mximo, tendrn conocimientos de E.S.O., nivel del que no son profesores. 2. Este modelo de seleccin puede llevar a 'eliminar' alumnos que tienen un historial conflictivo en el centro educativo y que todos conocemos. 3. La disparidad de pruebas hace que entre localidades distintas el nivel de exigencia solicitado para realizar el mismo nivel de estudios sea diferente, con la consecuente 'injusticia' que esto acarrea. 4. El alumno del P.G.S. no tiene una valoracin de su esfuerzo distinta a la del resto del alumnado de E.S.O., sin embargo en determinados casos en los que los programas de garanta social estn ntimamente relacionados con los Ciclos Formativos a lo que se pretende acceder, deberan tenerse en cuenta por parte de profesorado que evala estas pruebas, los informes que tanto el profesor tcnico como el profesor de Formacin Bsica deben elaborar del alumno en cuestin. Las soluciones a tan alto grado de 'ineficacia' pueden venir desde todos los sectores que componen y tienen obligada participacin en el Sistema Educativo..
Resumo:
Investigar los obst??culos y dificultades que surgen en la evoluci??n de las estructuras conceptuales y epistemol??gicas de los futuros maestros de la Especialidad de Educaci??n Primaria, dentro de la asignatura de Did??ctica de las Ciencias de la Naturaleza, sobre los movimientos relativos de la Tierra y el Sol con el objeto de cuestionarse, indagar y buscar respuesta a los motivos que justifican que se produzcan las estaciones terrestres. Opta por un enfoque metodol??gico de corte cualitativo e interpretativo. Se realiza sobre un grupo del curso 2001-2002, compuesto por 54 alumnos futuros maestros, 45 chicas y 9 chicos, de edades mayoritariamente comprendidas entre los 20 y 23 a??os. La constituci??n de los grupos se hace de tal manera que el n??mero m??ximo de sujetos no es superior a cinco por grupo. Inicialmente se forman 12 grupos (6 de cuatro y 6 de cinco), posteriormente se segrega un nuevo grupo de 3 sujetos, finalmente se selecciona la mitad de ellos. El criterio seguido para la agrupaci??n es reunir en un mismo grupo a individuos con ideas diferentes para as?? favorecer el contraste. La recogida de informaci??n se lleva a cabo a trav??s de tres tipos de instrumentos, cuestionarios, portafolios e informes escritos de reconstrucci??n y an??lisis. El an??lisis de los resultados finales hace posible la detecci??n de tres modelos de explicaci??n inicial y los obst??culos que se encuentran obstruyen la evoluci??n de los m??todos. Ellos est??n relacionados con las creencias y con los principios ontol??gicos impl??citos de los sujetos estudiados. Algunas dificultades se detectan tambi??n con el uso de im??genes mentales en el espacio y la proyecci??n de la vista en un plano. Otro inconveniente est?? asociado a la tendencia tradicional y con los hechos reconoce que tiene que ser explicado. En t??rminos generales, el dise??o metodol??gico utilizado es un nuevo enfoque en el estudio del sistema de STL (Sol-Tierra-Luna) y del fen??meno de la estacionalidad en particular. Por lo tanto, abre nuevas posibilidades que permitan la realizaci??n de nuevos proyectos en las aulas, asumiendo las dimensiones sociales del aprendizaje y la contemplaci??n de ??ste desde la epistemolog??a escolar.