1000 resultados para Estructuras de hormigón armado y pretensado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El debate europeo sobre la Educación para la Ciudadanía tiene en España una concepción muy particular de cuáles son los contenidos que deben ser objeto de trabajo en este tipo de materia, es decir, en un currículum con unas características bastante definidas. De este modo, se consideran fundamentalmente contenidos relacionados con organización política del estado y la historia de las instituciones, junto con otros que tienen que ver con ética ciudadana, a lo que se suma, finalmente, una especie de conjunto de normas de buen comportamiento. Dichos contenidos se organizan de un modo aditivo, de manera que se trabajarían por separado, sin tener en cuenta posibles interacciones entre los mismos. Cabe preguntarse aquí si se favorecerá la construcción de una ciudadanía activa, responsable y transformadora o más bien una ciudadanía adaptada al sistema y reproductora del mismo. Los contenidos se plantean en unos términos en los que el sistema social y político se presenta como algo cerrado, terminado, estático y no como estructuras abiertas, en proceso y, por lo tanto, objeto de constante cuestionamiento y reconstrucción por parte de la propia ciudadanía. El autor traslada este debate a la escuela y apunta algunas pistas sobre las características que debe tener un modelo deseable de la Educación para la Ciudadanía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso para el aula, ofrece recomendaciones basadas en la investigación para ayudar a los estudiantes, de todos los grados, a entender y aprender lo que leen. Explica las habilidades y estrategias que los buenos lectores utilizan para comprender el texto y muestra cómo apoyar a los estudiantes con dificultades en el desarrollo de estas habilidades. Presenta una gran variedad de procedimientos de evaluación, los modos de mejorar la enseñanza del vocabulario y enseñar a los estudiantes las estructuras de textos diferentes y las prácticas de enseñanza que promuevan la comprensión antes, durante y después de leer Incluye preguntas de discusión en cada capítulo, material didáctico fotocopiable y planificación de lecciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de educación terciaria en Inglaterra se caracteriza por la amplia elección en lo que respecta a cursos e institutos y también a estructuras académicas, ambientes sociales y entornos físicos. Se exponen las características de estos centros, de los requisitos de admisión en las diversas instituciones, las disposiciones para ayudas financieras a los estudiantes, de los datos sobre el aumento de matriculación en educación postsecundaria. Se destaca también la importancia que tiene la investigación en la enseñanza terciaria. En cuanto a los costes de la enseñanza terciaria, las universidades autónomas y el sector público se administran y financian totalmente por separado. Y. en cuanto al mercado de trabajo, los alumnos que finalizan la enseñanza terciaria tienen ventajas en comparación con otros aspirantes. Como conclusión, se expone que el sistema británico de enseñanza terciaria no ha hecho ningún intento de considerar su eficacia, ya que, satisface el criterio normal de eficacia empleado en Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la educación de adultos. Esta educación es un problema de gran importancia. El adulto siempre se ha visto obligado a continuar su formación de alguna manera, aunque no fuese sistemática. Por de pronto hay una educación que se adquiere automáticamente a través de la experiencia. Además este problema antiguo ha sido dejado en un segundo plano, hasta que en la actualidad, las circunstancias, han hecho apremiante la cuestión. La educación de adultos tiene Particular importancia en un mundo donde las rápidas transformaciones sociales y económicas podrían destruir el patrimonio legado por el pasado y dejar a los hombres indefensos ante las nuevas estructuras que no comprenden y a las que no saben adaptarse. Respecto a los centros de formación de adultos en España, se destaca que están dirigidos por personas de seria formación, preparadas en pedagogía de adultos. También tienen importantes conocimientos de la psicología de las deficiencias culturales que la mujer española sufre. Para terminar se profundiza sobre los Cursos de Instructoras, impartidos a mujeres, fruto de la actuación de las mujeres de Acción Católica en España, que han llegado a conocimiento de la UNESCO. Su finalidad es lograr mujeres con personalidad que sean capaces de dirigir las circunstancias de su propia vida en vez de sucumbir ante ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el contenido de las tres disertaciones presentadas a la XI Reunión de la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados: 'Estructuras de organización vertical y horizontal'; 'Sistemas de relación y posiciones en el seno del grupo'; y 'El medio y el grupo'. De forma simultánea, y como complemento práctico a estas lecciones y discusiones se realizaron visitas a unos centros establecidos en varias ciudades austriacas, llamados 'Village d'enfants', S.O.S. donde viven en pabellones familiares niños apátridas, abandonados o privados de familia y reciben educación hasta los catorce años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la relevancia del trabajo doméstico. Argumentar en favor de la inclusión de su aprendizaje en la escuela. Exponer la forma en que ésta lo ignora y discutir los posibles modos de introducirlo. Alumnos (mujeres y varones) de Institutos de Bachillerato matriculados en la EATP. Amas de casa (muestra no definida). Este trabajo combina componentes propios de una investigación, un informe y un dictamen. Está dividida en IX capítulos, el I dedicado a clarificar algunos conceptos y mostrar la importancia del trabajo doméstico en nuestra sociedad y la forma en que se distribuye. El II aborda la tarea de estimar la cualificación necesaria para su desempeño, dificultades y papel de la escuela. III, datos de una investigación anterior. IV, definición retrospectiva del trabajo doméstico. V, enumeración y agrupación de actividades y su traducción al lenguaje escolar. VI y VII, dedicados a escudriñar a través de las normas legales sobre los contenidos de la enseñanza. VIII, actual proyecto de reforma. IX, se discuten las previsibles ventajas y desventajas de la introducción en la escuela del aprendizaje para la vida doméstica. Cuadros estadísticos de distintos países. Encuestas amas de casa. Encuestas del INE. El Sistema Educativo vigente no ha puesto su norte, ni mucho ni poco, en los procesos de trabajo y adopción de decisiones propias de la esfera doméstica, ya que el cometido de la educación oscila a saltos entre el desarrollo de la persona, y sus funciones de cara a la sociedad siempre identificada con las grandes estructuras de economía monetaria y el trabajo remunerado. En el medio, ignorado, queda todo el campo de los hogares. Si se recorren el contenido y las actividades de la enseñanza empezando por los primeros niveles, se encuentran numerosos elementos directamente vinculados a la esfera doméstica, pero van desapareciendo a medida que subimos de nivel, dando paso a elementos relacionados con el trabajo remunerado, pero no con el doméstico. Las enseñanzas dedicadas directamente al hogar aparecen sólo en dos ocasiones como EATP y como especialidad de la FPI. El proyecto de reforma, como el vigente, no incluye de manera específica la esfera doméstica entre los objetivos de la formación de jóvenes. Sus propósitos de adaptación al cambio social se centran fundamentalmente en las transformaciones tecnológicas. Parece aconsejable que la preparación para la esfera doméstica, a parte de estar presente en distintos puntos de la Educación Primaria y la Secundaria Obligatoria, se concentre de manera especial en el tramo final de la etapa Secundaria Obligatoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un análisis descriptivo se pretende conocer el número de convenios o acuerdos específicos firmados desde 1995 hasta 2009 por la Universidad de Burgos con diversas universidades extranjeras en el campo de la Cooperación Universitaria al Desarrollo. Además se pretende cuantificar el número total de convenios generales y específicos firmados por la UBU y diferenciados por países, años, cursos académicos y convenios vigentes. Se estudia en número total de convenios a través de un análisis comparativo entre los datos de las memorias de los diferentes cursos académicos, el boletín oficial BOUBU, el documento de las cifras de la universidad y los datos obtenidos de la propia investigación. Se trata de conocer el porcentaje de convenios de Cooperación Universitaria al Desarrollo respecto del total de acuerdos y convenios, estudiando las estructuras de los mismos y los acuerdos específicos. El método de investigación utilizado en una primera etapa inicial se centra en un estudio de campo que se basa en la información obtenido de primera mano a partir de la revisión documental de los convenios, elaborando una base de datos para su posterior análisis. Se realiza un análisis explicativo que trata de dar cuenta de las relaciones de la Universidad de Burgos con otras universidades. Se centra en un análisis descriptivo para especificar las características de los convenios, y mide diversos aspectos que componen el fenómeno a investigar. Por último utiliza el método comparado para identificar las diferencias y semejanzas entre los diversos documentos analizados. El análisis de los datos recogidos se realiza mediante técnicas cuantitativas, a través de tablas Excel, y cualitativas. Como conclusión general se considera necesario para la organización y gestión de los convenios, separar aquellos que pertenezcan al campo de la internacionalización y cooperación inter-universitaria de los que se integran dentro de la cooperación al desarrollo. El rastreo que se ha realizado de todos los convenios y acuerdos firmados ha posibilitado la creación de una base de datos que organiza a los mismos en diferentes categorías y que por lo tanto sirve como fuente para conocer la evolución de las relaciones mantenidas con otras universidades extranjeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Renovar las estructuras de la familia y su actuación educativa en los tiempos actuales y que las instituciones educativas adviertan que en la educación total, e integral del hombre su dimensión familiar es de gran importancia. Ante el hecho de que diversas instituciones han ido arrebatando a la familia el ejercicio de funciones que secularmente se le imputaron como exclusivas ante la multitud de novedades pedagógicas que aparecen diariamente, ante la ampliación del campo de la cultura y los cambios en las costumbres y por último ante la proliferación de los centros de enseñanza y la necesidad de coordinar su acción educativa con la de la familia, se hace necesario que la familia restrinja sus pretensiones formativas al cultivo de los sentimientos y de la personalidad íntima sirviendo de centro de síntesis: que ensanche su punto de vista pedagógico abriendose a las nuevas corrientes y seleccione, tras reflexiva meditación, lo positivo de cada una, y por último que coopere estrechamente con los demás medios educativos respetando sus influencias sin considerarlos como subordinados. Sólo con esta triple condición la familia recobrará su influencia y con ella su dignidad al mismo tiempo que resolverá esos conflictos entre padres e hijos, que son de todas las épocas, pero, que parecen envenenarse en nuestro tiempo y cuya peligrosidad han denunciado los moralistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La migración forzada es un fenómeno de interés para las relaciones internacionales de Colombia y Ecuador debido a implicaciones subyacentes a su ubicación geográfica, al conflicto armado y su reconfiguración en la zona de frontera, y las vulneraciones de los derechos de la población. Nariño como departamento conserva distintos grupos étnicos, entre las cuales se encuentra el Pueblo Indígena Pasto, grupo que ha forjado relaciones profundas con su territorio a través de lazos construidosdesde su reconstrucción histórica como Pueblo Indígena, dando cuenta de una extensión histórica y cultural que supera las líneas fronterizas de los Estados, haciendo más compleja la forma en que los Estados abordan el incremento del fenómeno migratorio en esta zona. Las categorías de pensamiento que objetivan, imaginan y representan las acciones de regulación para la migración forzada en la zona de frontera se construyen desde acciones políticas paradójicas donde la premisa solidaria por la defensa de las poblaciones genera un reverso de la lógica biopolítica que orienta a las instituciones en ambos países. Así, el territorio Pasto se convierte en un escenario donde su cosmovisión y su vínculo con el territorio forjan dinámicas locales en coexistencia y disputa con las intervenciones externas,cuestión que pone en duda la noción de la migración forzada y las prácticas que se despliegan para hacer frente a la situación de este Pueblo Indígena. Esta investigación pretende analizar los modos de subjetivación del Pueblo Indígena Pasto en el periodo 2002–2010; periodo marcado por diferentes acciones de los gobiernos de Ecuador y Colombia ante el incremento del fenómeno y sus implicaciones. El estudio se orienta desde la perspectiva de una teoría crítica de la sociedad para analizar las tensiones generadas en un escenario en disputa entre los discursos propios y la irrupción de discursos externos en el territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia transicional implica transformaciones radicales de un orden social y político, bien sea por el paso de un régimen dictatorial a uno democrático, bien por la finalización de un conflicto interno armado y la consecución de la paz. Este trabajo pretende aportar en el debate sobre la efectividad de leyes que apelan a la justicia transicional para el restablecimiento de los derechos de las víctimas en medio de contextos conflictivos, de re victimización, e impunidad. De esta manera, en este trabajo se realizan reflexiones conceptuales de la justicia transicional, así como los estándares en términos de verdad, justicia y reparación inherentes a ella; se hace una aproximación crítica al proceso adelantado en Colombia a través de la Ley 975 de 2005 que apela a la justicia transicional para la desmovilización de grupos paramilitares. Así mismo, se realiza un análisis de tipo estructural del paramilitarismo en Colombia, haciendo énfasis en el accionar del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (en adelante AUC) en el sur occidente colombiano a partir de la voces de sus víctimas; finalmente se profundiza en aquellos mecanismos jurídicos y políticos que benefician la impunidad presentes en la Ley 975 de 2005 a partir de dos casos emblemáticos.