1000 resultados para Escritor modernista
Resumo:
A presente monografia enquadra-se na área da Didáctica da Literatura e procurou analisar, descrever e problematizar as propostas programáticas e respectivas planificações escolares para a disciplina de Língua Portuguesa – vertente ensino da Literatura - no terceiro ciclo do ensino secundário. Analisada a problemática do ensino do texto literário, propôs-se uma estratégia didáctico-pedagógica de leitura extensiva de uma das obras de leitura obrigatória constantes numa das planificações tomadas como referência do presente estudo – Quem me dera ser onda, do escritor angolano Manuel Rui. Neste sentido, apresenta-se o título da monografia: Uma viagem por Angola através de Quem me dera ser onda – Análise de propostas programáticas no âmbito da Didáctica da Literatura para o décimo primeiro ano de escolaridade.
Resumo:
La temática de esta tesis tiene su motivación en la ausencia de crítica contemporánea sobre la conceptualización de la producción literaria de António Aurélio Gonçalves (1901–1984) como integrante del movimiento Claridade, específicamente en la dimensión estética de sus noveletas. Este tópico resulta de importancia para la comprensión de la evolución literaria en Cabo Verde, el cual se presenta en la investigación como el soporte material de las reflexiones sociales y las contradicciones internas, así como el espacio donde es posible observar lo que sucede en un momento determinado de la formación social caboverdiana en general y mindelense en particular, durante el período comprendido entre las décadas del 30 al 70 del siglo XX. La exposición de los hechos más significativos de la historia socio-cultural de Cabo Verde, fundamentada mendiante la reflexión sobre la formación de su sociedad y cultura, los rasgos más relevantes de la literatura caboverdiana, la complejidad del proceso de elaboración de una historiografía literaria, sobre todo en lo que corresponde a la periodización, constituyen los puntos que aborda este trabajo. Se analiza el sistema de valores que aportan las obras seleccionadas según los respectivos autores y sus épocas, se exponen los criterios que justifican la selección del escritor António Aurélio Gonçalves y el estudio de las noveletas, por considerar que éstas son exponentes del quehacer y la ideología, no solo del autor seleccionado, sino del movimiento liderado por la revista Claridade.
Resumo:
Na concepção deste trabalho, que tem como tema O texto literário na aula de Português L2 – Uma proposta de didactização: Vida e Morte de João Cabafume, de Gabriel Mariano, procurámos investigar e reflectir sobre a abordagem do texto literário no 3º ciclo do ensino secundário cabo-verdiano, especificamente na aula de Português L2, nas áreas de estudos Científica e Tecnológica e Económica e Social, do 11º ano de escolaridade, seguida da apresentação, a título de exemplo, de uma proposta de didactização do texto acima mencionado, na perspectiva da utilização do texto literário como material em que o uso estético da língua potencia a dimensão plural da significação. Para a consecução dos objectivos propostos, procurámos dar visibilidade, na perspectiva da leitura do texto literário, às orientações do programa, às potenciais práticas pedagógicas no ensino de narrativa literária, incluindo os métodos de ensino, os recursos utilizados pelos professores, a forma como os alunos encaram todo o processo de leitura do texto literário em que está envolvido. No entanto, para a concepção da proposta de didactização, procurámos cruzar propostas metodológicas de modelos de leitura e métodos de ensino do texto narrativo e de línguas defendidos por vários autores do campo da didáctica da literatura e das línguas, cujos princípios assentam em bases que valorizam a interacção entre o texto e o leitor. Partindo de um conto de Gabriel Mariano, escritor cabo-verdiano, Vida e Morte de João Cabafume, tentámos propor um roteiro de leitura adequada do texto narrativo, de forma a conduzir o aluno não só na leitura do contexto narrativo, como também na compreensão da dimensão plural da língua enquanto material estético, procurando desenvolver, fundamentalmente, as suas atitudes, os valores éticos e morais e, num âmbito complementar, as suas competências da escrita e da oralidade. Palavras-chave: Texto Literário, Leitura, Escrita, Oralidade, Português L2.
Resumo:
Entrevista de Raquel Santos ao escritor cabo-verdiano Germano Almeida.
Resumo:
Ya son más de una docena los estudios dedicados a la asimilación de Dante en la obra de Borges, pero la dispersión bibliográfica y la carencia de una edición crítica de los textos borgesianos pueden suponer un obstáculo serio para quien pretenda estudiar este aspecto de forma sistemática. Por ello, en este artículo se ofrece una síntesis de los problemas que entraña la presencia de Dante en Borges (cronología de su presencia, tendencias de la crítica y significado de Dante en la poética del escritor argentino). También se ofrece un corpus, ordenado y completo, de las menciones de Dante en las narraciones, ensayos y poemas del bonaerense, que incluye los ensayos que este dedicó a la Comedia, los recuerdos autobiográficos que le conciernen, las menciones generales y precisas, y los comentaristas de Dante que citó a lo largo de sus textos
Resumo:
The article presents annotated selections of Eugeni d¿Ors comments concerning libraries and appearing in the newspaper, La veu de Catalunya, between 1906 and 1920. The selection from this Catalan author and politician focuses on two themes: the debate surrounding the creation of a library for scholars (1910) and the establishment of public libraries (1915).
Resumo:
En Muerte en Venecia Thomas Mann se refiere explícitamente al Simposio y al Fedro de Platón para explicar la relación entre Gustav von Aschenbach y Tadzio, pero oculta que su novela se inspira también en el Erótico de Plutarco. ¿Por qué? El objetivo de este artículo es justamente revelar las razones de este proceder. En efecto, Plutarco elogia el amor matrimonial en el Erótico y éste no es el camino que sigue Mann, pero, al mismo tiempo, el escritor alemán halla en el diálogo plutarqueo todo lo necesario para construir su historia de amor masculino y decide no prescindir de él.
Resumo:
La caverna de José Saramago tiene como referencia indudable la imagen de la caverna del libro VII de la República de Platón, y, sin embargo, Saramago no és un escritor idealista o metafísico. Este artículo muestra cómo, aprovechando la aplicabilidad con que Platón dotó a su imagen, Saramago defiende la necesidad de saber recibir los mensajes de la tierra, de la materia, de no convertirnos en prisioneros en las cavernas doradas de la sociedad occidental, y de ser libres en la naturaleza, phýsis, y no lejos o más allá, metá, de ella.
Resumo:
El objetivo de este artículo es proponer y fundamentar una vía plutarquea -no sólo Las Vidas Parelelas, sino tambén El Eròtico- al contenido platónico de Billy Budd de B. Britten con libreto de E. M. Foster en colaboración con Eric Crozier. H. Melville no cita a Plutarco en su novela, pero el excelente conocimiento de los textos del escritor y filósofo griego por parte de E. M. Forster hace que esta hipótesis sea altamente verosímil.
Resumo:
La caverna de José Saramago tiene como referencia indudable la imagen de la caverna del libro VII de la República de Platón, y, sin embargo, Saramago no és un escritor idealista o metafísico. Este artículo muestra cómo, aprovechando la aplicabilidad con que Platón dotó a su imagen, Saramago defiende la necesidad de saber recibir los mensajes de la tierra, de la materia, de no convertirnos en prisioneros en las cavernas doradas de la sociedad occidental, y de ser libres en la naturaleza, phýsis, y no lejos o más allá, metá, de ella.
Resumo:
En psicoanálisis, la Spaltung se configura como la escisión o división del sujeto entre el yo o el psiquismo más íntimo y el sujeto del discurso consciente. La distancia que separa el lenguaje del inconsciente de la articulación del habla, se muestra como un abismo en el que el escritor o el artista se pierden. En la experiencia artística contemporánea se evidencia esta forma de desdoblamiento del sujeto que supone la división entre el «Yo» del enunciado y la realidad psíquica que representa: su mirada oscilante no encuentra otro reflejo que el espejo opaco de su subjetividad. Sólo en la asunción del discurso fragmentado por la grieta, en la inrnolación de uno mismo, y por la que el cuerpo cristaliza en un caos-cosmos, puede liberarse el resorte que el olvido del eterno retorno representa, la sola posibilidad de la mirada errante.
Resumo:
Trata-se de artigo que estuda a viabilidade de identificar a autoria de textos a partir de elementos da linguística, mais precisamente da pragmática, considerando as inter-relações entre os elementos textuais e objetos externos, ligados a particularidades do "punho escritor", a exemplo dos fenômenos sociais em que o autor está inserido. A ideia é buscar a identidade textual a partir da análise do estilo, consideradas duas categorias discursivas: modalidade e avaliação.
Resumo:
En este artículo se examina una de las primeras y principales adaptaciones del pensamiento de Nietzsche en España, donde no tardaron en publicarse muchas de sus obras. Se admite generalmenteque el poeta y escritor catalán Joan Maragall, perteneciente al Modernismo de fines del siglo XIX, se inspiró en algunas ideasentresacadas del filósofo de la "voluntad de poder". Mediante el cotejo de conceptos y términos, se concluye ahora que la deudade este autor con Así habló Zaratustra es prácticamente literal. El texto que sigue muestra, pues, en qué forma y grado el nietzscheanismotoma cuerpo en la literatura de Maragall y de qué modo influye en su ideario personal.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo poner en relación el género literario y el género sexual mediante el estudio del funcionamiento del cronotopo en dos piezas narrativas de Copi (1939-1987). Siguiendo un método comparatista y con la ayuda de diferentes conceptos de teoría literaria, teoría queer y filosofía postestructuralista, se llevará a cabo un análisis, en primer lugar, de los medios con que Copi pretende transgredir las normas de género (literario y sexual); en segundo lugar, de los objetos imitados que son reapropiados según códigos no heterocentrados; por último, del modo en que el espaciamiento del tiempo en la novelística y la cuentística del escritor argentino privilegia una concepción del gender primordialmente prostética.
Resumo:
Piñera vivió en los márgenes, tanto en su vida en La Habana o en Buenos Aires como en su condición de escritor y crítico –no se sintió cómodo en ninguna de las revistas en las que trabajó, ni en Orígenes, ni en Sur, ni en Espuela de plata-; esto es, en los márgenes de la literatura establecida y canónica del momento.Piñera fue un constante provocador en sus poesías, cuentos, obras teatrales, ensayos o como crítico de arte. Pero lo que más sorprende de este eterno inconformista es su conducta inquebrantable. Las siguientes declaraciones de Piñera, efectuadas en “Las plumas respetuosas”, en Revolución, definen su conducta...