1000 resultados para Empresas de información
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar la importancia que tienen actualmente las redes sociales en el ámbito empresarial y como han revolucionado la perspectiva mercadológica sobre la promoción de productos o servicios, debido a la gran aceptación de este nuevo medio de comunicación, es vital para todas las empresas diseñar planes de mercadeo, que integren estas nuevas herramientas tecnológicas.Por tanto el marketing ligado a los constantes cambios tecnológicos obliga a que el empresario implemente el internet como herramienta para lograr los objetivos estratégicos de sus negocios. Realizamos un análisis interno y externo de la situación actual para determinar los requerimientos informáticos que debe satisfacer la plataforma de marketing digital; se propone un plan de marketing digital a fin de estimular la comercialización de los productos y servicios de las MYPES así como el diseño de una plataforma de marketing digital con el propósito de cautivar al público objetivo y se presenta información publicitaria actualizada a través de la plataforma de marketing digital a los clientes actuales y potenciales con el fin de mejorar la imagen corporativa e incrementar las ventas. Es de gran importancia reconocer que actualmente la tecnología ha provocado un cambio estratégico en la forma de publicitar y promocionar los productos y servicios, así como también en la manera en la que los consumidores se relacionan con el entorno. Este cambio tecnológico ha afectado tanto a organizaciones lucrativas como no lucrativas, por lo que se debe planificar cómo reaccionar ante este cambio para poder adaptarse al nuevo contexto.
Resumo:
En los últimos años el servicio de tarjetas de crédito ha tenido un crecimiento muy significativo, como consecuencia de la sustitución del dinero en efectivo por el dinero plástico; esta nueva figura de pago ofrece una disminución de riesgo en el uso del dinero en efectivo tanto para los compradores como para los vendedores de toda clase de bienes, no obstante el usuario de tarjetas de crédito también enfrenta un riesgo por pérdida o robo, para lo cual estas empresas ofrecen la opción de un seguro para cubrir dicho riesgo; también es utilizada como medio de crédito para consumo. Como resultado del crecimiento de esta actividad surge la necesidad de control y administración eficiente en estas empresas lo cual se puede lograr mediante la aplicación de nuevos enfoques de auditorías. Nuestra investigación consistió en evaluar la aplicación de la auditoría interna de gestión en las empresas que se dedican a la administración y emisión de tarjetas de crédito que tienen como objetivo el perfeccionar los procesos, políticas, procedimientos operativos y administrativos. Uno de los aportes de este proceso es que contribuye al alcance de mayores niveles de eficiencia como organización, permitiendo a quienes la aplican dar valor agregado a cada uno de sus procesos y poder cumplir con mayores expectativas a las empresas para enfrentar cada día a una economía cada vez más globalizada, mediante la prestación de servicios de calidad y al menor costo posible. Además se puede decir que la auditoría interna de gestión, es un nuevo proceso que genera beneficios económicos a las empresas y una oportunidad de poder ampliar las diferentes alternativas de servicios que prestan los profesionales en contaduría pública. Para poder efectuar la investigación se utilizó como universo todas las empresas que se dedican a la administración y emisión de tarjetas de crédito del área metropolitana de san salvador, por ser un número reducido, el criterio utilizado fue de estudiar el 100% del universo y seleccionar la opinión de los responsables de los departamentos de auditoria interna y los gerentes financieros los cuales tenían conocimiento de la aplicación de la auditoria interna de gestión. El total de empresas fue de doce y las unidades de análisis fue de veinticuatro. A los responsables de las unidades seleccionadas se les solicitó la información ya sea por medio de entrevistas y cuestionarios elaborados especialmente para cada uno de ellos. El estudio fue de tipo exploratorio en la cual se clasifican dos tipos de información: Datos primarios y secundarios. Según la investigación realizada se pudo determinar que todas empresas requieren de los servicios de auditoría interna de las cuales un 75% aplican auditorias de estados financieros y un 17% auditorias integrales, pero en ninguna de estas empresas se aplican auditorías internas de gestión, pero están interesados en su aplicación. Según los resultados de la encuesta efectuadas un 75% de los auditores internos dijeron que conocían sobre esta técnica. Otro dato importante es que el 100% de los mismos consideran necesaria la aplicación de estas auditorías ya que contribuirá a que las empresas sean más eficientes en todos los servicios prestados por lo que confirmaron que sería necesario un documento que sirva como guía para poner en práctica este tipo de auditorías internas, ya que es muy limitada la información bibliográfica al respecto. El presenta trabajo contribuye al ejercicio de la auditoria interna de gestión en este tipo de empresas, con una metodología para su aplicación, la cual comprende desde el proceso de planeación del trabajo, elaboración de programas a la medida, modelos de cédulas de papeles de trabajo y estructuras de informes en una auditoria interna de gestión. Según los resultados detallados anteriormente producto de la investigación, se recomienda que se adicionen los servicios de auditoría interna de gestión y que sean demandados por las empresas emisoras de tarjetas de crédito Adicionalmente se detallan algunos documentos que podrían utilizarse para verificar la fuente de información de algunos puntos de la investigación así como brindar una mejor ilustración a los interesados.
Resumo:
En El Salvador la Industria de la Construcción, es una de las principales fuentes generadoras de trabajo, por lo cual deberá tenerse los mejores controles tanto financieros como administrativos para que esta valiosa industria continúe sirviendo a la economía del país. La contabilidad forma parte de dichos controles y deberá tenerse en cuenta como una herramienta para la toma de decisiones, el ambiente competitivo sigue aumentando y el cumplimiento de la NIC´s es muy importante para ellas, pues algunas empresas privadas y el Gobierno Central les exigen la aplicación de esta normativa para que puedan ser contratadas.Considerando lo antes expresado, inicio la idea de realizar el presente trabajo de investigación, el cual esta orientado a la aplicación del Método de Costos ABC como herramienta de adopción de la Normativa Internacional NIC11 “Contratos de Construcción”, la cual suministra los lineamientos para el registro de los contratos en cuanto a sus ingresos y costos. En el desarrollo de la investigación fue necesario ver los procedimientos y procesos llevados a cabo en las cimentaciones a través de perforaciones de suelo efectuándose en distintas obras, que se encontraban ejecutándose, la información fue obtenida a través de un cuestionario de preguntas, que se paso a una muestra de 33 empresas dedicadas a la construcción, inscritas en la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción,(CASALCO), a través de la cual se les solicito información sobre el registro y control de costos de obra Luego, se presento la propuesta del grupo la cual consiste en un guía para la adopción de la NIC 11 a través del Método ABC para la distribución de los CIFS en las empresas constructoras y así mismo se planteo un supuesto con el cual se desarrollo el caso practico, dentro del cual se muestran los pasos a seguir para implementar el método propuesto.
Resumo:
En el desarrollo de toda auditoría una de las bases fundamentales es la planeación, esto es así ya que en ella se realizan todos los planteamientos acerca de lo que se quiere obtener como resultado de la gestión. Es de importancia también para el auditor tener muy claro el tipo de empresa en el que se va a trabajar, sobre todo por las particularidades que cada una de estas presenta al momento de ejecutar la auditoria, es decir que la legislación sobre la cual debe de operar es diferente para cada tipo de entidades, aunque siempre existen ciertas normas que son generales y de aplicación para todo tipo. Para el caso de las entidades agrícolas se está promoviendo a nivel nacional el crecimiento de dicha actividad económica; esto conlleva a que sus operaciones se incrementen, generándose la necesidad de sistematizarlas y de implementar mejores controles internos que le permita lograr sus objetivos y alcanzarlos de una manera más ágil y eficientes. Si esto es así, su efecto se visualizara en los resultados de la auditoria. De allí la importancia de esta investigación, ya que el objetivo primordial es presentar un estudio que contenga el proceso de planeación de la auditoría financiera a entidades agrícolas, en el cualse encuentra una explicación acerca de la parte teórica y conceptual referente a la empresa agrícola y a la planeación de la auditoría financiera, todo esto aplicando la normativa técnica (normas Internacionales de Auditoria). Dicha investigación será de utilidad para el profesional que se desempeña en el área de auditoria para detectar aquellas áreas deficientes, que representan riesgos para las empresas, y a su vez proporcionar las posibles soluciones para tales fallas, contribuyendo así al desarrollo de las mismas. Ya que de ahí parte la iniciativa de elaborar un documento de consulta que el permita a los auditores y estudiantes de la carrera de licenciatura en Contaduría Pública conocer, ampliar o reforzar sus conocimientos sobre auditoría financiera enfocada a las empresas agrícolas. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el estudio analítico, con el fin de comprender la problemática identificada, para lo cual se consideró como unidades de observación a los contadores públicos que se desempeñan como auditores externos, de los cuales se seleccionó una muestra para obtener información acerca del conocimiento sobre la planeación de auditoría financiera a empresas agrícolas, para lo cual se diseñó un cuestionario para recabar la información necesaria, dirigido a los auditores externos de la ciudad de San Salvador. La información recopilada, mostró que la mayoría de los auditores poseen experiencia en el área de auditoría financiera y conocen la normativa técnica aplicable para la realización de la misma, pero en igual porcentaje coinciden en que no han realizado auditorias financieras a empresas agrícolas, por lo cual consideran que sería importante el contar con una guía en la que se desarrolló mediante un caso práctico, el proceso de planeación de la auditoría financiera a empresas agrícolas.
Resumo:
El desarrollo del presente trabajo, surge con la necesidad de contar con información basada en la normativa técnica financiera denominada Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), referente al tratamiento contable de las operaciones de las empresas que se dedican a la producción y venta de perfumes, cosméticos y productos de tocador del departamento de San Salvador. El objetivo fundamental considerado en ésta investigación, es aplicar los lineamientos técnicos contenidos en la NIIF para las PYMES en el reconocimiento inicial, medición posterior, presentación y revelación de las principales operaciones relacionadas al proceso productivo, venta del producto terminado y el tratamiento contable de la propiedad, planta y equipo. Es por ello que se desarrollan casos prácticos que ilustran la aplicación. El método utilizado para la recolección y análisis de la información obtenida de la población objeto de estudio fue el Método Analítico, Deductivo y Descriptivo, el cual nos permitió realizar una investigación de tipo concluyente que sirvió para responder las causas de la problemática planteada. En el análisis de la información recopilada, se observó que la mayoría de las entidades sujetas a estudio no están aplicando la normativa NIIF para las PYMES, así como también no cuentan con documentación que contenga los lineamientos específicos aplicados al registro de las operaciones de las empresas industriales, cuya actividad es la producción y venta de perfumes, cosméticos y productos de tocador. Por lo anteriormente expuesto, se concluye que la información presentada en los estados financieros de las empresas no cuenta aún con la alta calidad, transparencia y comparabilidad exigida en la norma, por lo que es necesaria la elaboración de este documento que oriente a este tipo de entidades sobre la aplicación de los lineamientos técnicos
Resumo:
Presentación para la docencia de la asignatura "Ingeniería del conocimiento biomédico y del producto, I+D en investigación traslacional del Master Universitario Investigación Traslacional y Medicina Personalizda (Transmed)de la Universidad de Granada.
Resumo:
Los avances tecnológicos en el mundo actual han impulsado el uso del comercio electrónico como herramienta de comercialización de productos o servicios, por lo que las empresas han optado por la utilización de este medio para realizar sus transacciones, al mismo tiempo se han visto en la necesidad de contar con personal que evalué la veracidad de todas las operaciones, es aquí donde surge la auditoría de los sistemas de información en la que el auditor se encarga de la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad de la información. En este tipo de auditorías habrá que evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, y obtención de información. Se requieren varios pasos para realizar una auditoría, el auditor de sistemas debe evaluar los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoría que consta de objetivos, alcance y procedimientos que le permitan obtener evidencia para sustentar los hallazgos encontrados y poder emitir así su opinión sobre el área que está evaluando. En nuestro país la auditoria de sistemas informáticos no es tan ejercida como otros tipos de auditoría (auditoría financiera, administrativa, operacional, integral, de cumplimiento fiscal). Según la investigación realizada este suceso se debe en primer lugar a la falta de capacitación del personal para realizar ese tipo de auditoría y en segundo lugar a la falta de recursos tecnológicos. La naturaleza especializada de la auditoría de los sistemas de información y las habilidades necesarias para llevarla a cabo, requieren de un amplio conocimiento y capacitación de los auditores, ya que el avance de la auditoría no se detiene y requiere una mayor especialización en la evaluación de las áreas y ramas del desarrollo tecnológico, esta es la razón por la que las auditorias son cada vez más singulares, lo que hace necesario la creación de programas de trabajo que permitan simplificar y desarrollar de una forma lógica la auditoría en esta área.
Resumo:
Presentación para la docencia de la asignatura "Ingeniería del conocimiento biomédico y del producto, I+D en investigación traslacional del Master Universitario Investigación Traslacional y Medicina Personalizda (Transmed)de la Universidad de Granada.
Resumo:
El propósito fundamental del proyecto de investigación consiste en abordar la situación problemática que representa la medición y presentación de los activos intangibles, particularmente en el caso de las Franquicias considerando la normativa en vigencia. En particular, es un tema que actualmente se vuelve necesario, debido a la adopción de normativas técnicas para una mejor presentación de la información contable. Los Activos Intangibles son parte importante del valor de mercado de las empresas y organizacionesen general, su análisis corresponde a la necesidad de la contabilidad, que no proporciona la información suficiente en relación con la medición y valuación de dichos recursos. Se ha destacado la importancia de los Activos intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y monetarios, sin tener presente que la identificación de los activos intangibles es una nueva realidad, la cual le proporciona a las empresas que los valoran mayor eficiencia y verdaderas fuentes de creación de valor. Dichos activos si son gestionados y medidos convenientemente, se transforman en una fuente de ventaja competitiva sostenible capaz de traducirse en beneficios importantes. Las franquicias han marcado la pauta en la nueva tendencia mundial del comercio entre las naciones. La nueva era de un mundo globalizado ha permitido que este sistema de comercialización sea cada día más común en todos los países. La franquicia se trata a grandes rasgos, de la venta que hace un productor original, de un formato o negocio, concepto que incluye derechos, estrategias de servicio. El comprador se hace acreedor a unos derechos, para establecer su propio negocio, explotando los productos y marcas ya posicionadas en el mercado y que por ende, tienen un prestigio ganado. La investigación se desarrolló a través de una metodología basada en la implementación de técnicas y métodos científicos, que arrojaron resultados que se analizaron e interpretaron, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento de la medición y presentación de las franquicias de acuerdo a la normativa en vigencia en el sector en estudio. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que: Las empresas no cuentan con herramientas que contribuyan al mejoramiento de la medición y presentación de las Franquicias dentro de sus estados financieros que les permita mostrar de forma más eficiente los resultados obtenidos durante la explotación de la franquicia. Los contadores de las empresas del Sector Servicio Restaurantes consideran que la no aplicación de la NIC 38 Activos Intangibles se debe a aspectos tales como complejidad en la interpretación de los criterios técnicos establecidos, fase de adopción de normas y desconocimiento de su contenido. Basándonos en las conclusiones anteriores se han evaluado cuales podrían ser las acciones más recomendables a tomar: Es indispensable que las empresas creen los lineamientos idóneos o apropiados para una correcta medición y presentación de las franquicias obteniendo la capacitación necesaria para la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad 38 Activos Intangibles en la elaboración de sus registros contables sobre las franquicias.
Resumo:
El CRM es una herramienta que apoya la gestión de relaciones sólidas y duraderas con los clientes de manera que los productos y servicios que la empresa ofrece cumplan efectivamente las expectativas de sus clientes y por tanto se garantice la continuidad de las ventas en un entorno tan competitivo como el actual. El objetivo de este documento es presentar los resultados de la investigación de mercados que busca identificar las principales características que debe tener, desde el punto de vista del cliente, un sistema CRM para la empresa ‘Antojos Saludables’, para ello se presentará una caracterización de los clientes o posibles clientes de la empresa y las expectativas o percepciones respecto a asuntos de infraestructura tecnológica como seguridad de transacciones online, medios de pago preferidos para compras online, aplicaciones más usadas en plataformas de compra online, para finalmente mostrar algunas sugerencias sobre estrategias convenientes para el diseño del sistema de información que soporte el CRM de "Antojos Saludables".
Resumo:
Las grandes tendencias que marcan la gestión de empresas u organizaciones llevan implícito un aspecto fundamental, que en muchas ocasiones no se considera o se deja de lado, como lo es la información, sus sistemas y proceso de gestión.Este artículo busca presentar el modelo de gestión de información en las organizaciones, su interacción con los distintos recursos empresariales, los entes que se involucran en esta gestión y sus responsables, para finalmente presentar cuál debe ser el rol de los profesionales en gestión de información en los procesos que se mencionan.Con ello no se pretende profundizar o delimitar cada una de las funciones que conllevan ese proceso de gestión, como tampoco definir los tópicos que deben ser incorporados, pero sí se pretende propiciar una rica discusión en fundamentos y teorías en lo que respecta a la gestión de la información en las organizaciones, considerando la evolución histórica de este tema.
Resumo:
Esta tesis presenta el diagnóstico tecnológico del sector plástico, cuyo objetivo es conocer el estado de competitividad de la industria del plástico a través de ciertos indicadores, los cuales se unen y valorizan para formar el índice tecnológico de la industria plástica (ITEP), estos indicadores contemplan aspectos organizacionales, tecnológicos, económicos y sociales. Con el diagnóstico se definió los recursos disponibles en términos de tecnologías, procesos, maquinarias y conocimientos de la industria plástica del país y que la región maneja, entendiéndose región como el área Centroamericana y Norte América, el conjunto de resultados se presenta de forma unificada en una plataforma de información sintetizada la cual tiene su propio dominio en internet, facilitando el acceso a la información del usuario
Resumo:
Se presenta una serie de ideas en relación con la nueva concepción que deben seguir las empresas y por lo tanto las Unidades de Información, respecto al cliente, tomando como marco de referencia o fundamento la Teoría de Sistemas.Se concluye entre otras cosas, que el usuario es la razón de ser de nuestras organizaciones y será él quien última instancia decidirá la existencia o extinción de éstas.
Resumo:
Las transformaciones tecnológicas y de información que está experimentando la sociedad, especialmente en la última década, está produciendo un crecimiento exponencial de los datos en todos los ámbitos de la sociedad. Los datos que se generan en los diferentes ámbitos se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a las tomas de decisiones. Para que estos datos puedan ser de utilidad en cualquier proceso de decisión, es preciso que se conviertan en información, es decir, en un conjunto de datos procesados con un significado, para ayudar a crear conocimiento. Estos procesos de transformación de datos en información se componen de diferentes fases como la localización de las fuentes de información, captura, análisis y medición.Este cambio tecnológico y a su vez de la sociedad ha provocado un aumento de las fuentes de información, de manera que cualquier persona, empresas u organización, puede generar información que puede ser relevante para el negocio de las empresas o gobiernos. Localizar estas fuentes, identificar información relevante en la fuente y almacenar la información que generan, la cual puede tener diferentes formatos, es el primer paso de todo el proceso anteriormente descrito, el cual tiene que ser ejecutado de manera correcta ya que el resto de fases dependen de las fuentes y datos recolectados. Para la identificación de información relevante en las fuentes se han creado lo que se denomina, robot de búsqueda, los cuales examinan de manera automática una fuente de información, localizando y recolectando datos que puedan ser de interés.En este trabajo se diseña e implementa un robot de conocimiento junto con los sistemas de captura de información online para fuentes hipertextuales y redes sociales.
Resumo:
El sector micro empresarial en El Salvador afronta numerosos problemas que impiden el aumento de la competitividad y desarrollo de este. Para solventar la situación a la que se están enfrentando las Microempresas, surge el Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE) que busca dar apoyo a través de capacitaciones y asesorías a los microempresarios; pero el no tener identificadas a las Microempresas específicamente a las que están domiciliadas en el departamento de Cuscatlán impide la construcción de un perfil para este sector y que el CDMYPE-ILOBASCO institución que atiende a este departamento, pueda ofrecer sus servicios a los microempresarios. De ahí la necesidad de realizar la investigación titulada “Identificación y construcción del perfil de las Microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios de Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) en el año 2015”; con la aplicación del método científico y la metodología aplicada que permitió conocer las características de las Microempresas del departamento de Cuscatlán, mediante la recopilación de la información; y proceder así al análisis de los resultados para la construcción del perfil de los potenciales usuarios del CDMYPE-ILOBASCO. Los resultados de la investigación y la construcción del perfil permitirán aumentar el número de Microempresas atendidas por el CDMYPE-ILOBASCO; y con el apoyo recibido por esta institución las Microempresas puedan mejorar y fortalecer sus áreas estratégicas, su forma de reacción ante el entorno y aumentar así sus ventas y nivel de empleo, generando impacto económico para el departamento. ABSTRACT The micro enterprise sector in El Salvador faces many problems that prevent increasing the competitiveness and development of this. To overcome the situation they are facing Microenterprise arises Development Center of Micro and Small Enterprises (CDMYPE) which seeks to support through training and advisory services to microentrepreneurs; but not having identified Microenterprise specifically those that are domiciled in the department of Cuscatlán prevents the construction of a profile for this sector and the CDMYPE-ILOBASCO institution that attends this department, can offer their services to microentrepreneurs. Hence the need from research entitled "Identification and construction of the profile of Microenterprises from department Cuscatlán potential users Development Center Micro and Small Enterprises headquarters Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) in the year 2015"; with the application of scientific method and the methodology applied that allowed to know the characteristics of the Microenterprise of department Cuscatlán, by collecting information; and thus proceed to the analysis of the results, to build the profile of potential users of CDMYPE-ILOBASCO. The results of research and profile construction of will allow increase the number of Microenterprises served by the CDMYPE-ILOBASCO; and with the support received by this institution the Microenterprises can improve and strengthen its strategic areas, their way of reaction before the environment and increase their sales and employment levels, generating economic impact for the department.