901 resultados para Etilismo crônico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A úlcera por pressão ainda é considerada um problema grave, especialmente em pessoas idosas e nas situações de adoecimento crônico-degenerativo. O objetivo do estudo consistiu em identificar as produções bibliográficas sobre ações de prevenção e tratamento realizadas por enfermeiros publicadas no período de 1999 a 2004, descrevendo o conhecimento produzido na temática. Trata-se de levantamento bibliográfico descritivo de periódicos de enfermagem indexados na LILACS e MEDLINE, acerca da temática no período de 1999 a 2004. A coleta de dados ocorreu entre os meses de maio a junho de 2005. Procedeu-se o exame do material que compreendeu leitura exaustiva, o que proporcionou a identificação de três aspectos estudados: prevenção das úlceras por pressão, tratamento das úlceras por pressão e cuidados de enfermagem às úlceras por pressão. Concluiu-se ainda a necessidade de pesquisas envolvendo a atuação do enfermeiro na avaliação clínica do cliente e no desenvolvimento de programas de prevenção sistematizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho objetivou identificar e analisar as percepções dos enfermeiros acerca das enfermidades tratadas e tratáveis pela acupuntura. Foram consideradas: (1) as enfermidades das entrevistadas que já haviam se submetido ao tratamento com acupuntura; (2) as enfermidades que as enfermeiras têm e que poderiam ser tratáveis pela acupuntura; (3) sugestões de doenças tratáveis pela acupuntura para o paciente de Unidades de Saúde. Pesquisa de natureza exploratória foi realizada com 33 enfermeiras, em 11 Unidades de Saúde da Região Sudeste do Município de São Paulo, onde havia a terapia de acupuntura. Os resultados demonstraram que a acupuntura foi mais utilizada para o tratamento de estresse (3/21, equivalente a 10,7%) e para ansiedade, enxaqueca, lombalgia, mioma e obesidade (2/21, correspondente a 7,1% cada uma). Foi mais sugerida para o tratamento de doenças músculo-esqueléticas (34/82, equivalente a 41,5%), e doenças crônico-degenerativas (8/82, equivalente a 10%).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del dolor lumbar puede ser diverso pero una de las principales causa es el síndrome facetario. Este estudio tiene como objetivo determinar la eficacia diagnóstica y eficacia terapéutica de los bloqueos facetarios mediante infiltraciones guiadas por tomografía computarizada (TC). Asimismo establecer posibles indicaciones o criterios diagnósticos radiológicos del síndrome facetario El bloqueo facetario guiado por TC es un procedimiento simple, seguro y mínimamente invasivo que puede ser una terapia adyuvante en el tratamiento no quirúrgico del dolor lumbar crónico. Es esencial realizar una correcta selección de pacientes que puedan beneficiarse de dicho tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de colaboración entre los centros de atención primaria y las bibliotecas públicas para dar respuesta a la demanda ciudadana de formación e información de calidad sobre salud en Internet. Se pretende optimizar así los recursos de estos dos servicios públicos en beneficio del paciente crónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de seguimiento de un año de duración a un gmpo de 50 pacientes alcohólicos crónicos en régimen de abstinencia completa. Se practicaron tres tipos de potenciales evocados, auditivos de tronco cerebral (PEATC), visuales en la modalidad de pattern (PEVP) y auditivos de latencia larga (LAEPs). Nuestro objetivo fue evaluar la posible reversibilidad de las alteraciones provocadas por el consumo crónico de alcohol en el sistema nervioso. Al mes de abstinencia los alcohólicos presentaron alteraciones en diversos parametros de PES. Al año de abstinencia se mantuvieron alterados P3 y NI-P2 de LAEPs, y 111-V y I-V de PEATC, mientrasse normalizaron PI00 de PEVP y N2 de LAEPs. Durante este primer aiio se produjo una recuperación parcial de las alteraciones funcionales provocadas por el consumo crónico de alcohol, dependiendo el grado de recuperación del sistema neural explorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de las enfermedades reumáticas está condicionado por el hecho que, en su mayoría, son procesos de carácter crónico, y que salvo en contadas excepciones, como por ejemplo las artritis infecciosas, no existen tratamientos curativos. Por ello, el objetivo lógico de curar se debe de sustituir por aliviar y conservar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El concepto de comorbilidad en trastornos del neurodesarrollo como el autismo resulta, en ocasiones, ambiguo. La coocurrencia entre ansiedad y autismo es clínicamente signifi cativa; sin embargo, no siempre es fácil diferenciar si se trata de una comorbilidad"real", donde las dos condiciones comórbidas son fenotípica y etiológicamente idénticas a lo que supondría dicha ansiedad en personas con un desarrollo neurotípico; si se trata de una ansiedad fenotípicamente alterada por los procesos patogénicos de los trastornos del espectro autista, resultando en una variante específica de éstos, o si partimos de una comorbilidad falsa derivada de diagnósticos diferenciales poco exactos. Desarrollo. El artículo plantea dos hipótesis explicativas de dicha coocurrencia, que se retroalimentan entre sí y que no dejan de ser una refl exión en voz alta partiendo de las evidencias científi cas con las que contamos. La primera es la hipótesis del"error social", y considera que el desajuste en el comportamiento social de las personas con autismofruto de alteraciones en los procesos de cognición social contribuye a exacerbar la ansiedad en el autismo. La segunda hipótesis, la de la carga alostática, defi ende que la ansiedad es la respuesta a un estrés crónico, al desgaste o agotamiento que produce la hiperactivación de ciertas estructuras del sistema límbico. Conclusiones. Las manifestaciones prototípicas de la ansiedad presentes en la persona con autismo no siempre se relacionan con las mismas variables biopsicosociales evidenciadas en personas sin autismo. Las evidencias apuntan a respuestas hiperreactivas de huida o lucha (hipervigilancia) cuando la persona se encuentra fuera de su zona de confort, y apoyan la hipótesis del"error social" y de la descompensación del mecanismo de alostasis que permite afrontar el estrés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las úlceras vasculares de la extremidad inferior son un problema importante para la salud pública, desde diversos puntos de vista, por el carácter crónico de este tipo de lesiones, la baja respuesta al tratamiento, la gran frecuencia de aparición de recidivas (modelo cíclico de cicatrización y recurrencia) y como estas afectan a la calidad de vida del paciente que las sufre, provocando absentismo laboral y bajas prolongadas en algunas ocasiones. Además producen un gasto al sistema sanitario y una carga laboral al equipo sanitario que se podría evitar mediante la prevención, y una vez superada esta con un consenso en el tratamiento basado en la evidencia científica y el trabajo multidisciplinar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio fueron determinar la asociación entre rasgos de la canal y el rendimiento en cortes (RCD), rendimiento en hueso y recortes de grasa en búfalos de agua, y desarrollar ecuaciones predictivas para cada variable mencionada. Se utilizaron 48 búfalos de agua (24 castrados y 24 enteros), sacrificados a los 17, 19 y 24 meses de edad con mestizaje de razas Murrah y Mediterránea. Se evaluaron las variables de la canal y del rendimiento en cortes. Se realizaron: pruebas descriptivas, análisis de correlación, residuos y de regresión lineal múltiple. En los castrados, el acabado de grasa y la circunferencia del muslo explicaron la mayor variación en RCD. El espesor de grasa y el porcentaje de grasa renal fueron las variables mayormente asociadas con el rendimiento en hueso. En los enteros, el acabado de grasa y la longitud de la canal explicaron la mayor variación en RCD. El recorte de grasa se asoció más con acabado de grasa, y el rendimiento en hueso se asoció con la conformación. Las ecuaciones obtenidas lograron explicar más del 50% de la variación del RCD. Las ecuaciones para recorte de grasa y rendimiento en hueso tuvieron mayor fuerza predictiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión reactiva benigna relativamente frecuente de la cavidad bucal. Se origina a partir del periostio o de la membrana periodontal tras una irritación o un traumatismo crónico que actúa localmente. Se manifiesta en forma de nódulo de color rojo-púrpura, situado en la encía o en el reborde alveolar edéntulo, preferentemente en la mandíbula. Aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la quinta y sexta décadas de la vida, con una ligera predilección por el sexo femenino. Es una lesión de las partes blandas que muy rara vez implica el hueso subyacente, aunque puede causarle una erosión superficial. Se han revisado cinco casos de GPCG que afectaban a 3 hombres y a 2 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 66 años, presentándose tres de ellos en el maxilar superior. En dos casos se observaba radiográficamente una reabsorción ósea en forma de"aplanamiento". El tratamiento consistió en realizar la exéresis-biopsia, efectuándose dos casos mediante láser de CO2 y tres con bisturí frío. No se ha observado ninguna recidiva en el seguimiento postoperatorio (rango de 10 meses a 4 años). En el diagnóstico diferencial se deben descartar lesiones de características clínicas e histológicas muy similarescomo el granuloma central de células gigantes-, que asientan en el interior del propio maxilar y cuyo comportamiento es más agresivo; solamente el estudio radiológico permitirá esta distinción. El diagnóstico precoz y preciso de esta lesión permite efectuar un tratamiento conservador sin riesgo para los dientes vecinos ni para el hueso adyacente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se ha producido un gran cambio en las características sociodemográficas mundiales: descenso de la natalidad, movimiento migratorio y aumento de la esperanza de vida. Estos cambios han producido un progresivo envejecimiento de la población, que conlleva varios efectos asociados, como la aparición del enfermo crónico y cambios en la mentalidad de la sociedad respecto a la vejez. En algunas ocasiones este aumento de la esperanza de vida acompañado de enfermedades crónicas que derivan en dependencia, tanto de la familia como de los profesionales de la salud, puede provocar que los ancianos tengan la percepción de ser una carga para los demás. Resultados: La etiología del sentimiento o la percepción de carga en ancianos se fundamenta en la presencia de alguna o varias enfermedades crónicas que comportan dependencia y/o disminución de la autonomía. Son varios los factores relacionados con las enfermedades crónicas que desencadenan en este fenómeno en los ancianos, como por ejemplo, tener dificultades para llevar a cabo actividades de la vida diaria. Este fenómeno también puede presentarse en cuidadores de personas enfermas y en pacientes terminales. Conclusiones: El sentimiento o percepción de carga para los demás es un fenómeno que puede ser frecuente en los ancianos que presentan alguna enfermedad crónica o un conjunto de ellas. Dicho fenómeno conlleva varias consecuencias a nivel emocional, psicológico, social y físico. Únicamente existe un instrumento para medir la intensidad del sentimiento de carga. No se han hallado cuidados específicos de enfermería para tratar y prevenir este fenómeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As frutas nativas do cerrado têm despertado ultimamente interesse crescente, devido às suas propriedades nutricionais e funcionais aliadas ao potencial para agregar valor e conservar a biodiversidade deste bioma. Muitos compostos fenólicos apresentam capacidade antioxidante de neutralizar a atividade de radicais livres gerados no organismo, que estão associados a diversas doenças crônico-degenerativas. O objetivo deste trabalho foi avaliar a eficiência de três soluções extratoras (acetona a 70 %, etanol a 95 % e metanol a 99,8 %) e determinar os teores de compostos fenólicos em 10 espécies de frutas nativas do cerrado, utilizando o método de Folin-Ciocalteou para compostos fenólicos totais e o método da vanilina para taninos condensados. A acetona a 70 % mostrou-se como o melhor solvente extrator de compostos fenólicos totais e taninos condensados em frutos de Pouteria gardneriana, Eugenia dysenterica, E. klostzchiana, E. punicifolia, Plinia edulis, Campomanesia sp., fenólicos totais de Brosimium gaudichaudii e taninos condensados de Jaracatia spinosa. O etanol a 95 % foi mais eficiente na extração de fenólicos totais de Jaracatia spinosa e taninos condensados de Brosimium gaudichaudii; o metanol a 99,8 % foi mais eficiente na extração de taninos condensados de Eugenia dysenterica. Os teores de compostos fenólicos totais variaram entre 90 e 327 mg de ácido gálico equivalente por 100g de polpa para as espécies E. dysenterica e E. punicifolia, respectivamente. Os teores de taninos condensados variaram entre 4 e 291 mg de catequina equivalente por 100 g de polpa para as espécies E. dysenterica e E. calcyna, respectivamente. As espécies de frutas do cerrado, avaliadas neste estudo, podem ser consideradas boas fontes de compostos fenólicos totais, sendo que a natureza específica dos diferentes tipos deve ser avaliada em estudos futuros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Determinar los indicadores de incidencia y prevalencia de úlceras por presión en tobillo-pie en lesionados medulares ingresados. Material y métodos: Ensayo clínico controlado de 549 lesionados medulares, durante 48 meses. Resultados: La incidencia promedio de pacientes con UPP-TP de todo el periodo estudiado fue de: 1"178 pac./mes. La incidencia promedio de UPP-TP de todo el periodo estudiado fue de: 1"789 UPP-TP/mes. La prevalencia promedio de pacientes con UPP-TP de todo el periodo estudiado, respecto al total de pacientes fue de: 7"75%. La prevalencia promedio de todo el periodo de las UPP-TP, respecto al total de UPP fue de: 39"28%. La prevalencia promedio de todo el periodo estudiado de las UPP-TP, respecto al total de heridas (UPP+Traumáticas) fue de: 24"39%. Todos los pacientes crónicos con UPP-TP presentaban LM completa, por tanto ningún pac. crónico incompleto presento UPP-TP. Un 39"66% (23 pac.) presentaron más de 1 lesión. El 47"72% de las UPP-TP se presentaron en talón y un 19"32 en maléolo ext, siendo respectivamente las zonas de mayor localización de las lesiones. Un 13"63% de las UPP-TP se presentaron en dedos a pesar de la no deambulación de estos y de los 6 pac. que tuvieron la lesión en 1º dedo 4 pac. padecieron onicocriptosis. En el 19"23% (5 pac.) de los pac. crónicos sus UPPTP presentaron estadio IV, 3 pac. la presentaron en su domicilio y 2 pac. en ULM. El 25"86% de los pac. cicatrizaron sus lesiones dentro del 1º mes. Conclusiones: Teniendo en cuenta que el 29"30% de los pacientes, la incidencia de su UPP-TP, tuvo origen en el domicilio habitual, que de estos el 94% eran crónicos con LM completa y que el 34"48% del total de pacientes afectos de UPP-TP del estudio fueron dados de alta a su domicilio sin la curación de su úlcera, es notoria la importancia del seguimiento domiciliario de proximidad, la educación sanitaria de pacientes y familiarescuidadores, así como el uso de guías clínicas preventivas en nuestra asistencia podológica, especialmente en pacientes con lesión medular completa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión reactiva benigna relativamente frecuente de la cavidad bucal. Se origina a partir del periostio o de la membrana periodontal tras una irritación o un traumatismo crónico que actúa localmente. Se manifiesta en forma de nódulo de color rojo-púrpura, situado en la encía o en el reborde alveolar edéntulo, preferentemente en la mandíbula. Aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la quinta y sexta décadas de la vida, con una ligera predilección por el sexo femenino. Es una lesión de las partes blandas que muy rara vez implica el hueso subyacente, aunque puede causarle una erosión superficial. Se han revisado cinco casos de GPCG que afectaban a 3 hombres y a 2 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 66 años, presentándose tres de ellos en el maxilar superior. En dos casos se observaba radiográficamente una reabsorción ósea en forma de"aplanamiento". El tratamiento consistió en realizar la exéresis-biopsia, efectuándose dos casos mediante láser de CO2 y tres con bisturí frío. No se ha observado ninguna recidiva en el seguimiento postoperatorio (rango de 10 meses a 4 años). En el diagnóstico diferencial se deben descartar lesiones de características clínicas e histológicas muy similares -como el granuloma central de células gigantes-, que asientan en el interior del propio maxilar y cuyo comportamiento es más agresivo; solamente el estudio radiológico permitirá esta distinción. El diagnóstico precoz y preciso de esta lesión permite efectuar un tratamiento conservador sin riesgo para los dientes vecinos ni para el hueso adyacente