999 resultados para Europa del norte-Dscripción y viajes
Resumo:
En este proyecto se describe la atención al alumnado por parte del departamento de orientación de un centro rural. Entre las múltiples acciones hemos profundizado en dos aspectos: el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y la atención de dos alumnos en particular, uno con problemas de disciplina (posible TDAH) y otro con problemas de aprendizaje (Síndrome de Asperger). Además, hemos descrito nuestra participación en otros aspectos como el apoyo tutorial, la acogida al alumnado inmigrante, el plan de convivencia y las entrevistas personalizadas al alumnado.
Resumo:
Partiendo de los conceptos de figura y fondo, procedentes del campo de la teoría del arte, el trabajo se propone investigar su posible aplicación al ámbito de lo cinematográfico, vinculándolos al discurso más amplio sobre la representación geométrica del espacio (perspectiva)entendida como forma simbólica de aprehensión de la realidad. Para ello, el trabajo interroga un género popular en el que se declinan de manera especialmente fructífera los temas de la figura yfondo como es el cine de monstruos gigantes, cuyo esplendor gira entorno a los años 50 y 60 del siglo XX, momento de esplendor y crisis de los modelos tradicionales de representación. Por último, se plantean algunos interrogantes alrededor de la función estética del monstruo gigante en lacultura actual, en conexión con las nuevas formas de representar la realidad en el género fantástico, así como la conversión del gigante en signo íntimo para la conciencia del espectador
Resumo:
Estudio descriptivo, transversal, realizado en Santiago de Chile. Tuvo como objetivo evaluar el razonamiento científico y comunicación oral y escrita en el licenciado en enfermería. Muestra constituida por 37 estudiantes licenciados en la carrera de enfermería. La investigación fue diseñada en tres etapas: I) creación y validación del instrumento; II) capacitación del equipo de docentes participantes para la aplicación uniforme del instrumento; III) aplicación del instrumento y análisis de datos. Los principales resultados muestran porcentajes diferentes de competencia obtenidos por los licenciados en enfermería, prevaleciendo el logro del razonamiento científico (83,16%); seguido de la comunicación oral y escrita (78,37%). Esta investigación muestra la utilidad para las Escuelas de Enfermería de implementar un sistema para evaluar el perfil de egresados del grado de licenciado en enfermería que garantice la calidad de la formación.
Resumo:
Se presentan descripciones de dos nuevas especies de Iridopsis Warren, 1894, del norte de Chile: I. hausmanni sp. nov., del valle de Azapa, Provincia de Arica; e I. parrai sp. nov., de la Pampa del Tamarugal, Provincia de Iquique. Los estados inmaduros de I. parrai se asocian con Prosopis tamarugo Phil. (Fabaceae). Esta es la primera mención de Iridopsis para Chile.
Resumo:
Lista la diversidad de crustáceos que integran la fauna marina del Perú, incluye a especies de las ordenes decápoda y stomatópoda, señalando en la mayoría de casos los nombres comunes usados en el Ecuador, Perú y Chile
Resumo:
Evalúa el stock de la merluza y de otros recursos dermesales, determina la intensidad del desove y la distribución del stock reproductivo, así como las condiciones ambientales que están influyendo en la distribución y concentración del recurso.
Resumo:
Estudio que considera datos de edad, crecimiento, tamaño y comparaciones con algunos datos anteriores de la longitud de la anchoveta. El crecimiento se estudia por el análisis de tamaños modales; las curvas de longitud-captura y curvas de longitud abundancia son estimados por la combinación de observaciones de longitud con estadísticas de la pesquería; y el reclutamiento es estimado por la abundancia aparente de peces pequeños cada año.
Resumo:
Se ha estudiado la composición, abundancia y distribución de las especies de Tintinida (Protozoa: Ciliata) en relación con las condiciones ambientales, entre 1982 y 1985. Se han identificado 54 especies pertenecientes a 30 géneros y 12 familias. Se utilizaron 901 muestras colectadas con red estándar de fitoplancton en 15 cruceros realizados por el Instituto del Mar del Perú, entre la primavera de 1982 y el verano de 1985, a lo largo del litoral peruano, entre Puerto Pizarro (04' S) e llo (18°S). Además se estudiaron 216 muestras de agua obtenidas con botellas Niskin en 7 estaciones distribuidas a lo largo del perfil Callao (12° S) y a profundidades de 0, 10, 25 y 50 m. Las mayores densidades se presentaron en el verano de 1985, por las especies: Eutintinnus tubulosus, Hellicostomella longa y H. subulata, época considerada como normal de acuerdo a las condiciones oceanográficas. La composición por especies cambia con la distancia de la costa. Dentro de las 30 mn predominaron H. longa y H. subulata; y en la región oceánica: Eutintinnus similis, Oadayiella ganymedes y X ystonella treforti, especies de aguas subtropicales superficiales. En la distribución vertical, las mayores concentraciones se encontraron entre los O y 25 m de profundidad, muy cerca de la costa.
Resumo:
A continuación el artículo muestra un estudio de la distribución de cobre, plomo, zinc en los sedimentos del puerto del Callao, así como los efectos del fenómeno del niño de los años 1982-1983. Experimentos de nutrientes y productividad con agua de mar y de la desembocadura del Río Rimac. Finalmente el carbono orgánico particulado, clorofila y la fotosíntesis en el área de afloramiento entre Pimentel y Chimbote.
Resumo:
Entre els dies 13 i 17 de novembre de 2002 va tenir lloc a la ciutat de Sevilla el III Congrés Ibèric sobre Gestió i Planificació de l’Aigua, que, en aquesta ocasió, portava per títol «La Directiva Marc de l’Aigua: realitats i futurs». El congrés fou organitzat per la Fundación Nueva Cultura del Agua, amb la col•laboració de la Universidad de Sevilla i d’una àmplia sèrie d’institucions relacionades amb la investigació o gestió d’aquest recurs. Considerant l’anàlisi i la diagnosi de la situació actual contingudes a les edicions anteriors (Saragossa 1998 i Porto 2000) i l’ampli debat dels últims anys, el III Congrés Ibèric es caracteritza per un plantejament d’avenç i propostes i per incloure alguns dels aspectes de la política de l’aigua menys atesos fins aleshores
Resumo:
En aquest treball hem analitzat què és l’espai públic a partir d’un recorregut històric i la importància que en ell juguen els drets i llibertats fonamentals. El límit de la salvaguarda de la seguretat que s’aplica a aquests drets en l’espai públic suposa la reducció d’aquest espai que en principi seria un espai que deuria existir pel caràcter públic d’aquestes llibertats i drets que, segons la nostra constitució, son inherents a la dignitat de l’home. En canvi, a partir de tota la jurisprudència recollida, ens trobem davant d’una reducció d’aquest espai entès com una concessió per part de l’Estat d’uns drets a l’individu que aquest pugui exercir amb uns límits determinats.
Resumo:
Entre abril y octubre 2012, se evaluó la línea costera y las bahías Coishco, El Ferrol, Samanco, Tortuga, Casma, Huarmey y Caleta Culebras y los ríos Santa, Lacramarca, Casma, Culebras, Huarmey y Samanco. Se localizaron valores termohalinos propios de Aguas Costeras Frías (ACF) con influencias de vertidos antropogénicos y variaciones locales del proceso de evaporación. En abril el oxígeno disuelto presentó valores >5,00 mg/L en toda el área a excepción de la bahía Coishco (3,72 mg/L); en octubre la concentración más alta estuvo en Samanco (7,51 mg/L) y la más baja en Huarmey (2,53 mg/L), el pH estuvo en relación directa con el oxígeno. En abril y octubre los agentes contaminantes de sólidos suspendidos totales presentaron valores >30,00 mg/L en las bahías Coishco, El Ferrol y Tortuga, superando lo permitido por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, categoría 4. En abril y octubre la calidad de agua en la cuenca baja de los ríos Santa, Lacramarca, Casma, Culebras y Huarmey respecto a la concentración de la demanda bioquímica de oxígeno estuvo dentro de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, categoría 4.
Resumo:
Projecte elaborat pel CPSV en motiu de la Convocatoria Abierta y Permanente (CAP) de la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo.
Resumo:
The Baix Empordà-Selva-Gavarres aquifer system is related to the fault set that created the tectonic basins of Empordà and Selva areas (NE Spain) during the Neogene. In this work, we describe groundwater hydrogeological, hydrochemical and isotopical (3H, δD, δ18O, and the 87Sr/86Sr ratio) characteristics of this system in order to illustrate the relevance of fault zones in groundwater flow-paths and the recharge. In that way, we identify two flow systems, with distinct hydrochemistry and isotopes. A local flow system originates at the Gavarres Range, and it flows towards the basins of the Baix Empordà and Selva, with an approximate residence time of 20 years. Additionally, a regional flow system has only been identified in the Selva basin. This one is related to the main fault zones, as preferential flow paths. Its recharge is located in mountain ranges with higher altitudes, namely the Transversal and Guilleries Ranges, with residence times larger than 50 years. Isotopical data has also shown mixing processes between both flow systems and rainfall recharge while multivariate statistical analysis of principal components has shown the main processes that control hydrochemistry of each flow systems
Resumo:
La publicación de artículos científicos que tratan los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se ha incrementado en los últimos años y han experimentado un aumento significativo que puede ser atribuido a diferentes factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, además de realizar investigaciones con diversos grupos poblacionales que incluyen a hispanos, asiáticos, europeos, etc. Este trabajo, muestra una revisión realizada a 136 artículos publicados en 67 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión bibliográfica que sirvió de base para el desarro-llo del proyecto I+D denominado “La Publicidad de TV entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA, estudio experimental y panel de expertos internacional” (2006-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. En el artículo se concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los TCA y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres jóvenes. Se observó además que los investigadores detectan la sintomatología en grupos con una edad cada vez menor.