1000 resultados para Espanya-Història-1700-1746 (Felipe V)
Resumo:
El Rey manda a los oficiales de la Real Hacienda de Santafé que se cumpla con el pago de las cantidades que se deben al Colegio Mayor del Rosario de la pensión concedida en 1715.
Resumo:
El rey manda a los oficiales de la Real Hacienda de Santafé que restituyan el dinero de la meda anata (tributo) que se le cobró al Colegio Mayor del Rosario por la pensión de 500 ducados, ya que al prorrogarse dicha pensión en 1715, también se hizo exención del pago del tributo al Colegio Mayor, cuyas rentas afrontaban una difícil situación.
Resumo:
El rey prorroga la pensión concedida al Colegio Mayor del Rosario para la manutención de sus cátedras por otros diez años, eximiendo al Colegio del pago del tributo de la media anata. El pago de la pensión se realizaría a través de las cajas reales de Santafé en las que se depositan los caudales producto del tributo de los indios. Los folios 62 y 63 corresponden a una copia autentica de la misma cédula.
Resumo:
Cédula Real de Fernando VI dirigida al Virrey del nuevo Reino de Granada solicitando informe sobre el estado de las rentas del Colegio Mayor del Rosario con el fin de atender la solicitud de prorrogar la pensión de 500 ducados que se le había otorgado desde el reinado de Felipe V.
Resumo:
Se exponen una serie de documentos que reflejan la unanimidad por la causa borbónica de Badajoz después de la muerte de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias. La base documental a partir de la cual se escribe este artículo la proporcionan los libros de acuerdos del Cabildo de Badajoz, que permiten conocer la muerte de Carlos II, sus disposiciones testamentarias y la aclamación del rey borbón Felipe V.
Resumo:
La Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares es construida con la finalidad de decorar con objetos de lujo los nuevos palacios edificados en el reinado de Felipe V. Se explica como está construida esta fábrica y su intervención arqueológica debido a las obras del metro de Madrid. Se exponen las distintas excavaciones realizadas y los resultados que se han obtenido de ellas.
Resumo:
La Real Academia de la Lengua inició su andadura en 1713 por iniciativa de Don Juan Manuel Fernández Pacheco, Marqués de Villena y Duque de Escalona. Se trata de una institución cultural española dedicada a trabajar al servicio del idioma nacional. Felipe V aprueba su constitución el 3 de octubre de 1714. Esta institución nace con el objetivo de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza. Se plasmó su finalidad con el emblema: `Limpia, fija y da esplendor´. La institución se actualiza en función de las diferentes épocas que le toca vivir. La Academia, según sus estatutos, tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española no quiebren la esencial unidad. En 2010 se presenta la nueva edición de la `Ortografía de la lengua española´. Por otro lado, Soledad Puértolas, novelista y ensayista, entra en la Real Academia y ocupa el sillón `g´. Y el Premio de la Real Academia Española de 2010 fue para el escritor y profesor mexicano Don Hernán Lara Zavala.
Resumo:
Ensayo dedicado a la fundación y evolución de la Real Academia Española. Fue fundada por Felipe V, en 1714, bajo el lema 'limpia, fija y da esplendor', a imagen de la establecida en París y por iniciativa del Marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco. En un principio se situó en un palacete de la calle Moreto de Madrid. En 1949 su presidente era Ramón Menéndez Pidal. Se caracterizaba su salón de actos por los asientos alrededor de una gran mesa. Cada uno de estos estaba marcados por una letra del alfabeto, mayúscula o minúscula. La misión de la Academia era velar por la pureza, propiedad y esplendor de la lengua castellana. Los académicos tenían por misión realizar el Diccionario Etimológico, revisar la Gramática y convocar certámenes para fomentar las letras españolas. Junto a la Real Academia trabajaban otros dos organismos en investigar la lengua española y completar el Diccionario Histórico de la Lengua Española: el Instituto Miguel de Cervantes y el Seminario de Lexicografía.
Resumo:
Se aborda la instauraci??n borb??nica en Espa??a bajo la consideraci??n del proyecto de Monarqu??a de Felipe V como una voluntad de continuidad del programa de Monarqu??a Hisp??nica y, muy concretamente, de su redefinici??n durante el reinado de Carlos II. La Guerra de Sucesi??n a la corona de Espa??a, la tendencia centralizadora de las dinast??as continentales, los Decretos de Nueva Planta y la definici??n italiana del programa borb??nico de Espa??a como potencia mediterr??nea son algunos de los temas ampliamente analizados
Resumo:
TORRES, F ; FILHO, M.S. ; ANTUNES, C. ; KALININE, E. ; ANTONIOLLI, E. ; PORTELA, Luis Valmor ; SOUZA, Diogo Onofre ; TORT, A. B. L. . Electrophysiological effects of guanosine and MK-801 in a quinolinic acid-induced seizure model. Experimental Neurology , v. 221, p. 296-306, 2010
Resumo:
O trabalho foi conduzido em casa de vegetação, na UNESP em Jaboticabal (SP), de junho a novembro de 2001, com o objetivo de avaliar a produção do melão (Cucumis melo var. reticulatus), híbrido Bônus nº2, cultivado em sistema hidropônico NFT, em função da concentração de nitrogênio na solução nutritiva (80, 140, 200 e 300 mg L-1) e número de frutos por planta (2, 3, 4 e livre). O delineamento experimental utilizado foi o de blocos ao acaso, em parcelas subdivididas, com seis repetições. Aos 80 dias após o transplantio, foram observados 2, 3, 4 e 5,1 frutos por planta e, posteriormente na colheita, 2, 2,9, 3,0 e 3,4 frutos por planta, respectivamente para os tratamentos com 2, 3, 4 e fixação livre, sendo esta redução atribuída ao abortamento de frutos. Houve redução no peso médio do 1º, 2º e 3º fruto colhido, com o aumento da concentração de nitrogênio. Plantas com o menor número de frutos, apresentaram maior peso médio dos mesmos, porém com menor produção por planta. A maior produção (2.474 g/planta) foi obtida com 80 mg L-1 de nitrogênio na solução nutritiva.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)